Actor, Folk, Hollywood, Jodie Foster, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Beaver

Muy a pesar del rechazo que Paula me pueda proporcionar, debo decir que The Beaver tiene aspectos muy buenos y que hasta podría decir que me gustó. Es posible que la traigan a salas puesto que su directora y actriz principal es Jodie Foster y ella generalmente ha tenido buenas taquillas en nuestro país. Igual hace más de diez años que no dirigía, puede ser interesante para algunos su regreso.

The Beaver es la historia de un hombre, encarnado por Mel Gibson, en una profunda depresión por la cual tiene abandonada su vida, su esposa y sus hijos. Se mueve por inercia hasta que un día se encuentra un títere de un castor que le cambia la vida cuando a través del muñeco, empieza por primera vez, en mucho tiempo a comunicarse con la gente y con sus seres queridos. Logra tomar de nuevo las riendas de la compañía y gran parte de su familia. La pregunta entonces que se empiezan a formular sus allegados es hasta qué punto el castor es terapia y hasta qué punto es locura.

La Foster lanzó por primera vez The Beaver en La Berlinale y luego siguió su carrera de promoción en Cannes, siempre defendiendo estoicamente a su protagonista como actor y muy amable como persona, todo por la mala prensa que ha venido acumulando Gibson con sus problemas de alcohol, racismo y antisemitismo (igual ella siempre llegó sola).

La peli tiene tres puntos que podrían hacernos pensar que tiene sus orígenes en Europa Central: el narrador omnipresente, la música folclórica y el tema. Todos excelentemente articulados y que le dan el gran toque de calidad que debato con Paula; de esos tres el que más me gustó fue la música de Marcelo Zarvos. Sin embargo, el detalle que más me encantó fue la voz que Gibson le proporcionó al castor; hacía mucho tiempo que el actor nos ofrecía un acento americano lavado o que cabía bastante bien en los albores de otras épocas más antiguas como The Patriot o el mismo Braveheart; en The Beaver volvemos a escucharlo en un ordinario australiano muy parecido al que nos presenta Jason Gann en Wilfred y es la primera sensación de sentir dos entidades distintas en la peli. La voz es sencillamente genial y hubiera podido ser aún más impactante si Hagen Bogdanski, director de fotografía, no hubiera sido tan tímido con sus cámaras; Bogdanski insinuó con algunas tomas la situación pero cometía errores sencillos de foco que revelaban de nuevo el truco, debió ser más audaz y haberle aportado más al títere.

Siendo honestos con Paula, llega un momento que la historia deja de ser creíble. Foster actúa bien, Gibson actúa bien, Anton Yelchin, Cherry Jones y Jennifer Lawrence actúan bien (esta última en particular me sorprendió porque en sus papeles previos de X-Men o Winter’s Bone logra darle un carácter muy dramático a sus papeles, aquí actúa como una niña popular muy tranquila con un desenvolvimiento paulatino pero la primera vez que salió en pantalla fue difícil reconocerla, en serio cada vez la considero como una figura icónica en el cine en un futuro cercano; además la escogencia de sus papeles es bastante acertada hasta el momento). Es decir, el problema no está en el reparto, ni en su dirección. Por un lado, la historia se va desluciendo en ritmo y credibilidad. Como que en algún momento el tema está agotado y se empieza a empantanar. Foster igual no lo sortea bien y el endulzamiento rosa que le va profiriendo a la cinta termina por desvirtuarla y es cuando Paula afirma que pierde todo respeto por Gibson y por la historia misma. A mi parecer es una carencia de pericia de la realizadora que no me parece tan grave pero que si no deja de afectar el balance final de la peli.

Si la traen a salas, como consejo, vale la pena pagar la boleta por su música y el reparto pero prefería esperar a verla en TV o alquilarla.

Standard
Colombia, Coral, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Rodrigo García Barcha, Vacacion, World

Mother and Child

Qué bonita peli es Mother and Child de Rodrigo García Barcha. Es una peli auténtica, muy humana y muy dura. Un drama social y psicológico que deja delicadamente una historia rica en inciertos, en nuevas historias. Si es una peli coral (el mismo afiche nos lo insinúa) pero creo que es más influencia del mismo González Iñarritú que en esta peli actúa como productor ejecutivo; no, está peli es más una historia sobre maternidad, sobre una sóla mujer que sufre y se define con la decisión tomada cuando apenas tenía catorce años, cuando su mayor líder de conducta era su madre, treinta y siete años después está amargada, neurótica y apenas se soporta ella misma.

Cuando un reparto es bueno, generalmente, el director ha hecho un buen trabajo, los actores no se sobreactuaron demasiado y el trabajo en comunicación es bueno. Cuando el trabajo es malo, los actores nunca se entendieron, se sobreactuaron y el director permitió que esto sucediera. Pero ¿quién escoge los actores y el reparto en general? Usualmente, es un equipo grande, por un lado el director-escritor llama a sus amigos actores y les muestra una parte del guión y les dice tal o tal rol encajaría perfecto, luego los productores se encargan de mover todas sus fichas dentro de la industria y buscan un elenco atractivo para las taquillas pero el verdadero trabajo de selección lo hace el equipo de audiciones y reparto (o «casting» que llaman). Casi nunca lo nombro pues un trabajo que apenas se siente. En esta peli en particular el trabajo de Heidi Levitt como directora de estas audiciones es impecable, no sólo los actores de renombre funcionaron perfecto, su trabajo es tan bueno e imperceptible que en los cinco minutos iniciales de la peli una niña, empieza su travesía sexual, se estrella con un embarazo inesperado, tiene su labor de parto y treinta y siete después es Annette Bening. Esta pequeña, Alexandria M. Salling, actúa y se desenvuelve de tal forma que uno verdaderamente siente a Bening de niña: Increíble.

Pero no sólo estuvo muy bien Salling, desde la misma Bening, que cada vez nos sorprende con una y otra actuación sobresaliente y llena de trabajo dramático, también estuvieron a la par Eileen Ryan, Cherry Jones, Kerry Washington, Jimmy Smits, Elpidia Carrillo, Naomi Watts y hasta Samuel L. Jackson que es tan irregular en sus trabajos.

Yo debo confesar que soy de los que extiende los frutos de los colombianos en el exterior como si fueran propios. Llámenme como me quieran llamar pero me emociona que nos vaya bien, aprovecho entonces esta oportunidad para congraciarme con García Barcha al ser uno de los directores que en equipo trabajó en Revolución que se ganó el Étreinte D’Or en Le Festival de Biarritz, Cinémas et Cultures d’Amérique Latine de 2010. La pregunta que me hacía cuando vi esta peli es si este bogotano sigue siendo colombiano o ya es uno más de ellos, lo digo porque considero muy colombianas a Sofía Vergara y Paola Turbay a pesar de lo mucho que llevan en Estados Unidos pero no podría decir lo mismo de John Lequizamo.

Si revisamos el portafolio de García Barcha, la respuesta casi que queda expuesta, un personaje tan perfectamente envuelto en tramas y conflictos como los de The Sopranos, Six Feet Under, Big Love, Six Degrees e In Treatment podríamos afirmar que es una figura muy poderosa en Hollywood y que su trabajo ya no es tan colombiano, digamos que es más latino y pues los latinos están de moda en Hollywood sin embargo sus pelis y su trabajo, en general, siguen siendo muy independientes y enmarcan un estilo muy personal, muy intrincado con dilemas psicológicos como su especialidad. Ojalá sus raíces colombianas no se disuelvan demasiado en ese monstruo que es Hollywood.

Standard