Auteur, Drama, Exploitation, Folk, Indie, Luca Guadagnino, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Nuovo Cinema Italiano, Romance, Thriller, Vacacion, World

Io sono l’amore

Como les decía, la semana pasada fui a ver dos pelis italianas que me sorprendieron mucho, una fue La doppia ora y esta Io sono l’amore de Luca Guadagnino. Los argumentos para ver esta peli principalmente fueron las credenciales que traía como una nominación para el Oscar por mejor diseño de vestuario, mejor peli no hablada en inglés en los BAFTA’s, mejor peli en idioma extranjero en los Globo de Oro y así entre otros más también bastante relevantes, lo que me puso a pensar que era una tarea obligada por cumplir.

Guadagnino nos presenta una peli clásica. Empieza los créditos con planos generales y nos ubica en Milán, en un frío invierno donde la luz incipiente ofrece una especie de paisaje en blanco y negro y al continuar los créditos se siente un aire a los 40’s o principios de los 50’s con los nombres diagramados en escalera o unidos con puntos suspensivos. No soy tan diestro en la música pero también es una orquestación muy clásica. Lo más evidente viene después, al finalizar los créditos caemos en la preparación de una cena súper oligarca, súper elegante, súper detallada y los colores son saturados y cálidos. Daría la sensación que Guadagnino quiere mostrarnos que al interior de la frívola, moderna y progresista Milán existe la calidez y los lazos fraternales de una familia como patronazgo icónico, ejemplo a seguir.

No podríamos estar más equivocados. Guadagnino quiere destruir a toda costa la apariencia de esta buena familia. La rigidez de esos vestidos, la etiqueta para servir un fumé de pescado y el pecado de contradecir a la autoridad. Toda en sí, Io sono l’amore es una afrenta, un desprecio por ese statu quo y toda en sí es belleza tratando de defender su tesis. Desde la libre forma de la fuente caligráfica que compone el título de la peli hasta las estilizadas barras de una fuente humanista para informar eventos en la cinta, toda en sí son contrastes. Contrastes de un grado de sutileza muy altos pero de una profunda violencia. Tilda Swinton (productora de la peli) es una dama casada con el empresario Tancredi Recchi tan poderoso como alguien que pertence a la corte de una monarquía. La historia tiene muchas aristas pero el drama para mi se centra en esta mujer de mediana edad que descubrimos es una inmigrante rusa a la cual su esposo sedujo a olvidar sus raíces para poderse acoplar perfectamente en el emporio Recchi. De esta forma su nombre ruso ya no cabe más en su memoria, ahora tan sólo se llama Emma, nombre que se inventó su esposo y al cual responde ahora. Este melodrama italiano es la fábula de una dulce ave que está encerrada en la más bella jaula de todas, con barrotes finos de oro e incrustaciones de piedras preciosas; su agua es como la de un manantial virgen destilado directamente de un glaciar; su manto para dormir es de seda de la más pura y sin embargo su tentación de libertad es un manojo de alpiste primaveral y rústico que crece al lado de su ventana.

El reparto y la producción desarrollan la historia impecablemente pero Swinton de nuevo en un papel que rompe su esquema nos deja boquiabiertos. No porque no la hayamos visto oscura y viceral en Broken Flowers, ordinaria y mundana en Burn After Reading, sofisticada y elegante en Benjamin Button o perversa y de corazón de piedra en Michael Clayton pero ¿cándida?¿Vulnerable?¿Sometida? Eso es nuevo y lo hace exquisitamente. Y hablando de gusto, esa exquisitez sólo es posible acompañada de esa música gourmet de orquesta completa, dolor, pasión y drama (he descubierto que los cornos y los vientos de metal me encantan sobremanera en una composición musical para cine, casi tanto como los coros en las pelis de terror; en esta pieza el responsable es John Adams).

La peli toda es increíble a los sentidos, tan sólo hay que dejarse llevar por la música, las texturas, la fotografía y el gusto-olfato por la cocina. Hay un detalle increíble, el que creo paga la boleta, cuando Emma recibe la entrada diseñada especialmente para ella por Antonio, está acompañada por su suegra y se excita con el plato, se abstrae del lugar y ya no existen los Recchi, está ella sola, extasiada, iluminada, con su paladar sobrecogido ¡Qué escena! Me acabo de decidir, ya mismo la pongo en mi lista de deseos de Amazon.

Standard
Auteur, Brothers, Drama, Epochal, Ethan Coen, Folk, Hollywood, Indie, Joel Coen, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion, Western

True Grit

Cuando aparece una peli de los Hermanos Coen, uno no sabe qué esperar, uno no sabe cómo le van a tomar el pelo a uno. La última vez con A Serious Man nos enfrentamos a una sicodelia entretenidísima, completamente de autor y sin mayor disculpa que hacer cine. En Burn After Reading parecía que nos estábamos hastiando de las pelis de contraespionaje, de contra-contraespionaje y de pronto una burla de este par al género. En fin, podría seguir citándolos y me quedaría hasta el finde hablando sólo de ellos.

Esta vez nos traen una de vaqueros reenlatadando una de John Wayne de los 60′s pero la verdad con tanta nominación llegué con unas expectativas muy altas para ver la más regular de este par. Las pelis de Vaqueros para los gringos son como el Nuevo Expresionismo para los alemanes, por eso de pronto tanta euforia con esta pieza. Mucho costumbrismo, planos cotemplativos, narrativa clásica y lo que aportan los Coen son primerísimos planos a los clásicos americanos de una peli de los 60, con una apariencia mucho más actual.

Armados con un elenco súper estelar, su consentido Jeff Bridges llega a trabajar con un Oscar encima y peleando en la misma categoría este año por este papel desempeñando el del otrora John Wayne; lo acompañan Matt Damon, Barry Pepper y Josh Brolin. En general las actuaciones estuvieron muy bien, Hailee Steinfeld se logra destacar del resto de una forma muy profesional pero muy lejos está de Bridges con una actuación soberbia; faltará verlo en contraste con Colin Firth que es el gran y absoluto favorito después de los Globo, los SAG y los BAFTA.

El maquillaje (Christien Tinsley) es otro punto importante en la peli y la cinematografía (Roger Deakins), excelente pero la peli no cumple las grandes expectativas que nos formaron. Una más para el portafolio de los Coen. Archivada. Desde ya esperamos que sucede con Gambit proyecto para el 2012 que ya empezaron a escribir.

Standard
Action, Auteur, Brothers, Epic, Epochal, Ethan Coen, Folk, Hollywood, Indie, Joel Coen, Miguel Vaca, Storytelling, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, Western

True Grit

Cuando aparece un corto anunciando una peli de los Hermanos Coen, uno no sabe qué esperar, uno no sabe cómo le van a tomar el pelo a uno esta vez. En Burn After Reading parecía que nos estábamos hastiando de las pelis de contraespionaje, de contra-contraespionaje y de pronto una burla de este par al género. Un poco antes habíamos visto casi todo en comedias románticas y los hermanitos, junto a George Clooney, Catherine Zeta-Jones desarrollan una de las mejores y más hilarantes pelis del género con Intolerable Cruelty. Querían una fábula sureña y se decidieron por la adaptación de una novela clásica épica como O Brother, Where Art Thou?

En fin, podría seguir citándolos y me quedaría hasta el finde. Esta vez nos traen una de vaqueros (no es un chiste) reenlatadando una de John Wayne de los 60’s. El último ejercicio de esta clase fue The Ladykillers y fue absolutamente un éxito como pieza cinematográfica. Esta vez vienen súper armados con un elenco súper estelar, por ejemplo su consentido Jeff Bridges llega a trabajar con un Oscar encima desempeñando el papel del otrora John Wayne y lo acompañan Matt Damon (Oscar) y Josh Brolin (nominado varias veces como mejor actor).

Les dejo el corto de la peli de Los Coen y la del ’69.

Matt Damon (La Boeuf)
Jeff Bridges (Marshal Reuben J. Cogburn)
Josh Brolin (Tom Chaney)
Hailee Steinfeld (Mattie Ross)
Barry Pepper (‘Lucky’ Ned Pepper)

1969

Standard
Adventure, Auteur, Comedy, Film Noir, Indie, Miguel Vaca, Movie, Spy Film, Storytelling, Thriller

Burn After Reading

Definir Burn After Reading una peli de 2008 de Ethan Coen y Joel Coen, Los Hermanos Coen, como independiente no es un asombroso descalabro. A pesar de la realización como súper producción que trae consigo un reparto extravagante y surreal donde se combinan desde los siete óscares y las diecisiete nominaciones repartidas en el equipo, hasta John Malkovich, Brad Pitt y Tilda Swinton actuando por primera vez al lado de Los Coen, Richard Jenkins y George Clooney que desde Intolerable Cruelty de 2003, J.K. Simmons en The Ladykillers de 2004 o Frances McDormand en The Man Who Wasn’t There de 2001 no trabajaban juntos en el equipo.

Y reitero no es desquiciado calificarlos como independientes porque siguen fieles a su estilo de producción, su humor, su estética, su posición frente a Hollywood. La fotografía es invaluable y aunque algunas actuaciones son un poco sobreactuadas contrastan perfecto con los personajes de Malkovich y Swinton que de una forma desgarradora se apropian de su papel muy seriamente.

Pero a pesar de este dramatismo, más que nada esta peli es una sátira sobre el gran paquete de pelis de espías que han llenado las marquesinas; recuerdo que en ese entonces acababamos de ver Body of Lies de Ridley Scott, Quantum of Solace de Marc Forster, The X Files: I Want to Believe de Chris Carter, la misma Valkyrie de Bryan Singer y sumado a ellas Syriana de Stephen Gaghan de 2005 o toda la franquicia de los Bourne que desde 2002 y hasta 2007 estuvieron rodeando el tema de los enredos de espias y guerra fría.

Esta peli es un clamor para hacer una pausa en este tipo de confusiones que al final no nos dejan más que incertidumbre y nada positivo de ellas, una pausa en todos los atentados corporativos y gubernamentales contra el ciudadano común. No creo que tampoco estén diciendo: ¡Alto con las denuncias! Pero si un lapso cortico donde la tensión del mundo no nos abrume tanto.

Nota personal: David Rasche fue mi héroe en los 80’s con Sledge Hammer y aunque lo había visto en pequeñas apariciones por ahí, su papel en esta peli me lo recordó no se porqué. ¡Qué bueno que era Sledge Hammer!

Standard
Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Afiches más Destacados

por Diego Taborda

Cuando decido hacer una entrada para este blog, mi labor no sólo se limita a dar una visión de la peli tratando al máximo de no arruinarla para nuevos espectadores; también comienza un labor de búsqueda del afiche en una buena resolución. Lo bonito ha sido en algunos casos recordar las marquesinas y en otras detestar la mediocridad de algunas producciones pero generalmente ha sido satisfactorio poder coleccionar todas estas imágenes.

Se me ocurrió que porqué no hacia una lista de los más destacados. Quisiera advertir que no están en ningún orden en especial, que aunque no todas las pelis son buenas en esta lista muy seguramente sus afiches pueden ser la disculpa para su destacamiento y que muy posiblemente en algunos casos escogí el afcihe no oficial porque era más bonito el de la campaña de promoción. Y hela aquí a continuación, sin más presunciones que mostrar los afiches que más me han gustado dentro de mi corta colección.


Standard