Auteur, Brit, Drama, Folk, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Steven Knight, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Locke

locke

Son las nueve de la noche y Ivan [aivan] Locke termina su turno de trabajo en una construcción de un edificio donde ligeramente podemos observar el hueco hecho para la cimentación de las columnas; está cansado y apenas puede dominar el volante; se ha cambiado las botas, el casco y dentro del carro se quita el chaleco reflectivo propios de la obra; maneja un BMW y tiene conectado su teléfono celular al volante para contestarlo en altavoz cómodamente, es decir, no es un obrero raso, su puesto es de jerarquía alta dentro de la edificación; llama a Bethan y le dice que pronto llegará, títulos y empieza la peli de Steven Knight.

¿Pero quién es Steven Knight? Knight es un escritor de la industria fílmica británica, nacido en Marlborough hace seis décadas, reconocido por los guiones de varias piezas cinematográficas como, por ejemplo, Eastern Promises, Dirty Pretty Things o la serie de TV, Peaky Blinders. Sin contar con Hummingbird con Jason Statham –estrenada también el año pasado– Locke es su debut como director.

Las críticas llaman la atención sobre el desempeño de Tom Hardy, y aunque estuvo nominado en los British Independent del año pasado, se quedan cortas frente al excelente trabajo del actor.

Locke tiene una pinta de cinta de «gangsters» –mayormente por el portafolio de Hardy– pero no es más que una «road-movie» desenvuelta en un sólo espacio explorando las tensiones, presiones y condenas de Ivan Locke en la víspera de uno de los mayores logros de su carrera como constructor. De principio a fin, se nota la transformación del actor tanto en su tono como en el desarrollo del personaje, que agobiado y algunas veces impotente, nos va contando sus preocupaciones, sus miedos y la razón de este largo viaje que emprende de noche hacia Londres.

Cercana a Devil (John Erick Dowdle) y a Buried (Rodrigo Cortés), Locke como decía desarrolla toda su trama en un sólo espacio. Mientras Devil tiene tomas en otros espacios por fuera del ascensor y Buried se desenvuelve estrictamente dentro del cajón que tiene enterrado a Ryan Reynolds, Locke es un punto medio entre las dos donde la cámara sale un par de veces afuera del carro y tiene otras tomas que dan contexto o refrescan en el montaje de la pieza. El encauzamiento de la historia se da de manera cautivante más por el trabajo de Tom Hardy que por la trama misma, sin embargo, el desenlace es inquietante y vale su espera a través de toda la peli.

Standard
Adventure, Alfonso Cuarón, Drama, Epic, Hollywood, Latin, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Sci-Fi, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Gravity

gravity

Podemos coincidir que sin lugar a duda Gravity es una excelente producción dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón. Después de Children of Men, esta es su segunda apuesta en la ciencia ficción; pero ¿cómo clasificarla dentro de este género sin tener una referencia temporal futurista o sin siquiera apostarle a alguna innovación tecnológica? La ciencia ficción, contrario a lo que se tiene entendido no es sólo escenarios, ciencia o tecnología futurísticas, tampoco solamente viajes al espacio, universos paralelos, vida extraterrestre o habilidades paranormales. En ocasiones diferentes, hemos discutido que la ciencia ficción se encarga de disfrutar y entender las posibilidades amplias de una duda o una inquietud, a veces casi que de manera anacrónica: La ciencia ficción se define en el «qué pasaría si».

Es en esa pregunta esencial que son válidas todas las demás cuestiones estereotipadas dentro del género y de cómo gracias a la literatura alrededor de ella, más que entretenimiento o espectáculo, lo que tenemos son una gran cantidad de autores filosofando sobre nuestra existencia, nuestra cotidianidad y nuestros sentimientos como seres humanos.

En Gravity la pregunta esencial es qué pasaría si alguna de las potencias que tienen artefactos o estaciones espaciales decidieran destruirlas -porque están en todo su derecho- y la situación se les saliera de las manos. Es posible que lo más traumático para nosotros en la Tierra sea quedarnos sin Facebook por unas cuantas horas, mientras miles de partículas aleatorias van destruyendo uno por uno, cada uno de los satélites que nos comunican hoy en día.

Cuarón no centra su inquietud en el momento en que esto afecta directamente al planeta -que aunque por algún instante la razón sea superficial, las consecuencias de una completa incomunicación pueden ser catastróficas al crear caos y pánico; el tema de Facebook se transforma entonces en un chiste muy fino del realizador que plantea una problemática válida en el mundo y de alguna forma nos pone en una situación concreta y contemporánea, es decir, define tiempo y espacio para su inquietud-; Cuarón enfoca nuestros ojos en una misión rutinaria de un equipo de tres norteamericanos que están haciendo mantenimiento a la estación STS-157. Son ellos la doctora Stone, el veterano Kowalski y el ingeniero Shariff interpretados por Sandra Bullock, George Clooney y Paul Sharma respectivamente (desde Houston la voz cálida de Ed Harris acompaña al trío).

Las condiciones del espacio exterior se plantean al principio de la historia como reglas de juego de lo que vamos a presenciar y posteriormente en el desarrollo de la trama permiten crear un estado de ansiedad y de básico terror. Dichas condiciones son:

  • En el espacio exterior no hay sonido porque no hay atmósfera que transmita las ondas sonoras.
  • Las temperaturas varían de -100 a 125 grados centígrados.
  • En condiciones de gravedad y atmósfera cero cada impulso infligido a un objeto puede ser terrible porque sin resistencia los movimientos y fuerzas pueden ser demasiado bruscos.
  • Afuera en el espacio exterior no hay posibilidad de vida.

Sin tener que revelar mucho de la trama, los cortos promocionales nos muestran que el grupo de norteamericanos se quiebra cuando las partículas resultantes de la destrucción de la estación espacial, en clara orbitación, los ataca y el caos reinante termina con Bullock a la deriva. La historia se vuelve entonces angustiante y casi como en Buried agobiante sin una clara salida para el personaje principal, más aún cuando apenas comprendemos que estamos en el planteamiento de la historia y aún faltan más de 60 minutos para el desenlace de la historia. Este viaje hacia la nada en realidad puede llegar a ser traumático.

Cuarón a partir de allí magistralmente nos mece entre imágenes increíbles y escenas de dramática tensión, en parte gracias al excelente manejo de cámaras y fotografía de Emmanuel Lubezki. Nos da pistas para no perdernos en la trama y con una gran elocuencia, dentro de su narrativa estrictamente lineal, vamos dando pequeños pasos con el personaje tratando de sortear esta grandilocuente negación del ser que es el espacio exterior; su odisea es en contra de la lógica y de cómo se consume el oxígeno restante en su traje espacial. El estrés se vuelve asfixia y una rara sensación de claustrofobia en un espacio completamente abierto se apodera de nosotros. Su historia es una metáfora del renacimiento de la humanidad, la sensación de relativa calma, de mareos y fuerzas incontrolables en la matriz materna contrastada con la frustración del abandono y la misma decisión de salir adelante.

No sólo porque James Cameron afirmó que es una de las mejores pelis que ha visto en su vida, sino porque Gravity en realidad logra en la pureza de su factura, como ninguna otra cinta que hayamos visto con imágenes recreadas por computador, esa sensación de inmersión en la audiencia transmitiendo un estado de realidad inconmensurable donde la sensación de cuerpos flotantes contrastada con la belleza de los paisajes es sencillamente abrumadora. Es muy posible que Cuarón el próximo año sea protagonista en varios eventos por sus efectos especiales, su diseño y mezcla de sonido, de pronto su guión original y definitivamente el desempeño de Sandra Bullock -que no sólo aparece hermosa y rejuvenecida sino- que demuestra cómo apartándose de su zona de confort puede seguir ofreciendo coyunturas dramáticas muy interesantes.

Mi experiencia fue en IMAX 3D y más inmerso que eso no creo que se logre, inclusive no entendería como otras personas lograrían ver toda la magnitud de la obra que Cuarón y su hijo Jonás diseñaron para verse en un espacio y una pantalla como esta. Sin embargo, en lo personal la cinta se excede un poco en el desenlace y de manera simplista se finaliza con un innecesario contrapicado que exalta la perseverancia y la abnegación de los héroes. Una conclusión melodramatica que se sale del tono del resto de la cinta.

Standard
Cine de España, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Rodrigo Cortes, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Red Lights

red-lights

Esta es la segunda entrada en este mes que empiezo con una pregunta, que considero bastante sensata. Sabiendo de antemano que me gusta como credencial para ver una cinta, sus actores y/o protagonistas, la dirección, el equipo de escritura y a veces hasta la cinematografía misma, entonces, ¿cómo perderse Red Lights proyectada en salas? Protagonizada por Cillian Murphy, Robert De Niro y Sigourney Weaver, con la dirección de fotografía de Xavi Giménez (The Machinist, Agora, Transsiberian) y la realización de Rodrigo Cortés, Red Lights, así sea por cultura general, es un imperdible.

Recordamos a Cortés por Buried, un excelente thriller de suspenso que suscitó muchas ovaciones por el buen manejo del tema, el buen desarrollo del argumento y el bajo presupuesto debido a los recursos requeridos en la trama -a posteriori yo le agregaría que haber sacado una buena y consistente actuación de Ryan Reynolds a lo largo de la cinta fue más que un gran éxito-. Con ese precedente, nos adentramos en una historia de un par de doctores investigadores de eventos paranormales o parapsicológicos (Weaver y Murphy) que se encargan de desenmascarar embusteros e impostores. Al principio, la peli se torna como ese especial del mago enmascarado que revela trucos de magia y es bastante entretenida. Luego se crea contexto del personaje de Robert De Niro como la entidad antagónica de la trama pero genialmente a través de un «impersonator» o imitador profesional de De Niro. El truco de Cortés en ese momento de la historia es genial. Poco a poco se van revelando piezas que relacionan a Weaver con este prestigioso telépata haciendo el thriller muy interesante.

El desarrollo de toda la historia es bueno. Reconocemos a Elizabeth Olsen (Martha Marcy May Marlene) pero ahora en un papel mucho más secundario. El problema con su personaje es que hay demasiadas incongruencias en el desarrollo de su historia y Cortés, como escritor-director, es el único responsable. En un momento hay un coqueteo entre Murphy y Olsen, en otro están durmiendo juntos, y aunque a veces no es necesario entregar todo masticado, los avances narrativos que no son armoniosos pueden llegar a distraer -como un salto de eje en la dirección de cámara-.

La peli es súper entretenida. Si Cortés con un cajón de 2 metros cúbicos logró armar un thriller con Buried, ahora imaginen que le sueltan toda una ciudad para jugar y crear tensión. Que ya no es Reynolds, sino esta gran tripleta de actores. Y que a pesar de algunas incongruencias, la trama está muy bien armada para llegar a un final sencillo y emotivo.

Red Lights en este momento en rotación de cartelera comercial.

Standard
Cine de España, Drama, Experimental, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Rodrigo Cortes, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Buried

El thriller del español Rodrigo Cortés puede llegar a redondear un sólo calificativo: estresante. La tensión del protagonista de estar dentro de un cajón porque fue enterrado vivo, aparece desde el primer momento y se extiende mucho más de lo que uno se imagina.

La tensión se aumenta por la ansiedad del espectador de no saberse en su sitio, de preguntarse a cada instante si Ryan Reynolds va a lograr salirse de ese aprieto, si se le va a acabar el oxígeno, la pila del celular, ¡no! ¡Tenaz! Si en Devil habíamos apostado a una alusión de Sin Salida de Jean-Paul Sartre, en esta peli el tema es aún más acertado.

La peli la trajeron a salas pero lastimosamente no la pude ver. Unos amigos me la recomendaron y me atreví a verla, no es mala, puede llegar a ser demasiado tensionante como para calificarla de entretenida pero definitivamente si es una buena factura.

Cortés es un director joven dedicado a los cortos, llevaba antes de Buried, cinco y sólo un largo llamado Concursante en 2007, con un buen promedio de popularidad. Siguiendo su ópera prima, este es su segundo largo y lo desarrolló con una producción mezclada entre españoles y Hollywood, muy parecido a The Machinist de Brad Anderson. La peli ya se ganó un National Board of Review por mejor guión de Chris Sparling y fue escogida para presetnación oficial en Sundance. El gran logro de Cortés, es haber tenido una pieza interesante, tensionante hasta el último aliento de la peli y sobretodo haber asegurado un segundo proyecto en Hollywood llamado Red Lights, esta vez escribiéndolo.

Para rescatar la formidable cinematografía de Eduard Grau que con unas limitantes tan fuertes y unas especificaciones tan cerradas ha logrado un manejo de cámaras y secuencias de planos demasiado buenos.

Standard
Action, Drama, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Rodrigo Cortes, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion

Buried

En 1988, el director holandés George Sluizer desarrolló una peli que vi alguna vez en Cinemax, se trataba de Spoorloos, una peli basada en la novela y posterior adaptación de Tim Krabbé, era sobre una pareja que hacía una pequeña parada en una estación de servicio y de repente desaparecía la mujer cuando iba al baño. (Si no la han visto lo siguiente les puede dañar la peli porque es contenido revelador). Después de buscarla por muchos años logra encontrar una ayuda de un perfecto extraño que le dice que si quiere experimentar lo mismo que su esposa, este acepta y la peli termina con el prendiendo un fósforo dentro de un ataúd. Esta misma peli tuvo una desafortunada versión en Hollywood, también dirigida por Sluizer pero con la adaptación de Todd Graff. Básicamente lo mismo pero con un reparto más reconocido (Jeff Bridges, Sandra Bullock, Kiefer Sutherland), The Vanishing se tiran la versión original porque deciden alargar el final y concluirlo de una nueva forma, una forma más gringa, mejor explicada, más esperanzadora.

Buried de Rodrigo Cortés no tiene nada que ver con la novela de Tim Krabbé pero parte del mismo miedo: Abrir los ojos en un ataúd enterrado.

Yo no se si la peli caiga de nuevo en el cliché de Hollywood pues la trama es un poco melodramática; un contratista en Iraq después de cierto ataque militar abre los ojos dentro de un cofre con tan sólo unos fósforos y un celular. La peli se desarrolla en una carrera contrarreloj en contra de la mortal pérdida de oxígeno. No se si sea buena o mala pero el corto me llamó la atención mucho.

Ryan Reynolds (Paul Conroy)

Standard