Aussies, Biopic, Drama, Epochal, Folk, Gore, Indie, Internet, Justin Kurzel, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Snowtown

snowtown

Hoy en día se ha vuelto cliché la expresión «basado en hechos reales»; lo hemos escuchado frecuentemente en las cintas de terror aprovechándose de un rumor, un chascarrillo o incluso una mentira que se agrandó y se volvió leyenda, tal vez, porque de alguna forma deja el impulso en el espectador de que lo que está sucediendo en la pantalla puede seguir sucediendo en su realidad; pero igual hoy en día, no se puede confiar demasiado en esta frase porque puede simplemente ser un pretexto para distorsionarlo todo completamente. Es tan común, incluso demasiado, que la otra vez estaba viendo una de esas parodias donde rehacen material de otras cintas y al poner la oración «basado en hechos reales» se complementaba con otro par que decían “…sólo los personajes, eventos, nombres, lugares han sido modificados para la protección de los hechos y cualquier relación con la realidad es pura coincidencia“; en este momento no recuerdo el título de la pieza -lástima- un movimiento audaz y sin embargo pasó al olvido.

Snowtown, o The Snowtown Murders como también se le conoce a la peli de Justin Kurzel, está apoyada en los asesinatos de John Bunting, sucedidos en Adelaida, una ciudad al sur de Australia en la península de Fleurieu, a finales de los 90’s. En esta ocasión hubiéramos esperado de corazón que la frase «basado en hechos reales» se hubiera referido al cliché, en vez de conmocionarnos con su espantosa realidad. Una familia maltrecha, compuesta por una madre (Louise Harris) y sus cuatro hijos, vive en un suburbio pobre de la ciudad que es, sin embargo, catalogada como la quinta más grande de Australia. La madre y los vecinos, entre ellos John Bunting interpretado por Daniel Henshall, se reúnen a discutir problemas del barrio pero su nivel de tolerancia es bajo, su ignorancia es alta al igual que su nivel de alcoholización. Lo que parece un juego sencillo de exorcizar los demonios que rodean a Snowtown para Bunting es la excusa perfecta para alimentar sus fuegos y justificarse frente a todos y actuar, en contraste con la apatía de las autoridades. El bonachón de Bunting poco a poco va tomando al toro por los cachos y empieza a dominar la situación hasta llevarla a sus más profundos límites.

Ruda como ella sola, Snowtown tiene sin embargo una exquisita narración, en parte gracias a las cámaras de Adam Arkapaw, el montaje de Veronika Jenet y la reservada composición de Jed Kurzel que combinados ponen los pelos de punta. Justin Kurzel se introduce en la familia de esta madre, y Bunting que ha logrado filtrarse, para explorar no sólo su disfuncionalidad sino además para resaltar lo descompuesta que está a pesar de las apariencias. En esa forma es muy similar a Animal Kingdom de David Michôd e incluso podrían ambos darnos cátedra de ese nuevo movimiento que explora la violencia de los suburbios australianos a finales de los 90’s.

La historia de un asesino en serie puede ser abordada como terror sencillo o físico horror con escalofríos profundos hasta los tuétanos. Justin Kurzel logra proveernos la segunda opción gracias a la espeluznante actuación de Daniel Henshall. La pieza ganó FIPRESCI y menciones de honor en Cannes, además de Chicago y casi todos los círculos independientes de Australia. En este momento, está siendo rotada por Cinemax y Netflix, y si se tiene temple de acero es bien recomendada.

Standard
Actor, Auteur, Brit, Chris Morris, Comedy, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion, World

Four Lions

Cuando dejo grabada una peli en Cinemax, aparte de disfrutar la pieza que dejé grabada me encanta ver los cortos de lo que se viene. Si uno ve La piel que habito le anuncian Tuan yuan, ganadora de mejor guión en la Berlinale, que a su vez anuncia la mexicana Somos lo que hay, que a su vez anuncia la brasilera Trabalhar Cansa, que a su vez anuncia la británica Four Lions y así uno puede irse poniendo al día en lo que se refiere a cine independiente y festivales.

Cuando vi por primera vez los cortos de Four Lions pensé que iba a ser una cinta que abordaba el terrorismo desde una perspectiva muy dramática o desde el sentimentalismo ordinario. Pero al final del corto decía comedia. Me intrigó. La busqué. La grabé. Me sorprendió.

Four Lions dirigida por Christopher Morris es todo lo contrario a lo que hemos visto sobre terrorismo en cine. Es una historia políticamente incorrecta, aguda, de un humor negro impresionante y que hipnotiza con cada línea de diálogo que nos va dando su equipo de escritura (Jesse Armstrong, Sam Bain, Simon Blackwell y el mismo Morris). La sátira trata sobre una célula terrorista de cuatro pakistaníes establecida en Londres que aspiran a ser mujadines demostrando su honor en una inmolación. La historia se centra en Omar (Riz Ahmed) que lidera la célula como la mente más crítica frente al ocidentalismo infiel y el imperialismo. Omar se prepara con Waj (Kayvan Novak) para recibir órdenes del comando central en un campo de entrenamiento en el desierto pakistaní pero todo sale mal y deben salir huyendo a improvisar por si mismos un plan de ataque terrorista. Por su parte, Barry (Nigel Lindsay) y Faisal (Adeel Akhtar) esperan noticias de Omar pero Barry está muy resentido porque quedó aislado del plan de entrenamiento y emprende el reclutamiento de Hassan (Arsher Ali) para atacar una mezquita.

Mediante el absurdo dos críticas importantes se hacen evidentes. La primera es que el fanatismo y fundamentalismo va transformando a las personas en ignorantes. Digamos que los cuatro pintorescos terroristas parecen adolescentes inmaduros pero la aparición de Hassan en medio de un auditorio con una arenga incendiaria en contra del prejuicio racista es un discurso inteligente con por lo menos algo de elaboración -y que a la postre le valió su cupo en la célula-; el desarrollo del personaje de Hassan es impecable porque a medida que se va comprometiendo con la causa yihadista de «Los Cuatro Leones» sus errores aumentan y su audacia desaparece.

La otra gran crítica que aparece en la historia es que las causas que ennoblecen a los suicidas se van disolviendo en sus propios cuestionamientos. La continuación de un ataque terrorista ad portas de realizarse es una gran de cadena de manipulaciones que justifican sus actos no de la forma más congruente o acertada. La historia de Omar y su familia es muy loca, transforman la realidad de su núcleo familiar gracias a la firme creencia de sus actos que llenan de orgullo a todos sus integrantes. En momentos de duda siempre aparece alguien supuestamente más cuerdo o más calmo que los convence de continuar “sonriendo” hasta encontrar el paraíso.

Siento de Morris que fue muy arriesgado al hacer esta peli porque de alguna forma está ridiculizando a los fundamentalistas sin atacar directamente una etnia o algo por el estilo. No se queda sólo con la historia de los árabes su crítica podría llegar a cuestionar autogolpes o teorías de conspiración más grandes en los Estados Unidos después de los eventos del 11 de Septiembre. Con una comedia negra muy inteligentemente critica el terrorismo y su falta de razón. Morris es conocido por sus apariciones en The IT Crowd con esa agresividad y virulencia que expone su cara pero es mucho más reconocido por sus artículos denunciando el racismo en el Reino Unido. Con Four Lions debuta como escritor-director y logra ser reconocido en los BAFTA’s así como grandes nominaciones en Sundance, Chicago, los British y el mismo gremio de escritores británico.

La cinta la recomiendo mucho y la están rotando ahora mismo en Cinemax.

Standard
Actor, Auteur, Brit, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Paddy Considine, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Tyrannosaur

La semana pasada vi la peli que lanzó a Paddy Considine como escritor-director en un exitoso drama que ya le reconoció mejor debut en BAFTA y los British Independent Film Awards, mejor director en Sundance, mejor actriz en los London Critics Circle Film Awards, British Independent Film Awards, Chicago y Sundance y mejor actor también en Sundance. La historia se basa en un hombre contaminado de rabia, dolor y amargura. Incapaz de amar u ofrecer cariño todos los que están alrededor suyo terminan muriendo, incluso Blooey su incondicional amigo que accidentalmente recibe su merecido de una forma cruda e inconsciente. Pero igualmente azaroso fue su encuentro con Hannah, una mujer que a través de su inocencia y su fé lo contagia con algo de positivismo y una nueva perspectiva.

Joseph es interpretado impecablemente por Peter Mullan No hay recuerdos, la ensoñación del pasado está nublada y parece sólo importar para determinar el nombre de la peli, Tyrannosaur

Standard
Auteur, Biopic, Brit, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Steve McQueen, Thriller, Vacacion, War, World

Hunger

Cerrando el festival de Eurocine este año me fuí a ver Hunger, primera peli de Steve McQueen sobre la posición de Bobby Sands, un soldado del IRA (siglas de su nombre en inglés, Ejercito Republicano Irlandés) interpretado fastuosamente por Michael Fassbender.

Más que mostrar la muerte de esta persona gracias a la poca atención que tuvo sobre su huelga de hambre, la peli creo que evidencia lo rudo que es el régimen británico, lo áspero del mandato de la Thatcher y la humanidad involucrada en las dos partes de la cárcel. Por un lado obviamente los huelguistas que querían hacer valer sus derechos y tratar de lograr su estatus político. Sin embargo, McQueen, británico, lejos de proveernos una versión mamerta de la situación en el encierro de Sands, también nos muestra lo duro y la reflexión de algunas facciones de la fuerza policiaca que debían tratar con fuerza a los reos por ejemplo cuando no se dejaban peluquear. Lo inquietante es que su crítica no trata de aprobar los hechos cometidos por el Ejercito ni sus violentas retaliaciones y así como denuncia las brutales golpizas y el maltrato indigno hacia los reclusos también refleja las consecuencias en la psique de estos cuidadores.

Por lado y lado la cinta es muy conmovedora. El clímax es un diálogo entre Bobby Sands y un cura amigo que reniega de la iglesia, de los negocios, de la corrupción y de su vocación. La conversación está cargada de puyas al sistema político, al régimen británico, a la iglesia, a la revolución, a la motivación de las huelgas de hambre, a los extremos, al suicidio y al homicidio. De verdad un momento de astucia del realizador para expulsar toda la ponzoña que tenía guardada, con gracia y a la vez con bilis, sin cortes, una cámara grabando desde un sólo punto toda la conversación y el peso de las líneas de estos dos personajes. El relato se redondea con una imagen campestre relatada por Fassbender mientras consume su tercer cigarrillo.

Impresionante.

La peli gana premios muy importantes en BAFTA’s, Chicago, British Independent, Londres, Nueva York, Sydney, Montreal, Estocolmo, European, Irish Awards, Toronto generalmente destacando la labor de Fassbender y de McQueen que a la postre también se llevó Golden Camera en Cannes y Gucci en La Biennale posicionándolo de un sólo golpe como un director importantísimo en el medio. La peli ojalá la traigan a cartelera comercial, siendo ayer su última aparición en el Festival que ya termina.

Standard
Den Danske Film, Drama, Epochal, Film Noir, Folk, Henrik Ruben Genz, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Frygtelig Lykkelig

La de porno aún no la he conseguido, la comedia salió muy basura y se compensó con la de Los Coen entonces para la de vaqueros encontré esta danesa Frygtelig Lykkelig de 2008, aquí la trajeron como Terribly Happy pero no la vi en salas pues no me llamó mucho la atención (de pronto la recuerdan no por este afiche sino uno rojo con el protagonista apuntando a cámara).

Como siempre, no sabemos mucho del cine nórdico, esta es una peli danesa bastante éxitosa, se llevó diecinueve premios y otras diez nominaciones, todas muy homogéneas a mejor peli, mejor director para Henrik Ruben Genz, mejor guión para Dunja Gry Jensen y el director, mejor cinematografía para Jørgen Johansson, mejor actriz y mejor actor para Lene Maria Christensen y Jakob Cedergren. Dentro de sus premios destacados estuvo mejor dirección en Chicago, una plaza importante para el cine independiente.

La peli es de ritmo denso y además viene acompañado de unas tomas contemplativas muy largas, aportando la visión de un pueblo sin mucha acción o muchos acontecimientos. De alguna forma se me pareció a Hot Fuzz de Wright pero seria y con una fotografía increíblemente más bonita. No hay mucha sofisticación en el asunto, simplemente los planos están bien pensados y la sensibilidad de la peli muy bien escogida.

La historia es de un policia que huye de Copenhague hacia un pueblito apartado y que es dependiente de una comisaria mayor de una comunidad vecina. Muy estricto, muy estructurado empieza a entrar en conflicto con los habitantes del pueblo que estaban más acostumbrados a la condescendencia de su predecesor. La trama se sigue desarrollando a manera de thriller casi psicológico y es donde la fotografía y la musicalización se conjugan para sobresaltar al espectador. Un par de veces estuve pálido sentado derechito de la tensión generada.

El nudo impecable y el desenlace muy bueno. Gran peli, muy recomendada.

Standard
Adrián Biniez, Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Vacacion, World

Gigante

Este año nos favorecieron con buenas pelis y buen mercado, gracias al Festivas 4+1 tuvimos la oportunidad de acceder a largos que no necesariamente eran comerciales pero estaban en voga de todos los grandes festivales. Además el cinema Avenida Chile acostumbrado a traernos cine independiente y alternativo, trajo pelis como Mongol, Mademoiselle Chambon y esta, Gigante. Peli de 2009 escrita y dirigida por el uruguayo Adrián Biniez.

Para los amantes de las historias sencillas, los personajes tiernos y el cinema austral, para los que se dejan llevar por el romance, el humor y les gustó Whisky puede ser que Gigante también les guste. A mi parecer no es tan buena como la obra de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll pero si tiene el mismo discurso costumbrista y el encanto de los uruguayos.

Está protagonizada por Horacio Camandule y por Leonor Svarcas, actores que no son conocidos para nosotros pero que se han venido haciendo un lugar en nuestras carteleras. Su actuación no es muy sofisticada, casi presencial, todo queda en manos del montaje y la dirección de cámaras. Vale acotar que la fotografía es hermosa y el final en esa última toma paga toda la peli.

El filme de Biniez fue un éxito total ese año (esta peli es del 2009). Ganó en La Berlinale el premio Alfred Bauer, mejor ópera prima, Oso de Plata e incluso obtuvo nominación del Oso de Oro compitiendo codo a codo con Polanski y su The Ghost Writer. Como si fuera poco, ganó en Chicago como nuevo director además de La Habana, Lima y San Sebastián como mejor película.

Standard
Drama, Folk, Indie, Matteo Garrone, Miguel Vaca, Movie, Nuovo Cinema Italiano, Vacacion, World

Gomorra

Gomorra es una peli de Matteo Garrone de 2008 sobre una organización criminal llamada Camorra ubicada en Nápoles aunque se extiende a toda la región de Campania. Es una organización dedicada al control de actividades ilegales como tráfico y distribución de drogas, contrabando de cigarrillos y contrabandistas, secuestro, extorsión, soborno, prostitución, lavado de activos, control de desechos tóxicos, construcción, falsificación, préstamistas, apuestas ilegales, robo, tráfico de armas, chantaje, en fin casi todos los niveles de ilegalidad incluída la corrupción política.

Tuve muchos problemas para intentar verla, obviamente el primero fue que no llegó a salas comerciales o alternativas, la segunda vez me pasaron un disco pirata y no lo quiso leer el compu, la tercera fui directamente a BlockBuster y el disco salía con cuadritos los primeros quince minutos, increíblemente la quinta vez intenté verla por Cinemax y la peli quedó grabada con un parche negro también al principio. Finalmente, la volví a ver en Cinemax pero no creo que haya valido todo ese esfuerzo.

La peli es cruda, está bien desarrollada, está bien hechecita, las cámaras son muy buenas, al igual que la fotografía y pues la actuación es lo único medio normal pero pues son actores naturales. De pronto si no hubiera tenido tantos tropiezos la calificaría diferente pero pues así es el azar además si me lo permiten también estoy cansado de las mismas historias, siento haberla visto antes.

Estuvo nominada en cuanto festival importante de cine hay, hasta que por fin ganó Gran Premio del Festival de Cannes, Chicago y los European. Yo a pesar de toda la odisea que me tocó sufrir para verla aún la sigo recomendando. Creo que Victor Gaviría podría aprender mucho de que hacer cine de traquetos implica ponerle algo de cariño a la estética y los acabados de un largometraje no sólo hacerla degradante en todos los aspectos técnicos como valor agregado de la pieza.

Standard
Documentary, Matt Tyrnauer, Miguel Vaca, Vacacion

Valentino: The Last Emperor

No se ni porqué hago esta entrada, pueda ser que me haya gustado el avance que hizo HBO, pueda ser los afiches que encontré que hacían referencia al Rojo de Valentino, pueda que me haya llamado la atención que la hayan seleccionado para la Biennale de Venezia y el TIFF de 2008 y ya.

Un documental sobre la prepotencia, el orgullo y la historia de este diseñador que marcó un hito en el mundo de la moda a nivel global. Una súper producción nada que envidiarle a Hollywood pero que deja mucho que desear como pieza cinematográfica.

La están rotando los jueves de documental por HBO pero no creo que valga la pena a menos que uno quiera enterarse de que Valentino Garavani igual que todos nosotros es un mortal como cualquiera. Otros podrán decir ¿quién es Valentino Garavani? Y también será valido.

Standard