3D, Action, Exploitation, Hollywood, Kaiju, Michael Dougherty, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Serie B, Vacacion

Godzilla: King of the Monsters


Para hablar de Godzilla 2, tenemos que hacer necesariamente una pausa y revisar Godzilla 1. Han pasado cinco años y poco o nada podríamos recordar de esa pieza.

Su director, Gareth Edwards. Su Godzilla, una historia con mucha reverencia a los orígenes del Gojira japonés y por lo mismo una de las mejores producciones que se ha hecho del «kaiju» en occidente. Sus críticas, que casi no se muestra el monstruo en la totalidad de la peli pero si recordamos Monsters, es parte de la factura de Edwards para asumir el reto de una peli de esta categoría de explotación, en honor a Steven Spielberg y Jaws. Su aporte, pone a Godzilla en el pedestal que se merece después que Roland Emmerich destruyó el imaginario y no cumplió con las leyes del monstruo (Toho Studios e Ishirô Honda, coreógrafo del disfraz en 1954, se idearon una serie de leyes para que la leyenda de Gojira no fuera maltratada). Lastimosamente, Edwards emprende aventuras más grandes y lucrativas que lo alejan del proyecto y se le encarga la secuela al joven Michael Dougherty.

De esa peli se desprenden muchas anclas para esta historia, pero de nuevo, dejaron pasar cinco años y todo ese impulso, todo ese bagaje se pierde en la sedimentación del paso del tiempo. Hagamos un repaso rápido por los términos que nos dan pistas para abordar esta segunda edición de Michael Dougherty.

  • Kaiju gigantes genéticamente alterados cuya misión es destruir la humanidad
  • MUTO siglas para Massive Unidentifiable Terrestrial Organisms
  • Gojira es una respuesta política en el contexto de posguerra y posterior a los eventos de Hiroshima y Nagasaki, es la metáfora del miedo japonés a que Estados Unidos siga jugando a ser héroe del mundo con este tipo de armas nucleares
  • Dr. Ishirô Serizawa, interpretado por Ken Watanabe, hace un juego de enlace a la Gojira original con su apellido y el reloj que siempre carga en su bolsillo
  • Aunque Godzilla: King of the Monsters pareciera la segunda parte de la saga, en realidad, es el cierre de la trilogía monstruos con Kong: Skull Island de 2017; por eso, la justificación de los créditos con tantas referencias a los eventos ocurridos en Skull Island
  • Max Borenstein es el guionista de Godzilla, Kong: Skull Island, Godzilla: King of the Monsters y aunque ya se anuncia Godzilla vs. Kong, parece que aún no está incluido en el proyecto ¿le habrán cobrado las pésimas líneas de diálogo de empalagoso melodrama que terminan siempre bajando la nota de sus piezas?

En contraste, el Godzilla de Michael Dougherty no supera al Godzilla de Gareth Edwards, incluso tratando de resolver las críticas hechas originalmente, hay primeros planos al monstruo que terminan es ridiculizándolo. El drama entre los personajes de Kyle Chandler, Vera Farmiga y Millie Bobby Brown si es mejor que el entorno de Aaron Taylor-Johnson y Elizabeth Olsen pero el amplio renacer y despliegue de monstruos opacan un centro claro narrativo. ¿Era realmente necesario la presencia de Behemoth, Rodan, Scylla y Methuselah, sumados además todo el «galore» de Skull Island? ¿No era acaso suficiente con Godzilla, Ghidora y Mothra?

Aspectos de credibilidad y concordancia científica, considerados igualmente en Pacific Rim, son más subjetivos y se los dejamos a los puristas pero incluso, con esto dicho, son más grandes las indulgencias generadas por Dougherty y Borenstein, que entiendo a sus detractores en ciertos momentos de la historia. De pronto si no hubiera visto antes Chernobyl, no estaría pensando que posiblemente después de la exposición en Boston, dos años después, a Millie Bobby Brown se le estaría cayendo el pelo y que de pronto no es muy lógico que aguante una secuela en la saga, cuando cuatro años después ya haya muerto 😛

Personalmente la aparición de esa Hydra me dió escalofríos y Gojira volviéndose termonuclear es una mejora increíble. Un mejor arco narrativo de los TITANES habría dado para continuar la saga tranquilamente y asegurar más despliegues, más episodios, más confrontaciones y no acelerar desenlaces desafortunados.

Standard
Auteur, Biopic, Drama, Epochal, Folk, HBO, Internet, Johan Renck, Miguel Vaca, Storytelling, Svensk Film, Thriller, TV, Vacacion, World

Chernobyl

Cuando escuchamos que venía una serie de HBO con los temas de Chernóbil, el interés afloró porque así como el Titánic había un halo de misterio alrededor de lo sucedido y siempre será bueno al menos tener una versión de los acontecimientos, ya que el hermetismo tanto de la Unión Soviética, como de los Estados Unidos dentro de la Guerra Fría, dejó muchos vacíos en la historia de la humanidad.

Por allá a mediados de los 80’s, cuando no tenía ni diez años y me encontraba gozando de mis últimos cursos elementales, escuchamos del evento nuclear sucedido en Chernóbil. Seguramente, una historia más en la sección internacional de los noticieros y, seguramente también, eclipsada por las actuaciones y desempeños históricos de Luis Herrera en la Vuelta a España, el Clásico RCN y el Tour de France de ese año. No supimos más. Tal vez esta versión esté endulzada o tergiversada pero es la mejor versión que tenemos.

Otra vez HBO vuelve con una fórmula ganadora. Un director excelente para toda la serie como lo es Johan Renck y Craig Mazin un apasionado que se ha obsesionado y se ha dedicado a investigar el fenómeno nuclear. Gracias a Mazin algo sabemos de Chernóbil; gracias a Renck la pieza es escalofriantemente hermosa. Las primeras expectativas se satisfacen inmediatamente cuando uno podría esperar que fuera impecable en ambiente, escenarios y diseño de producción. Lo que me dejó sin aliento fue los primeros expuestos a la radiación; paralelo a la narrativa, tipo crónica de los hechos, se describía la patología que iban a sufrir los empleados de la planta y los bomberos (eventualmente los pobladores de Prípiat, la ciudad más cercana a Chernóbil); sus heridas, su transformación, el ojo de su tormenta y el deceso se detallaba con cruenta frialdad; luego estas perso​​nas expuestas y quemadas, como zombis, mostraban un maquillaje escabroso -en la vida real debió ser espeluznante- pero en décadas de cine y audiovisuales fue lo más cercano a Brundel Mosca, la más grotesca imagen del duque David Cronenberg.

Definitivamente esta serie va ganar todo en Los Emmys, en Los Globo y en todo lo que se le ponga encima (1) porque habla de los rusos, los descalifica en la raíz de sus mentiras y su idiosincrasia (2) porque habla de los rusos y eso le conviene a los Estados Unidos con todo este poder que ha desatado recientemente el gobierno de Putin (3) porque habla de los rusos (4) Johan Renck logró imprimir ese olor a viejo, a añejo, al verde de las vendimias, ese nostálgico relato en ese ambiente enrarecido (5) porque Mazin tuvo una excelente historia contada en tan sólo cinco episodios y que, lejos de un tibio final àla Game of Thrones, Chernobyl se incendia como el núcleo del reactor número cuatro y (6) me voy a tomar un parráfo aparte para decir que esta serie es superior a mucho de lo visto esta temporada gracias a Jakob Ihre.

Johan Renck, imagino, trajo un equipo de colaboradores escandinavos porque quería trabajar con gente de confianza y/o porque requería el trabajo de profesionales que justamente por su entorno era los que mejor conocía; también pudo ser que la Península Escandinava, así como parte de Polonia y Alemania Oriental -según Deutschland ’86– son de las primeras zonas donde el enrarecido y contaminado aire de Chernóbil empieza a sentirse, entonces es también parte de una historia que los afectó como nación. No lo sé. Tampoco los conocía. Lo que ahora si sé, es que este señor: Jakob Ihre, cinematógrafo sueco tiene un potencial impresionante. La fotografía verdosa, los encuadres y la luz hacen de esta miniserie algo sin competencia. E.g. los «glares» son una serie de manchas brillantes aportadas por la lente de la cámara cuando hay luz directa, son tan incómodos en algunas piezas, y para algunos directores, que los hacen quitar a punta de edición o son tan atractivos para otros que los adicionan también a través de filtros y efectos de composición en la posproducción; en uno de los momentos de mayor crisis, una de los personajes se encuentra en Moscú y la cámara empieza a darle vueltas y entran en cuadro los glares de la ventana y sigue dando vueltas y los glares empiezan a parecer como «flashes» y cuando termina el movimiento de cámara, acompañado por una musicalización muy rítmica y agobiante (Hildur Guðnadóttir), sentimos un leve mareo; el mareo no es más que una anécdota para nosotros pero nos compenetra con los fogonazos de radiocatividad que vivenciaron los protagonistas, una puntuación más allá de lo sutil pero con una suprema finura.

Uno de los detalles más obvios por los cuales llama esta miniserie la atención, como casi todas las producciones de alta calidad en HBO, es su reparto. Jared Harris interpreta al héroe de esta tragedia griega interpretando a Valery Legásov, el único soviético capaz de poner los puntos sobre las íes en esta hecatombe y las cargas que esto supondría en ‘un sistema que debe humillarse obsesionado para que no lo humillen‘; pero al lado de él, Stellan Skarsgård y Emily Watson; quién no amó la química de estos dos en Breaking the Waves y después de Jon Hamm, ¿no era Harris el predilecto en Mad Men? Este trío da una dosis de interpretaciones que nos ponen los pelos de punta, nos erizan la piel y nos quitan la silla cómoda de espectadores; gracias a ellos entendemos la dureza de cada decisión y lo afilada que debe estar la mente en una emergencia de estas proporciones.

Aún me parece loco que se siga pensando que la energía nuclear es una energía limpia. Aunque directamente los evangelizadores de este tipo de ejercicios pueden tener razón, mientras la danza invisible perfectamente acompasada del uranio, el boro, el xenón, el agua y su vapor funcionen, pero indirectamente los eventos de Chernóbil o Fukushima deberían bastar para vetar el resto de estaciones nucleares en el mundo. Siempre habrá campo para un error humano, una calamidad o un imprevisto del cual la factura se le pasará al planeta, las futuras generaciones o incluso a la humanidad entera.

Recientes avistamientos de flora y fauna silvestre en Chernóbil y Prípiat indican que el buen trabajo de los científicos soviéticos para contener y limpiar la zona de 2.600 kilómetros cuadrados a la redonda de este holocausto dieron resultado. Sí se limpió y sí se contuvo lo suficiente y ya hay un renacer de la naturaleza en este ambiente inhóspito. Se demuestra de todas formas que somos una plaga. Que somos más tóxicos que el uranio y sin embargo el planeta sigue creyendo en nosotros y nos sigue dando oportunidades.

Nota personal: * Spoiler alert * Estaba embarazada!! 😮

Standard