Adventure, Andrés Burgos, Colombia, Folk, Indie, Latin, Movie, Musical, Road Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Sofía y el Terco

Yo si decía que en esta oleada de pelis colombianas en cartelera (Chocó, Sanandresito y ahora Sofía y el Terco) hacía falta Álvaro Rodríguez, que como dice el amigo Estereotipo es el Ricardo Darín colombiano. No tiene un gran papel pero aparece y con eso aporta con su cuota.

Andrés Burgos nos cuenta una historia, o mejor más que una historia una fábula. Anacrónica como un cuento para niños, como si incluso empezase con el «Érase una vez», aparece Sofía y su señor marido Alfredo, personajes maduros que vienen planeando un viaje para ver el mar al parecer toda su vida. No sabemos si este par de abuelos tienen hijos o nietos o algo más de familia, no sabemos más. No sabemos su pasado, cómo se conocieron o cómo llegaron a establecerse en esa casita al interior de Colombia, no sabemos más. De pronto sospechamos que Sofía tiene de vecina una hermana y ya. Sólo sabemos con certeza que en su rutina diaria son felices y que por lo menos ella está ilusionada con su viaje. La motiva y la llena de amor. Él por su cuenta vive tranquilamente con un negocio en el pueblo que administra víveres y provisiones. Su mujer es su eje y lo da por sentado. Permite que lo cuide, lo arregle, lo dirija pero aunque ha planeado de mil formas el viaje al mar, un miedo, una negación profunda, no le permite dar el siguiente paso.

Un evento y sólo un evento bastó para que Sofía no esperara más disculpas de su obstinado marido y emprendiera una gran odisea hacia la costa.

Así queda planteada Sofía y el Terco que para un extranjero cualquiera podría ser la hazaña de un viaje cualquiera a la playa pero no podría estar más lejos de ser una versión de El Paseo de Harold Trompetero. Hay más que personajes acartonados y humor ramplón. Burgos sin palabras ubica geográficamente la casita de Sofía y Alfredo, tácitamente desarrolla perfectamente el perfil de sus tres personajes principales y silenciosamente plantea un thriller de aventuras gracias a un excelente ejercicio de locaciones, un diseño de producción impecable de Angela Bravo y una fotografía adecuada a cargo de Manuel Castañeda. Carmen Maura como Sofía, Gustavo Angarita como Alfredo y Constanza Duque como Mercedes protagonizan esta graciosa epopeya exaltando los valores más tiernos y más nobles de nuestra cultura. No sólo somos venganza, muerte y desdicha, Burgos demuestra que podemos volver a las historias de fantasía que nos contaban los abuelos, que se pueden narrar pelis sensibles, distintas y a su vez ser exitoso. El guión fue desarrollado también por Burgos y ganó dos veces los estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.

Sofía y el Terco ganó el premio especial del jurado en Colombia al 100, categoría en la que competía con otras doce cintas, durante la quincuagésima segunda versión del Festival de Cine de Cartagena. Aunque no me gustaron los créditos de la peli ni tampoco mucho la partitura de Javier Villar -creo definitivamente que es una cuestión de gustos-, uno la disfruta de principio a fin. Sofía y el Terco es la voz de una mujer feliz pero marginada que toma el impulso para seguir un deseo pero es lo suficientemente cuerda para entender y balancear también sus sueños y volver a ellos sin dudarlo. Haciendo la entrada de Chocó descubrí que Jhonny Hendrix Hinestroza, su director había optado por actores naturales que aunque no supieran actuar sabían desempeñarse en su medio natural, un actor-estrella carga consigo mismo una mentira innata, puede dar confianza en un texto dialogado o en una improvisación pero la forma como se coge un machete o se tocan una marimbas no se le puede enseñar fácilmente y su trabajo en una cinta es un trabajo en contra de esa mentira. En ese sentido Sofía y el Terco tiene un gran acierto y una gran fracaso. El acierto es Carmen Maura una actriz completa que no nos deja dudas cuando está en pantalla interpretando a esta campesina cundiboyacense -el trabajo sobre el vestuario y su maquillaje ayudan muchísimo-, a pesar del reconocimiento que tenemos de ella como musa de Almodóvar nos encanta e hipnotiza. Su gran fracaso es Julián Arango un actor más que reconocido por todos nosotros, bogotano, de prestante abolengo y con un acento muy marcado; cuando Arango debió interpretar a un camionero seguramente no se tomó tan en serio su papel como Maura y decepcionó con su gran falacia. El problema para ese entonces es que puso en duda a todo el reparto y le hizo un gran daño al resto de la pieza a nivel de credibilidad.

Andrés Burgos se dedica en pleno en estos momentos a Lynch una serie de MovieCity, un thriller de suspenso seriado. Qué bonito sería ver un nuevo proyecto de este nueva promesa colombiana.

Standard
Carlos Sorín, Coral, Drama, Emo, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Historias Mínimas

En 2002 Carlos Sorín nos sorprende con una coral sencilla, de tres personajes navegando en la Patagonia para enfrentar las consecuencias de sus propios destinos. Cada uno con una aventura de corte épico de acuerdo a las vicisitudes propias de la historia personal de cada uno. La mujer que no tiene ni luz, ni teléfono pero concursa mandando cartas a cuanto programa de variedades hay en la TV del pueblo; el hombre que es vendedor casi errante por toda Argentina y se enamora de una madre soltera en la Patagonia; y Don Justo, un viejito que tiene un secreto con su perro Mala Cara al cuál después de mucho tiempo quiere encontrar 300 kilómetros lejos de su casa.

No he vuelto a ver nada de Sorín, dicen que Bombón: El Perro es muy buena, yo tan sólo se que estas Historias Mínimas arrasaron en Latinoamérica llevándose mejor peli en Cartagena, La Habana, Lima, San Sebastian, Los Goya, Los Críticos de Argentina y Uruguay. Las actuaciones son muy buenas y la combinación de actores naturales con la producción de la peli es casi imperceptible.

No es pretenciosa, es muy conmovedora y las historias a mi parecer están muy bien contadas. La revisé hace poco después de haberla visto en cine hace más de ocho años. Muy recomendada.

Standard
Action, Actor, Adventure, Animation, Awards, Biopic, Cine de España, Colombia, Comedy, Documentary, Drama, Epochal, Folk, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Serie B, Short Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Festival Internacional de Cine de Cartagena 2011

por Diego Taborda

Este año el Festival no ha cambiado mucho, sus comunidades no sobresalieron, no tiene el interés que se merece, muere con su ceremonia de premios y lo peor la comunicación es muy limitada. Hoy día queriendo hacer el reporte de ganadores, en su página web no se encuentra la información de manera clara y como siempre el Festival termina siendo una reunión que es manejada como una tienda de empanadas.

¡En serio no hay derecho!

El Festival es realizado anualmente por la Corporación Festival de Cine de Cartagena, otorgando la estatuilla India Catalina a lo mejor del cine iberoamericano siendo el único festival de la región que ostenta ese carácter competitivo especializado para el cine iberoamericano, condición que le fue otorgada por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF).

A continuación los premios que logré encontrar en internet:

Mejor película

  • Post Mortem de Pablo Larraín (Chile)

Mejor dirección

  • Daniel Vega y Diego Vega por Octubre (Perú)

Mejor guión

  • Natalia Smirnoff por Rompecabezas (Argentina)

Mejor actriz

  • Claudia Celedón por Gatos viejos (Chile/EE.UU.)

Mejor actor

  • Gabino Rodríguez por Asalto al cine (México)

El jurado de esta competencia estuvo conformado por Caroline Libresco, Arturo Ripstein y Mike Goodridge.

Mejor película colombiana

Menciones especiales colombianas

  • Apaporis, en busca del río de Antonio Dorado
  • Todos tus muertos de Carlos Moreno

Premio Movie City

El premio del público

  • Los colores de la montaña de Carlos César Arbeláez (Colombia)

Mejor cortometraje

  • Esto es un revólver de Pablo González (Colombia)

Premios especiales:

  • Película
    Los días del verano son más largos de Aina Calleja (México)
  • Dirección
    Marialy Rivas por Blokes (Chile)

Mejor película documental

  • Pequeñas Voces de Jairo Carrillo y Oscar Andrade (Colombia)

Premio Fipresci de la crítica internacional

  • La vida útil de Federico Veiroj (Uruguay)

Videoarte
Sin título de Rened Varona Burbano
Causa – Efecto de Nicolás Buenaventura

Nuevos creadores

  • Mejor video documental
    Reciclando recuerdos de Catalina Vásquez Salazar (Universidad de Antioquia)
  • Mejor video de animación
    Introspección de Andrés Felipe Barajas (Pontificia Universidad Javeriana)
  • Mejor video ficción
    Permiso para soñar de Claudia Iguarán Manjarrés (Universidad del Magdalena)
Standard
Hilda Hidalgo

Del Amor y Otros Demonios

Del Amor y Otros Demonios es la ópera prima de la directora colombiana Hilda Hidalgo basada en la novela del nóbel Gabriel García Márquez y que recientemente fue lanzada en el Festival de Cartagena. Es de alabar cuando las óperas primas logran ser piezas de una factura aceptable en un medio tan agreste como el nuestro donde el patrocinio de las obras mayormente se desperdicia. Esta peli no sólo tiene una factura aceptable, es una excelente producción con una fotografía impresionante y una musicalización impecable a cargo de Fidel Gamboa.

Me gustó que haya sido fiel a la novela y que incluso la niña a la cual todavía le hace falta mucho trabajo actoral haya tenido la edad de la protagonista original. Me encantaron los créditos a cargo de un estudio costarricense llamado Marte Studio que con sencillez lograron presentar la peli sin demasiadas arandelas.

Esta pieza tiene muchos mecenas y al final es una buena producción; celebro que no haya sido otra peli de narcos o gamines paisas que a punta de madrazos salvan los minutos en pantalla. Pero también me quedo atrapado en un sinsabor donde tampoco hay mucho que decir pues la peli no es que proponga mucho más allá de sus impresionantes cámaras.

Standard
Awards, Colombia, Indie, Miguel Vaca, Vacacion

Festival Internacional de Cine de Cartagena 2010

Con el reciente cubrimiento (aficionado) de los diferentes festivales y premios de cine en el mundo, me sigo preguntando porqué nos ufanamos de un festival de cincuenta años de edad si al final pareciera tan ingenuo y neonato como cualquiera otro.

Mi indignación se ve justificada como usuario de su página web, seguidor de su cuenta e intrigado por la curiosidad también visitante de su grupo en Facebook.

Creo que no hay derecho a tanta displicencia. Si el tema es que los avances periodísticos se van a hacer sólo in situ, perfecto. Que los avances sólo van a ser para periodistas acreditados al evento, también perfecto. Pero tener por tener una página web, una cuenta en Twitter (a la cual ni siquiera se dieron a la tarea de quitarle la imagen por defecto que da la aplicación) y un grupo en Facebook, tanto o más desactualizado que el resto de piezas, no tiene sentido.

Estaba ilusionado y en realidad esperaba mucho más de la organización.
Si lo desean también pueden compartir sus opiniones a través de la siguiente encuesta o, como siempre, a través de los comentarios que tan gentilmente me dejan en las entradas. Creo que se puede mejorar mucho, más aún cuando festivales independientes como el de Villa de Leyva o el mismo Festival de Cine de Bogotá están por venir y queda aún mucho tiempo para su correcta organización.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Awards, Colombia, Comedy, Documentary, Drama, Film Noir, Folk, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Vacacion

Festival Internacional de Cine de Cartagena 2010

Para definir este festival lo primero que hay que decir es que NO es el simil de los Oscar aquí en Colombia (de esa forma empiezan casi todas las definiciones de los grandes eventos en Wikipedia) y aunque si es un gran evento, no tiene nada que ver con La Academia, es decir, ni siquiera hay una Academia de Artes y Ciencias del Cine Colombiano, no hay industria, El Festival es un esfuerzo privado para fomentar el cine en Colombia.

El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias es un evento cinematográfico de carácter internacional que se lleva a cabo desde el año 1960 en la ciudad de Cartagena de Indias. Es el más antiguo de América Latina y fue creado por el empresario cultural Víctor Nieto Nuñez quien falleció en noviembre de 2008.

El festival es realizado anualmente por la Corporación Festival de Cine de Cartagena, otorgando la estatuilla India Catalina a lo mejor del cine iberoamericano siendo el único festival de la región que ostenta ese carácter competitivo especializado para el cine iberoamericano, condición que le fue otorgada por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF).

Este año el país invitado es España y su gran homenajeado es Carlos Saura, sin embargo las pelis en competición son:

Alamar
Director: Pedro Gonzáles-Rubio
Guión: Pedro Gonzales-Rubio
México

Celda 211
Director: Daniel Monzón
Guión: Jorge Guerricaechevarría, Daniel Monzón; basado en la novela de Francisco Pérez Gandul
España/Francia

Contracorriente
Director: Javier Fuentes-León
Guión: Javier Fuentes-León
Perú/Colombia/Francia/Alemania

El Secreto de sus Ojos
Director: Juan José Campanella
Guión: Juan José Campanela, Eduardo Sacheri
Argentina/España

El Último Verano de la Boyita
Director: Julia Solomonoff
Guión: Julia Solomonoff
Argentina/España/Francia

El Vuelco del Cangrejo
Director: Oscar Ruíz Navia
Guión: Oscar Ruíz Navia
Colombia

Gigante
Director: Adrián Biniez
Guión: Adrián Biniez
España/Alemania/Argentina/Uruguay

La Yuma
Director: Florence Jaugey
Guión: Florence Jaugey
Nicaragua

Os Famosos e Os Duendes da Morte
Director: Esmir Filho
Guión: Esmir Filho, Ismael Caneppele
Brasil/Francia

Paraíso
Director: Héctor Gálvez
Guión: Héctor Gálvez
España

Retratos en un Mar de Mentiras
Director: Carlos Gaviria
Guión: Carlos Gaviria
Colombia
* No entiendo esto. En el portal de la Berlinale 2010 salía que Carlos Gaviría concursaba en Generation 14plus. Acabo de darme cuenta que obviamente no es menor de edad, ¿qué pasó entonces?¿Alguien me explica?

Tres Días con la Familia
Director: Marc Coll
Guión: Marc Coll, Valentina Viso
España

Turistas
Director: Alicia Scherson
Guión: Alicia Scherson
Chile

Viaje Redondo
Director: Gerardo Tort
Guión: Marina Stavenhagen, Beatriz Novaro
México

Esto de hacerle seguimiento a los festivales y ceremonias está bastante divertido. Me tiene muy informado y al tanto de todo lo que está sucediendo en el cine. Puntualmente, me parece muy buena iniciativa que estén concursando Contracorriente peli de producción colombo-peruana que ganó en Sundance premio de la audiencia para una peli extranjera, El Secreto de sus Ojos que fue protagonista en la Berlinale y en los Goya, Celda 211 que barrió en los mismos Goya y se extraña por lo mismo, Ágora de Alejandro Amenábar que a nivel técnico también estuvo muy galardonada.

Standard