Comedy, Experimental, Folk, Indie, Johannes Stjärne Nilsson, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Ola Simonsson, Storytelling, Svensk Film, Vacacion, World

Sound of Noise

sound_of_noise

Sound of Noise es una muy, muy divertida cinta independiente sueca de los directores Ola Simonsson y Johannes Stjärne Nilsson. La historia de la peli tiene dos corrientes narrativas. Por un lado, el protagonista y narrador de la cinta es Amadeus, un joven policía que no tiene oído musical pero que toda su familia son músicos reconocidos -su hermano por ejemplo es considerado genio-; su presentación se logra a través de una secuencia de fotografías en blanco y negro, contando su historia desde niño, la frustración de sus padres por la falta de oído contrastado con el amor desproporcionado hacia su hermano. El otro lado de la historia trata sobre un par de anarquistas que atentan contra el establecimiento con música; su introducción es en una persecución increíble de un carro de policía a una camioneta conducida por una mujer, ambientado todo con un solo de batería. En algún momento la mujer conversa con alguien y nos damos cuenta que la batería siempre ha estado en la parte trasera de la camioneta y hay un hombre dándole a los tarros con una energía increíble. El montaje de la escena es espectacular y termina con la camioneta estrellada.

A la escena del accidente llega Amadeus. Hay gente alrededor y los policías esperan por el escuadrón anti-bombas porque se escucha un piqueteo sospechoso, como el de una bomba. Amadeus reconoce ese sonido, el despreciable sonido de un metrónomo y se acerca para sacarlo de la camioneta. Al sacarlo, la cara de alivio de los policías contrasta con el repudio que siente Amadeus por ese aparatico que le sirve a los músicos para no perder su tempo. Los anarquistas se dan cuenta que su golpe no salió como lo esperaban y regresan a su taller. Preparan su siguiente asalto. Un concierto para una ciudad entera y seis bateristas.

La peli me fascinó. El montaje es increíble a cargo de Stefan Sundlöf pero requirió la ayuda de Andreas Jonsson y los directores para llevarlo a buen término. Las secuencias musicales estaban manejadas con bases rítmicas y fue muy bonito la combinación audiovisual de cada movimiento. Por lo mismo, más que la fotografía (Charlotta Tengroth), se hace súper importante y protagonista la música, su composición y diseño. Fred Avril, Magnus Börjeson y los Six Drummers componen la partitura pero en esta cinta tan importante como las notas musicales son esenciales el diseño de sonido de Nicolas Becker, Hassia Zipper, Ulf Olausson y Lotta Nilsson como los efectos especiales de sonido a cargo de Anders Larsson.

Los directores anidan las dos tramas genialmente con un detalle sencillo. Amadeus es el mejor policía del departamento y este caso supone un gran reto para él, por su falta de olfato musical para continuar las pistas que son le invisibles tanto para él como para todos sus colegas. Sin embargo se da cuenta que no es sordo para la música y que por el contrario tiene una gran sensibilidad y un gran sentido de su apreciación. Es así como empieza a seguir a los anarquistas y logra arrinconarlos. Pero en vez de apresarlos, descubre una forma para que la música no vuelva a fastidiarle y le pide ayuda a Sanna, la líder de los anarquistas para que lo ayude en su trabajo personal. El final es muy bien desarrollado y la cinta es notable en muchos sentidos. Terminó ganando mejor peli dentro del círculo de jóvenes críticos en Cannes, así como un par de premios de audiencia en variados festivales donde se presentó.

Standard
Auteur, Comedy, Experimental, Exploitation, Folk, French Cinema, Gore, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Quentin Dupieux, Road Movie, Romance, Serie B, Terror, Thriller, Vacacion, World

Rubber

Artist: Olly Moss

Me vi tres pelis que pueden armar un pequeño ciclo llamado la vida en los objetos inanimados: Rubber, The Little Shop of Horrors y Reflexões de um Liquidificador. Tres cintas que contemplan el alma en objetos que generalmente son naturalezas muertas, bodegones en la vida real pero que gracias a la creatividad de los realizadores se vuelven protagonistas de historias cinematográficas.

Rubber de Quentin Dupieux es una peli interesante que nos aterriza en una hipótesis sobre el sinsentido en el cine. Como primer deber, Dupieux se dirige al público, en general, y al público espectador para aseverar que la cinta que vamos a observar es un homenaje a todos los giros cinematográficos que sin razón alguna dan dirección, estructura y fundamento a cualquier pieza en el cine. Hablo de dos públicos porque la historia está dirigida per sé a todos los que estamos al otro lado de la cámara pero también a un grupo de personas testigos de la historia que se está narrando y que son denominados, así mismo, la audiencia.

Dicho esto y dispuestos todos los protagonistas en escena, Rubber se centra en la historia de un neumático que despierta en un desierto y tambaleante emprende camino hacia su destino. Descubre la necesidad de sobreponerse sobre sus semejantes y en este acto desarrolla una especie de telequinesis cuando se enfrenta a la frustración de seres que no son fáciles de pisotear o dominar. Conejos, cuervos y seres humanos encabezan una lista de víctimas a las que vemos sus cabezas estallar frente a la pantalla. Una delicia para los amantes del horror.

La temática «gore» y el absurdo de las pelis de bajo presupuesto es abordado de una forma genial a nivel de crítica tanto hacia el espectáculo como tal, así como también para la audiencia que se comporta de manera morbosa e insensible frente a los eventos en pantalla. Rubber no es entonces la historia de una llanta asesina, esto la haría tan sólo una peli más del género, un tanto aburrida y que podría archivarse fácilmente con el resto de sus semejantes. Rubber es una peli, si de bajo presupuesto, con una temática típica de la serie B, con algo de horror, gore y suspenso pero es más un proyecto con una cinematografía impecable, unas actuaciones propias del género y una excusa divertida. Es un tanto pretensiosa pero el juego del sinsentido es inagotable hasta el último cuadro.

Dupieux es mejor conocido como DJ bajo el alias de Mr. Oizo y él mismo es el encargado de hacer la ambientación y la composición de música original para la peli. Al ser un músico el encargado de esta función -y no un ingeniero, por ejemplo- el diseño de sonido es impecable, y muy elocuente por cierto, una combinación que logra un elemento extraordinario que no veíamos tan claro posiblemente desde Star Wars el tema que acompaña la figura maligna; en Rubber, Dupieux es evidente que compone un estribillo para la figura antagónica que aporta desarrollo al carácter del protagonista. Es extraño, estoy hablando de una llanta y sin embargo el escritor-director logra aportarle esa personalidad a este elemento inanimado de tantas formas posibles que hace muy interesante el resto de la pieza si uno logra alejarse de la obviedad comercial de su naturaleza. Su lanzamiento fue nada más y nada menos que en Cannes de 2010, fue fiel a su origen y tanto su temática base como su cartel espantaron a los críticos pero es hora de darle una oportunidad justo cuando empiezan a rotarla en los ciclos independientes de Cinemax.

Standard
Actor, Auteur, Awards, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Experimental, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Revista Neon, Road Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Festival de Cine 4mas1 2011

El año pasado fui sorprendido gratamente con un festival de cine en Bogotá que nos trajo unas piezas únicas, que incluso hoy sólo han podido verse en ese particular circuito. Hablo del Festival de Cine 4mas1 que repito nos trajo cine de autor de la más exquisita selección; de esa ocasión sólo recuerdo haber visto Irène y, si no estoy mal, Kirschblüten pero definitivamente me tomó por sorpresa y no pude prepararme como hubiera querido (por ejemplo se me pasó Loong Boonmee raleuk chat de Apichatpong Weerasethakul que recién venía de ganar Palma de Oro en Cannes y a la postre fue nominada como mejor peli extranjera en los Spirits).

El Festival de Cine 4mas1 es organizado por la Fundación MAPFRE y paralelamente tiene una muestra de pelis en Madrid, México, Baires, Rio y Bogotá. Este año la programación es aún más suculenta y pueden accederla directamente haciendo clic aquí. Tengo el dossier de prensa y trataré de aquí a mañana hacer una pequeña selección, para informarles cuáles pelis podrían ser interesantes y cuáles imperdibles. El Festival es organizado de la mano de la Casa Malpensante en rotación de las salas de la Cinemateca Distrital y Avenida Chile.

El Festival además de cine de muestra, premia un listado de pelis que están en concurso. Estas pelis son elegidas por el público mediante votación al final de cada función y después de cierto tiempo, se anuncia la ganadora y se presenta también exclusivamente de nuevo en Madrid, México, Baires, Rio y Bogotá. Este año tienen la gran particularidad que todo El Festival se puede ver enLínea a través de MUBI en Colombia, durante la duración del evento, lo cual es un gran acierto si en cualquier de los casos, le queda a uno difícil asistir a las salas bogotanas.

Anoche, precisamente, fue la inauguración en Avenida Chile con la peli Senso de Luchino Visconti. No se si sea necesario una reseña en el blog pero fue divertido ver cine clásico en una sala de cine. Lo que si se es que, aunque no se puede descalificar una peli de otrora, Visconti no es mi director favorito por su exagerada teatralidad, su dramatismo musical y sus pequeños errores de continuidad. A mi parecer debieron abrir con la ganadora del año pasado porque creo hubiera podido ser aún más interesante.

Standard
Drama, Emo, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Noah Baumbach, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion

Greenberg

Noah Baumbach sigue siendo un director importante para mí pero no mi favorito. Creo que es uno de esos directores «emo» que aún está buscando su estilo propio y sigue explorando su estética de diversas formas. Sin embargo cuando es co-equipero de otra gente, como por ejmplo Wes Anderson los productos son más afines a mi gusto personal.

A Greenberg le vengo siguiendo el rastro desde la Berlinale de este año donde concursó oficialmente y Noah Baumbach fue nominado al Oso de Oro como mejor director y Cannes donde fue parte de la muestra oficial del evento. Es decir, no es un aparecido. Tiene catorce premios y varias nominaciones incluído mejor guión por The Squid and the Whale en La Academia, Satellite Awards, Sundance y los Spirit Awards.

Greenberg me parece un avance significativo desde Margot at the Wedding que si me pareció descache del director. Tiene una banda sonora impecable y muy emotiva a cargo de James Murphy. Otra cosa que me encantó pero en serio me pareció sobresaliente fue el montaje tan bonito que tiene la peli, una combinación de imágenes, escenas y narrativa muy personal e incluso arriesgada a cargo de Tim Streeto donde creo que el pedazo más sobresaliente es toda la secuencia de Greenberg encontrándose con Beth en la fiesta-asado de los amigos del pasado.

Beth es interpretada por Jennifer Jason Leigh que ya había trabajado con Baumbach y se había identificado mucho con la forma de escribir y dirigir del director. Esta vez actúa fugazmente pero se atreve a involucrarse más, mucho más, incluso produjo la peli y estuvo en el equipo que desarrolló la historia (¿será por eso que esta peli me gustó más que Margot at the Wedding?). Al lado de ella, Greta Gerwig, Chris Messina, Susan Traylor, Rhys Ifans y la sorprendente y casi espectacular actuación de Ben Stiller quién sin duda será reconocido en los próximos Globo de Oro, los Oscar, los premios del sindicato de actores, los de directores y por supuesto los Spirit. Una actuación profunda, introspectiva, honesta, para nada sobreactuada, muy bien conducida, recordemos que a Baumbach le gusta plantear los escenarios pero que el actor desarrolle sus escenas de acuerdo a como las interprete, no se inmiscuye en su desempeño por lo que es aún más impresionante el trabajo de Stiller.

La historia es sencilla en torno a una persona en conflicto que tiene problemas de confianza y aceptación personal que además escribe unas cartas responsables con su ciudadanía tratando de ser políticamente correcto y termina siendo el crítico más fuerte a la cotidianidad estodounidense. Sin lugar a dudas muy recomendada.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Awards, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Neues Deutsches Kino, Romance, Short Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, Western

Festival de Cannes 2010

por Diego Taborda

Un año más y ya tenemos los ganadores de esta magno evento.

    Largometrajes

  • Palme d’Or
  • Lung Boonmee Raluek Chat dirigido por Apichatpong Weerasethakul

  • Grand Prix
  • Des Hommes et Des Dieux dirigido por Xavier Beauvois

  • Premio para mejor Director
  • Mathieu Amalric por Tournée

  • Premio para mejor Guión
  • Lee Chang-dong por Poetry

  • Premio para mejor Actriz
  • Juliette Binoche en Copie Conforme dirigido por Abbas Kiarostami

  • Premio compartido mejor Actor
  • Javier Bardem en Biutiful dirigido por Alejandro González Iñarritú
    Elio Germano en La Nostra Vita dirigido por Daniele Luchetti

  • Premio del Jurado
  • Un Homme qui Crie dirigido por Mahamat-Saleh Haroun

    Cortometrajes

  • Palme d’Or
  • Chienne d’Histoire dirigido por Serge Avédikian

  • Premio del Jurado
  • Micky Bader dirigido por Frida Kempff

Standard
Action, Adventure, Auteur, Awards, Biopic, Comedy, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Neues Deutsches Kino, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Festival de Cannes 2010

Como sucede todos los años a principios de enero, justo cuando todo el mundo está interesado en cine con los Golden Globes, los BAFTA y los mismos Oscar, se lanza el programa de Cannes y se anuncia la presidencia del jurado, este año Tim Burton y aunque fue recibido con glorioso entusiasmo hoy en día, el iconoclasta director lanza en mi un bostezo más que alguna ilusión. Lo había dicho antes y lo confirmo ahora, el arte de Burton se glorifica mejor en su plástica que en su última cinematografía, haciéndose repetitivo, aburridor y muy predecible.

Obviamente, es innegable el recorrido de este gran director y lo que le ha aportado al cine de género, de autor y la cultura popular por eso el gran entusiasmo de los realizadores del Festival, Gilles Jacob y Thierry Frémaux, quienes toman su genio como visionario, creativo e innovador en el futuro del cine. Respetable.

Aunque cada vez el número de pelis crece en suscripciones al parecer la labor del Festival crece en responsabilidad para mantenerse abierto y honesto en su sensibilidad y en su buen juicio para lograr un listado de concursantes ecléctico, de muy buena factura y con una alta porción de ingenio. El listado es impresionante y resuenan dentro de él casi como estrellas de rock Mike Leigh, Abbas Kiarostami, Takeshi Kitano y hasta el mismo Alejandro González Iñarritú (sin contar el resto de realizadores que fueron invitados para mostrar sus obras, la industria de Hollywood que cada vez ve como el lanzamiento de sus éxitos de taquilla tienen tan buena acogida y la recopilación de pelis clásicas para el placer de los cinéfilos). Sin más preámbulos el listado es el siguiente:

Another Year dirigido por Mike Leigh
Biutiful dirigido por Alejandro González Iñarritú
Copie Conforme dirigido por Abbas Kiarostami
Des Hommes et Des Dieux dirigido por Xavier Beauvois
Fair Game dirigido por Doug Liman
Hors la Loi dirigido por Rachid Bouchareb
La Nostra Vita dirigido por Daniele Luchetti
La Princesse de Montpensier dirigido por Bertrand Tavernier
Lung Boonmee Raluek Chat dirigido por Apichatpong Weerasethakul
Outrage dirigido por Takeshi Kitano
Poetry dirigido por Lee Chang-dong
Rizhao Chongqing dirigido por Wang Xiaoshuai
Route Irish dirigido por Ken Loach
Schastye Moe dirigido por Sergei Loznitsa
Szelíd Terentés dirigido por Kornél Mundruczó
The Housemaid dirigido por Im Sangsoo
Tournée dirigido por Mathieu Amalric
Un Homme qui Crie dirigido por Mahamat-Saleh Haroun
Utolmyonnye Solntsem 2: Predstoyanie dirigido por Nikita Mikhalkov

Esperar por resultados y poderlas ver pronto.

Standard