Action, Auteur, Colombia, Drama, Exploitation, Folk, Gore, Indie, Jaime Osorio Marquez, Latin, Miguel Vaca, Movie, Revista Neon, Serie B, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, War, World

El Páramo

El viernes pasado se estrenó por fin una de las pelis que más ansiedad me había generado en los últimos meses, El Páramo. La primera vez que escuché de ella fue a través de una entrevista que le hice a Esteban Orozco (escritor del Diablo) donde discutíamos el interés de los realizadores colombianos por el género del thriller y el terror pero sobre todo cómo el público colombiano había recibido con aceptación un refresco en el género al que el mismo cine local nos había sometido. La idea no es seguir haciendo cine de izquierda que sólo hable de la situación socio-política de Colombia, la idea es que nosotros somos narradores por excelencia pero nuestra negación al folclor nos ha llevado a tratar de copiar fórmulas extranjeras que no necesariamente terminan siendo de la misma calidad o por lo menos se pierden en esa intención.

El Páramo es una peli muy interesante sobre un escuadrón de infantería del ejercito que debe tomar posición sobre unas instalaciones localizadas a 4.600 metros de altura, donde una facción parecida había pedido auxilio unas semanas atrás. Las condiciones geográficas colombianas de dicho punto se definen bajo las de un páramo; un punto donde escasea el oxígeno, el frío es muy agresivo y donde la niebla domina el sector la mayor parte del día. La peli trata con destreza la desorientación de este grupo de militares perdidos en estas condiciones agresivas, recluídos sin paredes y dominados por el miedo y la culpa de sus acciones en la guerra. Sin ser el centro de atención, la peli aborda sutil y elegantemente un conflicto más duro, más crítico y creo que es allí mismo donde la historia es genial. Estos soldados ya no son militares, ya no son guerrilleros, ya no son paramilitares. Son agentes de guerra y horror que viven cada día con sus conciencias. El director nos presenta el terror, crudo y desgarrado pero no de un enemigo neutralizado por las noticias amarillistas de nuestros canales de TV, o el descrito en comunicados por los altos mandos militares; el enemigo acecha y está dentro de nosotros mismos, es primo de la violencia, la idiosincrasia y la insensibilización del conflicto.

Las circunstancias de creación de una peli colombiana permiten naturalmente unas especificaciones que uno podría sólo advertir en el cine de autor. Las productoras de cine en las industrias del mundo toman un guión, lo revisan con su equipo de escritores interinos, lo presentan a los agentes, convencen a los directores, contratan un reparto y se empieza a rodar. En Colombia, el que sueña con cine escribe una historia, la revisa con sus amigos, se financia, busca actores, a veces se filma un piloto, se vuelve a ajustar el guión, se busca financiamiento y si al final del proceso hay plata se termina de filmar pero generalmente es el realizador el que enfoca la peli. El crisol es interesante porque permite un experimento y unas libertades que tienen la potencia de ser piezas cinematográficas notables, no sólo en Colombia sino en el mundo mismo. Pero la verdad ha venido siendo otra, a veces el presupuesto mata la mayoría de los proyectos, las productoras y distribuidoras adoptan estos prototipos y los moldean a sus propios intereses, y al final son sólo muy pocas piezas las que terminan siendo honestas y originales.

El Páramo es ópera prima de una calidad sobresaliente. Logra desarrollar la historia fluidamente planteando el conflicto muy temprano, desarrollando la trama sin mucho afán y el desenlace se resuelve inesperadamente para el espectador pero consistentemente con el resto de la historia. Me gustó mucho el diseño de sonido y, aunque se abusó demasiado del recurso en primerísimos planos, las cámaras y dirección de fotografía de Alejandro Moreno fueron muy interesantes en la peli porque mantuvieron esa tensión al máximo, aunque hay que decirlo, la producción es bastante onerosa por las largas jornadas de filmación en esta locación que las tomas apenas si la mostraron; pudieron haberla filmado gran parte en un estudio y no nos hubiéramos dado cuenta. Finalmente, Osorio toma una decisión que es el verdadero éxito de la cinta al resolver no poner caras famosas en su escuadrón. Sus actores en el primer fotograma nos afirman que son soldados, no hay nada que explicar y se les cree de facto esa afirmación. Esto ahorra mucho tiempo vital en la atención del espectador. Obviamente, estamos frente al terror y algunos desempeños son exagerados pero el director supo lograr ese balance tan delicado para poder guiarlos hacia donde él quería. No es fácil y es el principal de mis elogios en la producción.

Hay detallitos que quedan sueltos en la trama, no son demasiado graves, repito es una ópera prima, son de ponerle atención y ser objetivos la próxima vez pero al final son los que le quitan brillo a la pieza. Me hubiera gustado que el director abordara de lleno este género en su siguiente proyecto pero los rumores dicen que se lanza a un romance. Por ahora le deseo una excelente taquilla y desde ya quedamos expectantes de lo que se venga con su rúbrica.

Standard
Actor, Auteur, Comedy, Drama, Emir Kusturica, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Vacacion, War, World

Underground

Esta es la tercera peli de Kusturica que me veo. Underground es de 1995, ganó Palma de Oro en Cannes e igualmente fue nominada en los César y en los Spirit por sus logros cinematográficos. Como les dije anteriormente estoy en una maratón con este serbio en vista que me topé con cinco de sus pelis en Cuevana, esta en particular me la recomendó Esteban Orozco porque la describía como un monstruo de peli y no podía estar más acertado.

Ya me voy acostumbrando a su comunicación, cada vez le cojo más ideas al aire y cada vez sus símbolos son más claros en la medida que recorro su cinematografía. Definitivamente, un ingrediente característico de Kusturica es el humor. Una peli sin exageraciones, sin personajes voluminosos y, como lo decía el buen amigo Juan Almonacid, sin su fijación con los animales no es una peli de Kusturica. Esta en particular, comparándola con Gata negra, gato blanco que me ví primero, tiene unos personajes peculiarmente pintorescos, héroes de la patria, folclóricos y con un elemento muy divertido: Los instrumentos de viento de metal. En algún momento entran a participar en la cinta pero de resto parecen una referencia directa de la farra y la borrachera. Encontrados en lugares poco usuales, siguiendo a los personajes por las tomas y saltando el eje cada vez que se lo permiten, no son más que la justificación de esta dulce metáfora (en Gata negra, Gato blanco de pronto también se recoge esta figura cuando por ejemplo el viejo cuelga a los músicos en un árbol y estos empiezan a tocar como si nada).

Sin embargo, Underground siendo una farsa no es una comedia como Gata negra, Gato blanco, es una trágica historia sobre el abuso de poder y la corrupción. Sobre los dolores de la segunda guerra mundial, su continuación no sólo en el periodo de Tito sino su decadencia y completa desfiguración en las guerras bálcanicas que dieron lugar a la miniaturización de la antigua Yugoslavia en Serbia, Bosnia, Bosnia-Herzegovina y Croacia. Es un clamor por los horrores de las tiranías-dictaduras y como la antigua Yugoslavia las sufrió desde la década de los 40’s. Se vale del cine mismo para narrarlo, la figura del uso de imágenes de archivo montándole secuencias filmadas por el realizador como vimos recientemente en The Unbearable Lightness of Being de Kaufman abundan de manera animada en el paso del tiempo o en otras escenas logra involucrar de la misma forma a su protagonista Marko con personajes y momentos históricos como bien lo hiciera Robert Zemeckis en Forrest Gump.

Muy dura pero a la vez muy esperanzadora y optimista, el pueblo bálcanico podrá sufrir lo que sea pero sus matrimonios, su música, sus bailes, su tradición es lo que lo salva y Kusturica está ahí para hacérselo recordar a la gente y al mundo. En muchas ocasiones me topo con unos personajes tan zafados, tan poco ortodoxos que un aire costeño colombiano pareciese que los rigiera. Son muy parecidos en esa idiosincrasia y por lo mismo se hacen tan cercanos. Esta peli imperdible.

Standard
Miguel Vaca, Trailer, Vacacion

Directores

El fin de semana me puse a revisar los directores que hemos destacado últimamente en el blog por sus recientes lanzamientos o cortos comerciales. Como decía en esa entrada, no va a ser fácil porque el blog lleva un poco más de dos años y la lista está muy grande, entonces aunque logré ir bien profundo aún queda mucha tela por cortar.

Juan Felipe Orozco

Carlos Esteban Orozco

Standard
Action, Auteur, Brothers, Colombia, Drama, Esteban Orozco, Exploitation, Film Noir, Folk, Gore, Indie, Juan Felipe Orozco, Latin, Miguel Vaca, Movie, Revista Neon, Serie B, Thriller, Vacacion, War, World

Saluda al Diablo de mi Parte

La sensación de esperar ansiosamente una de las pelis colombianas más importantes del año sólo puede ser superado con la experiencia de verla en cine. El balance es muy positivo y es el mismo que cuando vi Al Final del Espectro de Los Hermanos Orozco, se está haciendo cine de muy buena calidad, obviamente muy independiente pero además El Diablo (que es como caprichosamente este par de personajes nombran su última producción) se enfrenta a un género que en Colombia no se le ve con buenos ojos cuando es realizada por nosotros mismos.

En su primer intento, Los Orozco y, en general, el grupo de producción de Sanantero Films, le apostaron al thriller de suspenso, al cine de bajo presupuesto pero con la impecabilidad de una megaproducción que no parecía colombiana. Muchas veces he dicho, el cine colombiano es por naturaleza Dogma 95, sin la extravagancia y provocación de Von Trier, pero Los Orozco tienen un enfoque muy interesante que le está dando una posición y una identidad a la industria del país en el mundo. No lo voy a negar, lo discutíamos hace un par de semanas con Alejandro Ramírez ad portas de la premiere de Todos Tus Muertos, se necesita que alguien haga el trabajo sucio y se eche al hombro ese cine comercial que lleva gente a salas de manera masiva como lo hacen las producciones de Dago García para que otros directores como Moreno, Osorio Marquez o los mismos Orozco puedan sentarse tranquilamente a experimentar y hacer cine libremente. En serio los resultados son muy buenos y eclécticos.

A diferencia de Al Final del Espectro, El Diablo está cargado de un fuerte contenido político que hace evidente la indisposición, tanto de Esteban como escritor como de Juan Felipe como director, de nuestra situación como colombianos en esta actualidad que nos tocó vivir. Corrupción, violencia e intolerancia tres demonios que son matizados por olvido e indiferencia en un coctel que nos tomamos diariamente y en ayunas los bogotanos, los paisas, los costeños, los desplazados, los reinsertados, los violentos, todos nosotros. El espectro se amplía y se hace universal cuando al equipo entran los peruanos, los venezolanos, el discurso es mucho más completo y la problemática más latinoamericana que nunca.

Edgar Ramírez (Carlos) interpreta a un reinsertado de la guerrilla que es extorsionado por una víctima del secuestro. Este último le exige venganza a cambio de buen trato para con su hija que está en su poder por lo que debe empezar a matar a cada uno de sus victimarios. En general, es un thriller de acción y suspenso que desencadena un vertiginoso final.

Las actuaciones de sus protagonistas tienen un buen promedio en desempeño pero es de alabar y destacar al impresionante Ricardo Vélez que enmarca una posición beligerante, reaccionaria, vengativa e intolerante de nuestra sociedad colombiana. Deja todo de sí en cada línea y para mi es lo que paga la boleta. La tensión generada por este personaje me mantuvo en vilo toda la peli pero obviamente no es sólo él quien lo logra. A su lado, Ramírez, Carolina Gómez y Albi de Abreu ayudan a este discurso. Sin embargo hay tres puntos adicionales que hacen súper viable esta peli en salas. La fotografía y encuadres de Luis Otero son impresionantes porque denotan una calidad inusitada, un ambiente desolador y árido casi como de posguerra muy inusual en una Colombia que recordamos verde y hermosa; el montaje y la continuidad, más allá de una o dos tomas que personalmente sentí forzadas, estuvieron a cargo de Los Orozco mismos y puedo afirmar que fueron súper cuidadosos y meticulosos en la edición de la peli; y, finalmente, la composición musical de Jermaine Stegall es protagonista expreso del diablo y me atrevo a decir que erizarán las fibras más profundas de Alejandro Ramírez cuando la vea (si es que no lo ha hecho ya).

La peli la estrenan este viernes que viene y no esperaría más que éxitos y buenos comentarios. Me siento muy orgulloso de haber sido su espectador, me siento muy orgulloso de la calidad de nuestro cine contemporáneo y desde ya siento la ansiedad del nuevo proyecto de Los Hermanos Orozco que nos dan garantías de buen cine esta vez con un thriller de acción su siguiente peli anuncian es un thriller de ciencia ficción.

Standard
Action, Auteur, Brothers, Colombia, Drama, Esteban Orozco, Folk, Indie, Juan Felipe Orozco, Latin, Miguel Vaca, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Saluda al diablo de mi parte

Juan Felipe Orozco
Carlos Esteban Orozco

Via Revista Neon

El viernes pasado se lanzó el corto avance mundial de Saluda al diablo de mi partede los hermanos Orozco, como ellos dicen una de las pelis colombianas más esperadas. Y es que la peli empieza a tomar un revuelo impresionante no sólo por la buena calidad de su ópera prima, Al final del espectro (2006), por lo increíble que es este corto sino además por tener vinculado al proyecto a Édgar Ramírez, actor que recientemente fue nominado por su actuación en los Globo de Oro, Lóndres, los Online Film Critics Society y el gremio de actores por Carlos.

Ya conocíamos el reparto desde la anterior entrada, entonces ésta además de querer mostrar el corto, aprovecho para mostrarles una entrevista que tuve recientemente con Esteban Orozco, escritor de la pieza.

Que los disfruten.

Miguel Vaca: Para la gente que no los conoce, ustedes participaron en la realización de Al Final del Espectro ¿cómo fue esa participación? ¿Tengo entendido que actuaban cómo colectivo?
Esteban Orozco: La producción de Al Final del Espectro se llevó acabo por un conjunto de personas donde había economistas, diseñadores, ingenieros, administradores abogados, estos perfiles se enfocaron en prácticamente las cabezas de los equipos de la producción, de ahi salió Paloalto Films.

MV: ¿Qué ha pasado con todos ellos, por Chapinero ve uno a Lucho (Luis Otero Prada) pero hace rato no me hablo con él?
EO: Luis Otero trabajó en una película en Venezuela hace poco que se llama La Hora Cero, que en este momento es la película venezolana más taquillera de los últimos tiempos; Sara Millán está trabajando ahora en un par de películas que se van a rodar en Barranquilla; otros se dedicaron a montar empresas audiovisuales, algunos se retiraron del medio. muchos de ellos volvieron a trabajar con nosotros en Saluda al Diablo.

MV: ¿Qué es Sanantero Films? ¿Quiénes lo componen?
EO: Sanantero Films es una productora compuesta por Juan Felipe Orozco, Carlos Esteban Orozco y Alejandro Ángel, el primer proyecto es Saluda al Diablo de mi Parte, pero ya estamos trabajando en nuevos proyectos de los que esperamos contarles más adelante.

MV: ¿Cuál es el balance de hacer una peli de suspenso y/o terror en Colombia y por qué se lanzaron a ese proyecto tan extraño para nuestra cartelera de cine?
EO: El balance fue muy bueno, precisamente por ser un formato distinto impulsó a que mucha gente se metiera en proyectos más arriesgados, en este momento se están preparando varias películas de terror para salir en cartelera, entre ella El Páramo que sale este año.

MV: ¿Páramo? ¿Qué es El Páramo? ¿Si se puede saber, cuéntenos un poquito de eso?
EO: El paramo es una película de terror Colombiana producida por Rayuela, este es el trailer (clic aquí) Hace un par de meses cerraron para hacer la versión en inglés, y esperamos se estrene la version original este año en Colombia. En este momento están trabajando en un nuevo trailer.

MV: ¿Que hay de cierto en At the end of Spectra?
EO: Mucho, pronto les daremos una noticia que seguro causará algo de revuelo, pero esperamos que se pueda comenzar a producir este mismo año.

MV: Usted es escritor y músico, en esa primera peli usted colaboró como escritor y como realizador de la banda sonora, sin embargo vemos que se ha ido especializando en hacer sus propios guiones y el tema de la música ha pasado a un segundo plano, corríjame si estoy equivocado pero ¿no le hace falta este proceso creativo?
EO: Bastante, hace más de un año tengo mi sintetizador apagado y eso me tiene un poco aburrido, pero decidí enfocarme en una sóla tarea y dejarle esa área a las personas que realmente tienen experiencia, para explorar mis necesidades musicales, tengo dos proyectos: Radio Kills Marie (http://www.myspace.com/rkmband) y Manray (http://www.myspace.com/manrayband)

MV: Gracias a esta entrevista escuché Radio Kills Marie, Manray y sentí como ese ambientalismo de las pelis setenteras, muy divertido no debería abandonar completamente el sinte en las pelis 😉
EO: La verdad me gusta bastante experimentar con música, el último trabajo que hice fue la música del trailer de La Sangre y la Lluvia pero el proceso de componer la música en todo un largometraje es bastante desgastante, sobre todo si uno no posee los conocimientos básicos de música, y yo lo que he aprendido lo he aprendido chachareando. Al Final del Espectro por ser una película de terror, permitió mucha experimentación con ruido y atmósferas, pero otro tipo de películas requieren una dinámica para la que de verdad no me siento preparado y honestamente no me siento con la motivación suficiente para dedicarle tanto trabajo en este momento, por ahora prefiero quedarme con la escritura y mis proyectos independientes de música.

* Aquí se puede descargar el ultimo tema de Radio Kills Marie http://soundcloud.com/user7583642

MV: Recientemente, nos hemos venido contactando a través de Twitter y mucho más esporádicamente por Flickr, a través de esos medios me enteré que estuvo en Nueva York, ¿haciendo qué?
EO: Nada importante la verdad, sólo de paseo, aunque terminé escribiendo allá un telemovie que salió en RCN llamado Una Anomalía Perfecta.

MV: Nueva York es más que una ciudad, una experiencia, un ser vivo que lo llama y lo alienta a entremezclarse con todo ese salpicón de culturas y cosas divertidas que suceden allá, ¿cómo afectó eso su vida y su acto de escribir?
EO: Mucho, ciudades como Nueva York son increíblemente inspiradoras, sobre todo por el estado de asombro con el que uno convive casi todo el tiempo que está alla.

MV: Finalmente, la intención de esta entrevista era saber de su nuevo proyecto, ¿qué es Saluda al Diablo de mi Parte?
EO: Es una película que comenzamos hace unos 3 años, que cuenta la historia de Ángel, un desmovilizado que se ve obligado a hacer parte de un proceso de venganza. Una película un poco brusca pero que garantizo no los dejará mover de la silla.

MV: Leí hace poco que terminaron el draft de la peli y había escuchado que algunos directores colombianos primero lanzan sus pelis en muchos festivales independientes buscando reconocimientos y así poder entrar al mercado colombiano de una forma más sólida, ¿cuándo podríamos estar viendo esta peli en nuestras carteleras?
EO: Ya está filmada y se lanzará en Colombia el 12 de Agosto.

MV: ¿Quién es Jermaine Stegall y cómo llegó al proyecto?
EO: Es un músico norteamericano, Juan Felipe lo conoció a través de internet, y una vez estábamos buscando compositor le ofrecimos la posibilidad y aceptó sin dudarlo.

MV: Edgar Ramírez es toda una figura en Hollywood, ¿cómo lograron vincularlo al proyecto?
EO: En un viaje que tuvo a Colombia promocionando Vantage point, él había escuchado de nosotros y nos quiso conocer, en ese momento no teníamos protagonista ya que Marlon no iba a poder hacer parte de la película, así que le ofrecimos el papel, fue inmediato, comenzábamos el rodaje en menos de un mes.

MV: Salirse del esquema de pelis que se han venido haciendo en Colombia es todo un reto, ¿cómo responde el público colombiano a esos retos?
EO: Muy positivamente, el público colombiano no quiere sentir que el cine colombiano es un sólo género. Está sediento de otro cine.

MV: Qué más proyectos están en el tintero?
EO: En este momento estamos escribiendo una nueva película de Ciencia Ficción, esperamos pronto poder contarles más.

MV: En el blog, he considerado que los realizadores que son a la vez escritores obtienen, no necesariamente un producto mejor, pero definitivamente más consistente, hablo de Von Trier, Tarantino, Nolan, Jarmusch, ¿cómo explica este fenómeno de escritores-directores?
EO: Normalmente, es gente que tiene muy claro el universo en el que se desarrolla su historia, y que aprovechan eso para potenciar ese poder en la imagen, eso sólo funciona cuando son realmente autores y se mueven cómodamente en sus universos.

MV: Quiénes han influenciado su escritura últimamente?
EO: Eric Roth

MV: Un libro que esté leyendo?
EO: Los detectives salvajes de Bolaño.

MV: Un disco?
EO: This is happening de LCD Soundsystem

MV: Qué tiene ganas de ver en cine?
EO: Cualquier cosa que saque Paul Thomas Anderson

MV: En serio muchas gracias, de paso, felicitaciones por ese último corto. Impresionante. Gracias por hacer cine colombiano diferente, la mejor de las suertes. Saludos a Pipe.
EO: Gracias parce!!

Standard
Action, Auteur, Colombia, Drama, Folk, Indie, Jaime Osorio Marquez, Latin, Miguel Vaca, Serie B, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World

El Páramo

El cine colombiano se esta moviendo y se está moviendo mucho. Excelentes noticias.
Gracias a Esteban Orozco escritor y guionista de cine me enteré de muchas cosas, El Páramo de Jaime Osorio Marquez es una de ellas una historia de suspenso, con un excelente corto que esperamos salga a salas el próximo año. Con esta ya son muchas pelis que debemos apoyar, no sólo por su independencia sino por su originalidad.

Muy bien por el cine colombiano.

Juan David Restrepo (Ramos)
Mateo Stevel (Parra)
Andrés Castañeda (Sargento)
Mauricio Navas (Teniente)
Daniela Catz (Mujer)
Alejandro Aguilar (Cortez)
Andrés Torres (Arango)
Julio César Valencia (Robledo)
Nelson Camayo (Fiquitiva)
Juan Pablo Barragán (Ponce)

Standard
Brothers, Colombia, Esteban Orozco, Indie, Juan Felipe Orozco, Latin, Miguel Vaca, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion

Saluda al diablo de mi parte

Juan Felipe Orozco

Carlos Esteban Orozco

Juan Felipe Orozco y Carlos Esteban Orozco son un par de hermanos colombianos que les gusta hacer cine. En el 2006 lanzaron su primer trabajo con una apuesta diferente a narcotraficantes, guerra o pobreza. Al final del espectro lejos de los madrazos a los que nos tienen acostumbrados los cineastas colombianos se sembró como una nueva posibilidad de hacer cine comercial, proponiendo una factura impecable, un thriller de suspenso (bastante desconocido para el terreno de la realización colombiana) y un mosaico argumental bastante divertido. Fue tan bueno el producto que resuena una producción estadounidense para rehacerla en habla inglesa pero de la cual no hemos escuchado nada aún.

Hacer cine en Colombia no es fácil. Eso lo deben saber todos los cineastas del país. Hacer cine diferente a las producciones comerciales de Dago García , Víctor Gaviria o las de Sergio Cabrera lo hacen más difícil aún. Apuntarle a un género como el terror o el suspenso y además ser reconocido es una aventura titánica.

Este año preparan su artillería para lanzar una peli anunciada desde hace mucho tiempo y que nos tiene inquietos con sus últimas jornadas de filmación. De nuevo el thriller, el suspenso, la buena fotografía y un elenco de lujo nos auguran un excelente producto.

Édgar Ramírez Ángel Sotavento
Ricardo Vélez (Leder)
Carolina Gómez (Helena)
Salvador del Solar (Moris)
Patrick Delmas (Serge)
Juan Carlos Vargas (Carranza)
Ángela Vergara (Patricia)

Standard