Action, Biopic, Brit, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sam Mendes, Storytelling, Thriller, Vacacion, War, World

1917

Sam Mendes es un gran director. Thomas Newman hace bellísimas partituras y… Roger Deakins es tal vez el mejor director de fotografía que sobrevive a nuestros días de retoques y falsas pantallas creadas por computador. Los tres trabajan en 1917. Los tres hacen un formidable trabajo en esta pieza incluso, sin temor a equivocarme, su mejor trabajo promediando sus últimos trabajos pero, así y todo, eso no aseguró que esta terminara siendo también una excelente pieza cinematográfica. No es mala pero sus 10 nominaciones al Oscar no son más que ruido acallado por las bombas y las tomas majestuosas de Deakins.

Hay muchos a los cuales agradecer. Ridley Scott es el primero que se me viene a la cabeza; su forma de encontrar esos rostros en la multitud a través de bombas sorpresesivas en Black Hawk Down llenaron de material estos 171.360 fotogramas. Hans Zimmer tuvo inevitablemente que ser un gran referente; desde el oscuro lado del Caballero de la Noche hasta las secuencias más endemoniadas de Dunkirk. Skyfall, o mejor, James Bond en el episodio de Skyfall; Sam Mendes hasta Skyfall y Spectre realmente no era un director de acción ni siquiera thriller de acción, lo más cercano fue Road to Perdition -mi gran debilidad por el realizador- y algo de Jarhead encontraremos aquí, sin duda, en las relaciones del cabo con sus subordinados pero toda la emoción, el entusiasmo y la agitación que vemos en pantalla hoy, simplemente es producto de los Brocolli.

En una entrevista de Cillian Murphy, perdón, después de Peaky Fuckin’ Blinders me voy a referir a él como el gran Cillian Murphy, -un día de estos le van entregar un título nobiliario y seré su más ferviente entusiasta-; en una entrevista del Gran Cillian Murphy, después de haber participado en la más injusta subvaloración de la historia reciente del cine como lo es Dunkirk, dijo que agradecía que apareciera una historia de británicos, siendo héroes en su parte de la historia de la Primera y Segunda Guerra Mundial; todo realmente se ha centrado en un gran estadista como Winston Churchill y el heroísmo sin fin de los estadounidenses; para ese entonces no había una historia de ellos y ya podemos hablar de dos. Buen negocio.

Si nos vamos hasta Dunkirk, yo creería que hay un señor, discípulo de Nolan, que también es súper meritorio de recibir un agradecimiento como lo es el señor Lee Smith. Ha acompañado a Nolan en todo su gran camino estelar y sin Lee “Schoonmaker” Smith, que sí hace presencia esta pieza, no se hubiera logrado todo el valor narrativo en el que se sostiene.

Ya finalizando la entrada, yo a gradezco de corazón a los productores, a Mendes, a Smith y a Deakins. Teniendo en cuenta la pesadilla que viví en Birdman, con la explotación del plano secuencia, esta 1917 nos ofrece exactamente el mismo planteamiento estético-narrativo y la misma duración de película pero nos da pausas; rompe la secuencia en dos o tres partes y nos deja respirar. Birdman podrá ser muy genial y todo pero es exasperante, agotadora y frívola con esa terquedad de terminar cada plano en el siguiente sin siquiera ser real y más un artilugio pesado, obtuso, aburrido sin mucho que proponer. Genio, Scorsese en Goodfellas como abre la historia y como ese agobiante ritmo termina en la relación del narrador con la forma de contar sus hechos. Aquí en 1917, la técnica se maneja como un monólogo de teatro; el POV (o punto de vista del personaje) se toma como un acompañante del monólogo que se crea en la historia pero no lo ahoga o lo asfixia. Se acaba la toma y ya. Hay otra toma -larga sí- pero no es el concurso de quién orina más lejos que se siente en Birdman.

Son muchas nominaciones las que abarca esta pieza. Yo pensaría que está más que segura en las categorías de sonido, teniendo como máxima competencia a Ford v Ferrari; en efectos especiales, no se cómo vaya a tomar La Academia lo de Netflix y The Irishman pero si hay algo de pelea aún con la distribuidora de TV por tableta diría que no tiene competencia; en maquillaje hay harta rivalidad, desde lo simple de Joker hasta lo fastuoso de Maleficient, sin embargo, creo que Judy va a tener por aquí premios de consolación que va a celar y extrañar 1917; Newman hace un gran trabajo en partitura y podría empezar a puntear la pelea aquí con Joker -su real contricante-, si no es uno es el otro y faltándome por ver The Lighthouse creo que la guerra aún es más ceñida, entre estos dos, en cuanto a cinematografía esperando, de todas formas, que Deakins y su «skyfallesque» sea otra vez dominador de la velada.

Entre los premios duros la cosa es muy personal y subjetiva. Diría que es un digno rival de Parasite y Joker y todo lo que logre de ahí en adelante es ganancia -siendo Parasite y Joker mis favoritas-. En realidad, en la temporada de premios afloran unas piezas interesantes de ver pero que no van a cambiar realmente el cine o su historia, creo fehacientemente que 1917 es tan chévere como entretenida y eso está bien. Mi favorita no es en este año.

Nota personal. Sinceramente, con todo y lo que me gusta la Futura, hasta el afiche es como aburrido.

Standard
Cine de España, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Rodrigo Cortes, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Red Lights

red-lights

Esta es la segunda entrada en este mes que empiezo con una pregunta, que considero bastante sensata. Sabiendo de antemano que me gusta como credencial para ver una cinta, sus actores y/o protagonistas, la dirección, el equipo de escritura y a veces hasta la cinematografía misma, entonces, ¿cómo perderse Red Lights proyectada en salas? Protagonizada por Cillian Murphy, Robert De Niro y Sigourney Weaver, con la dirección de fotografía de Xavi Giménez (The Machinist, Agora, Transsiberian) y la realización de Rodrigo Cortés, Red Lights, así sea por cultura general, es un imperdible.

Recordamos a Cortés por Buried, un excelente thriller de suspenso que suscitó muchas ovaciones por el buen manejo del tema, el buen desarrollo del argumento y el bajo presupuesto debido a los recursos requeridos en la trama -a posteriori yo le agregaría que haber sacado una buena y consistente actuación de Ryan Reynolds a lo largo de la cinta fue más que un gran éxito-. Con ese precedente, nos adentramos en una historia de un par de doctores investigadores de eventos paranormales o parapsicológicos (Weaver y Murphy) que se encargan de desenmascarar embusteros e impostores. Al principio, la peli se torna como ese especial del mago enmascarado que revela trucos de magia y es bastante entretenida. Luego se crea contexto del personaje de Robert De Niro como la entidad antagónica de la trama pero genialmente a través de un «impersonator» o imitador profesional de De Niro. El truco de Cortés en ese momento de la historia es genial. Poco a poco se van revelando piezas que relacionan a Weaver con este prestigioso telépata haciendo el thriller muy interesante.

El desarrollo de toda la historia es bueno. Reconocemos a Elizabeth Olsen (Martha Marcy May Marlene) pero ahora en un papel mucho más secundario. El problema con su personaje es que hay demasiadas incongruencias en el desarrollo de su historia y Cortés, como escritor-director, es el único responsable. En un momento hay un coqueteo entre Murphy y Olsen, en otro están durmiendo juntos, y aunque a veces no es necesario entregar todo masticado, los avances narrativos que no son armoniosos pueden llegar a distraer -como un salto de eje en la dirección de cámara-.

La peli es súper entretenida. Si Cortés con un cajón de 2 metros cúbicos logró armar un thriller con Buried, ahora imaginen que le sueltan toda una ciudad para jugar y crear tensión. Que ya no es Reynolds, sino esta gran tripleta de actores. Y que a pesar de algunas incongruencias, la trama está muy bien armada para llegar a un final sencillo y emotivo.

Red Lights en este momento en rotación de cartelera comercial.

Standard
Action, Andrew Niccol, Auteur, Epochal, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Suspense, Thriller, Vacacion

In Time

Andrew Niccol no es un mal director, de hecho tiene un par de buenas pelis que figuran muy bien en este blog como Gattaca o Lord of War. Le gusta escribir y de hecho es bien reconocido en Hollywood por eso. Fue escritor-director de las anteriormente nombradas y ayudó a Spielberg con The Terminal y a Peter Weir con The Truman Show. Su visión futurista es hermosa con esa aproximación a la sofisticación y a la vez rudeza de los años 50’s. La primera vez que la vimos funcionó muy bien en Gattaca y en esta cinta funciona muy bien gracias al veterano Roger Deakins amuleto de suerte y garantía de calidad de los Hermanos Coen.

La historia trata sobre un mundo cercano donde se descubre que se puede comprar la vida y la juventud. El dinero se vuelven minutos, horas, meses, años y se vuelve tan importante que sobrepasa todas las divisas, emergiendo un nuevo sistema mercantilista por encima de toda moral, que llega incluso a los límites de la esclavitud y la barbarie cuando se vive al límite o se comienza a pelear por veinte minutos de vida. En este mundo aparece Justin Timberlake como Will Salas quien siendo un buen samaritano, viviendo de día en día, logra capturar cien años de vida de un millonario que se acerca a los suburbios. Salas con este nuevo crédito se adentra al centro de la ciudad donde disfruta de los nuevos lujos de un buen bueno, una buena comida y una buena cama. La sofisticación de este mundo no obnubila a Salas sino hasta que se encuentra con Sylvia Weis interpretada por Amanda Seyfried.

Digamos que la peli tiene un buen planteamiento y que incluso el nudo es interesante. Timberlake tiene ese carisma especial que nos enloquece cuando hace comedia en SNL al lado de Andy Samberg o algo de drama como lo vimos en The Social Network. Ahora desafía nuestra empatía con un héroe de acción, pobre en desarrollo y con una historia muy acartonada. Lo que era una buena historia de ciencia ficción, se vuelve una aburrida y predecible historia de amor. Vale la pena verla en casa despojados de cualquier presión. Es entretenida y al parecer Cillian Murphy, que no decepciona como antagónico, se comió el cuento que era una peli fantástica y no bajó el ritmo poniéndole picantico a la trama y a su desenlace. De resto es entretenida, aunque si es un poco raro ver una peli “sin adultos” pero es un gran punto en la visión de Niccol.

Cuando salió en cartelera me llamó cero la atención, verla. Ahora confirmo lo que pensaba y espero que el realizador se reivindique con nosotros con ese thriller de suspenso que ya empezó producción The Host

Standard
Action, Auteur, Brit, Brothers, Christopher Nolan, Comic, Drama, Epic, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Remake, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Dark Knight Rises

He tomado una decisión, creo que bastante sensata y es desarrollar esta entrada en dos partes. La primera parte (esta) libre de revelaciones de contenido fundamental después de haber asistido a la premier y una segunda más completa después de revisitarla en IMAX… No hay nada que hacer, la gente que tuvo el privilegio de ver esta primera experiencia en el formato original debió tener un resultado diferente -en mis adentros yo sólo lograba imaginarme que esta escena o esta otra se debieron sentir maravillosos en esa pantalla, con ese sonido y con ese poder de proyección-.

The Dark Knight Rises es una buena peli, es la culminación esperada del gran director y sin duda un broche de oro para toda una saga que es sobresaliente desde cualquier punto de vista sobre cualquier peli basada en un comic.

La continuidad del reparto, de la historia, de todos los personajes dan una coherencia inigualable y demuestra las capacidades de Nolan como director de proyectos macros, no sólo de episodios, un gran universo fértil para que el cine-comic continúe -y por lo mismo, me llena de mucha emoción el proyecto de Man of Steel al lado de Zack Snyder, donde Nolan es productor. En The Dark Knight Rises se siente la frescura y tranquilidad cuando se sienta a escribir con su hermano Jonathan o con Daniel S. Goyer aunque me queda el regusto de que en algunas partes muy importantes hubo interferencia del estudio para el desarrollo de la historia. La pieza tiene una duración de dos horas y cuarenta minutos pero el ritmo infringido por Nolan y su equipo no es para nada adormecedor o aburrido, por el contrario, es pausado para tomarse el tiempo necesario para exponer sus ideas sin presión y con la misma naturalidad que la historia requería. No hay afanes pero no me considero fanático de los epílogos ni en las obras literarias y tampoco me ha ido muy bien con las cinematográficas (recordemos Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2). Esta no es la excepción.

Lo más fascinante es ser espectadores de una visión artística como ninguna otra de un comic y tener la conciencia de que, en cierta forma, estos súper héroes o estos villanos son hombres de carne y hueso, que estamos preparados para ese filtro que nos propuso el realizador y que estemos tan emocionados o tan inmersos en la historia que todo es posible. Haciendo un balance de las tres partes mi villano favorito es el Dr. Jonathan Crane interpretado por Cillian Murphy. Crane da lineamiento, cohesión y algo de humor en las tres paradas. Bane es un gran personaje y Tom Hardy lo hace muy bien, aplicando el mismo filtro de la visión de Nolan. Los esfuerzos que debió haber hecho el actor para parecer este gran monstruo y las cámaras de Wally Pfister, director de cinematografía, hacen que el personaje inflija escalofríos y pánico. Debo decir que no me gustó la voz pero pudo haber sido porque había escuchado que el año pasado, cuando Christopher Nolan desarrolló el corto-avance de seis minutos para MI3, la voz de Bane era ininteligible y que no podía refilmar todas las escenas entonces la decidió modificarla en posproducción; bueno, siento que hablando de la naturalidad y realidad de los personajes se siente forzada y ficticia.

Las comparaciones son odiosas pero el mismo título de las piezas lo propende pero lo haremos en la segunda parte de esta entrada donde también discutiremos más profundamente el tema de la cinematografía, la excelente factura del maestro Hans Zimmer, el balance de todo el reparto, la historia de Batman y un balance más profundo de las tres partes.

Standard
3D, Action, Adventure, Epic, Epochal, Fantasia, Hollywood, Joseph Kosinski, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Tron Legacy

Qué complicado es hacer la reseña de esta peli, siendo objetivos es una buena peli con una excelente banda sonora a cargo de Daft Punk pero es imposible no compararla con el primer capítulo de la saga: Tron, una peli que me impactó mucho cuando era pequeño y que recién repetí asombrándome la calidad de los efectos, la historia bastante interesante y con una narración impecable. No estoy seguro que esta llegue a ser tan impactante pero definitivamente tiene su toque imperdible en sala; el 3D no es que ayude mucho o por lo menos siento que no fue aprovechado al máximo, así haya sido filmada en RealD, lo mejor de esta técnica son los créditos finales por lo que si valdría la pena buscarla en IMAX y estoy seguro que si la trajeron en ese formato (aunque un amigo me dijo que The Dark Knight fue traída en IMAX con una calidad pésima).

La peli actual es dirigida por Joseph Kosinski y su co-productor es Steven Lisberger (director de la primera parte). Su impacto visual es innegable, súper bonita a nivel de diseño de produción (Darren Gilford), cinematografía (Claudio Miranda) y montaje (James Haygood). Los efectos son bien interesantes, nos mantienen interesados en la trama pero no logran salvar que es un poco forzada y que siendo densa el ritmo en un momento se pierde por completo.

Para rescatar, es una buena segunda parte. No todas las sagas tienen la suerte de encontrar un buen complemento en los segundos capítulos; Matrix por ejemplo se estrelló por completo en su segunda parte y por ejemplo Star Wars se hizo épica en The Empire Strikes Back. Aún no se han terminado de inventar el «pluggin» que ayuda a rejuvenecer a los protagonistas maduros pero igual era bien divertido encontrarse a Clu con Kevin Flynn personificados muy bien por Jeff Bridges, a su lado Michael Sheen, Bruce Boxleitner, Garrett Hedlund, James Frain cumplen un papel destacado pero lo más divertido es sin duda la fugaz aparición de Daft Punk que le aportó agudeza y humor a la peli.

Lo que más me gusto, debo reconocerlo, fue en lo que fui más escéptico, la evolución de todos los aparejos dentro de la grilla pero en cine, las motos, las nodrizas y los trajes pueden llegar a ser lo más impresionante sin embargo el tema de las sirenas apenas llega Sam, me pareció un delicado toque de coquetería que también puede llegar a pagar la boleta: Beau Garrett, Serinda Swan, Yaya DaCosta, Elizabeth Mathis, hermosas.

La recomiendo totalmente en cine, se pasa un buen rato y para los aficionados es un buen paso en la historia.

Standard
Action, Auteur, Christopher Nolan, Drama, Epic, Fantasia, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Inception

¿Cómo no decir entonces que Memento hace diez años no es una verdadera obra de arte que entrelaza una curiosa narrativa llena de innovación y textura. Guy Pearce, Carrie-Anne Moss y John Pantoliano aportan una actuación fina que nos deja perplejos en el inicio de la historia y nos dejan reflexionando en lo bueno que es Christopher Nolan como escritor-director, que si pudieramos aumentar su poder creativo exponencialmente de pronto seríamos testigos de una pieza tan intensa y tan abrumadora como lo es un sueño lleno de imágenes plantadas en nuestra mente por este asombroso director. Memento es el prólogo emocional y el ejercicio necesario para poder sacar adelante un proyecto como Inception.

Fue recien estrenada la semana pasada en Estados Unidos y es un éxito de taquillas impresionante. Gracias a la crítica de Roger Ebert me enteré que Nolan llevaba escribiendo esta historia durante diez años y que requirió de una concentración prodigiosa para lograr su cometido. A diferencia de Ebert yo si siento que la peli no es a prueba de “spoilers” y que la puedo dañar si cuento pedazos específicos de la peli, que no dañaran completamente la historia pero si lo harán con la experiencia en la sala de cine pero, ahora bien, sabiendo esos detalles ¿una segunda experiencia de la peli me la podría dañar? Creo que no, es una pieza compleja que va a dejar mucho de qué hablar y no sólo como pieza artística sino además por su maravilloso contenido de ciencia ficción y fantasía. Casi que mientras filmaba Memento ya se preparaba para esta peli. Entonces si partimos de la premisa que uno nunca recuerda el principio de un sueño y que el sueño mismo puede abarcar horas y horas en tan sólo un instante pueda ser que estamos viviendo la experiencia de Memento en un tercer nivel de sueño que empezó en el 2010 cuando hizo su ópera prima peli.

Hans Zimmer es un componente infaltable en las composiciones de suspenso que Nolan está armando, no imagino cómo hubiera sido el Caballero de la Noche o la misma Inception sin su toque armónico. Su reparto le funciona como un relojito suizo. DiCaprio, Gordon-Levitt Cotillard, Murphy y Michael Caine lo hacen increíblemente. Ellen Page sorprende por lo diferente de su actitud en la pantalla y deja de ser una quinceañera sabionda para lograr un perfil más maduro y con nuevas texturas en su desempeño, por fin superamos su bellísima actuación en Hard Candy. Finalmente, la magia del IMAX se siente en todas sus cámaras, en todos sus renderings, en todas sus secuencias (trataré de repetirme en una sala de estas especificaciones, creo que vale la pena esa experiencia).

¿Qué nos tendrá preparado Nolan para su cuarto nivel de sueño? ¿Cuál será su siguiente capa de ingenio descubierta?

Standard
Action, Adventure, Christopher Nolan, Drama, Epic, Hollywood, Miguel Vaca, Sci-Fi, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion

Inception

Hace rato hemos venido hablando de Christopher Nolan, cómo un excelente realizador y director de proyectos. Realizador entre otras de Memento, Batman Begins y The Dark Knight y director de proyectos (con su hermano y David S. Goyer) como el siguiente capítulo de Batman y el relanzamiento de Superman (que se rumora es muy posible no los dirija pero ponga la pauta de lo que quiere).

¿Pero qué está haciendo en este momento Christopher Nolan? La pregunta atiende a la inquietud de este director y la hiperactividad de su genio, pues no se ha quedado tranquilo desde su ópera prima y este momento no es la excepción. De la mano de Leonardo DiCaprio, Cillian Murphy, Marion Cotillard, Michael Caine y Ellen Page desarrolla un thriller de suspenso psicológico a su mejor estilo y como siempre siendo parte del grupo de escritores.

Pinta chévere esperemos a ver cuándo la traen a nuestras salas para ver cómo le va haciendo una de ciencia ficción.

Nota personal: ¿Y ese oscuro matiz suena parecido al Caballero de la Noche? Pues Nolan viene armando su equipo y Hans Zimmer no es único con puesto fijo, cinematografía con Wally Pfister, montaje con Lee Smith y escogencia del reparto con John Papsidera, aunque esta es fácil: Si estuvo en Batman, sirve para el siguiente proyecto 😉

Standard
Action, Adventure, Christopher Nolan, Comic, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion

The Dark Knight

dark_knight

Casualmente, mis últimas entradas han favorecido con buenas calificaciones las pelis que he referido pero sinceramente es que me ha ido muy bien yendo a cine o recordando pelis que ya habia visto y que se merecían su puesto en este blog, como por ejemplo Wall-E de Pixar en 2008 o El Caballero de la Noche de Chistopher Nolan tambien de 2008.

En esta ocasión hago mi entrada sobre Batman, The Dark Knight.
Qué buena peli, qué buena experiencia ver esta pieza en cine, en DVD, en HBO, en lo que sea.

Esta peli es un mosntruo imperdible, no sólo por los dos Oscar que se ganó, los casi ochenta premios más obtenidos y las sesenta nominaciones restantes sino para aquellos que no creen en premios o mejor para aquellos que no creemos en segundas partes pero creemos firmemente en sus excepciones es la perfecta continuación de un Batman muy bien resuelto en Batman Begins. Independiente si Heath Ledger está muerto, independiente si Nolan continúa la franquicia o no, lo más fuerte de superar en una tercera versión va a ser la consistencia lograda con estas dos piezas maestras.

Pero ojo, nunca se sabe, David Fincher hizo la tercera parte de Aliens y fue el renacimiento de la franquicia.

La peli tiene los mismos elementos que siempre se usaron en el pasado pero es extremadamente rica en narrativa. Y se ve increíblemente apoyada esta forma de contar la historia con sus cámaras y su cinematografía a cargo de Wally Pfister quien repite con Nolan en esta segunda parte y le alcanzó para una nominación de La Academia (debo confesar que muero por las tomas filmadas en iMax y me parece encantador que Nolan a partir de este experimento quiera filmar la tercera parte de Batman completamente en este formato). Otro reincidente es el veterano de mil batallas Hans Zimmer. Zimmer ya ha pisado dos veces nuestro blog (obviamente, Batman Begins y Sherlock Holmes) ambas veces resolviendo productos con una excelente factura pero esta vez siendo parte protagonista del suspenso en las partes más críticas, parte protagonista del espectáculo de la anarquía en Ciudad Gótica o parte de la oscuridad que enfrasca el Joker en cada una de sus apariciones.

La historia, a cargo de Nolan, su hermano Jonathan y David S. Goyer, tenía un precedente bien interesante y era la excelente caracterización de Jack Nicholson en el Batman de Tim Burton de 1989. Si, casi veinte años y el personaje de Nicholson, nominado al Oscar de La Academia, había dejado una gran marca e incluso un sinsabor en su muerte para la franquicia. Fue entonces que se presentó una entidad malvada vestida de púrpura y verde, con una eterna sonrisa, una cara maquillada de blanco y un sentido del humor macabro y oscuro. La disculpa: Un ser que sencillamente se divierta haciendo el mal y no quiera obtener nada a cambio. Un agente del caos. Si Liam Neeson interpretando a Ra’s Al Ghul quería controlar el mal de una forma facista, Heath Ledger a través de su personaje simplemente exponenciaba la anarquía y desequilibraba su aparente balance.

Pero si para los escritores el precedente los ponía en aprietos para el mismo Ledger la cosa tampoco fue fácil ya que no quería reinterpretar a Nicholson, ni que su personaje fuera comparado y con todo superarlo en el imaginario de los fanáticos. El man se encerró en su apartamento de Nueva York por un tiempo muy largo, preparando su papel, enfocando todosu esfuerzo en la raíz de ese caos, incluso, sucumbiendo a drogas y sodredosis. El resultado, el personaje más oscuro en la historia del cine, casi tan impresionante para mí como cuando ví por primera vez a Darth Vader en The Empire Strikes Back, o como lo llaman ahora Star Wars: Episode V – The Empire Strikes Back, de Irvin Kershner en 1980. No es fácil asimilar a un personaje tan retorcido, tan grotesco y a la vez tan divertido.

La peli vale mucho la pena por todo en conjunción. No sólo por la actuación de Ledger, sino también por la de Oldman, la de Freeman, la de Caine, la de Bale, la de Eckhart, la de Murphy. La historia se mantiene impecable y esperamos muy ansiosamente la tercera parte.

Nota personal: Aunque Maggie Gyllenhaal actua impecablemente como Rachel Dowes me hubiera gustado que se hubiera conservado el equipo entero así Katie Holmes no me haya convencido del todo. Lo otro es que Christian Bale está sobrepasado un poco con su falsete de hombre murciélago y a veces se siente demasiado fingido.

Standard
Action, Adventure, Christopher Nolan, Comic, Epic, Exploitation, Miguel Vaca, Movie, Remake, Vacacion

Batman Begins

batman begins

La franquicia de Batman es una montaña rusa de ires y venires, de cómo la Warner Brothers se imagina sus episodios y de cómo cada uno de sus directores le apuesta a algo creativo (si es que se puede llamar creativo el vacío intento de Joel Schumacher en 1997 con su Batman & Robin).

Batman es la creación de Bob Cane, un norteamericano que se hizo millonario al venderle derechos patrimoniales de la franquicia a DC Comics, claramente aprendió de los errores de Joe Shuster y Jerry Siegel que inventaron Superman basados en la teoría del súper-hombre de Nietzsche y fueron estafados ingenuamente por la DC Comics. Cane aprovechó todo el potencial de su personaje y se hizo muy popular primero por la excentricidad del millonario que encarnaba y porque era el único súper héroe que no poseía poderes sobrenaturales.

Gracias a Frank Miller el excéntrico millonario dejó de ser colorido y extrovertido para convertirse en un hombre solitario, abnegado y lleno de miedos internos. Tim Burton en 1989 con Michael Keaton fue el primero en llevarlo al celuloide con Batman; su antagónico era el Joker interpretado por Jack Nicholson y como raro, una nominación al Oscar. El mismo Burton en 1992 repite con Michael Keaton y develan una segunda parte de la franquicia con Batman Returns esta vez los villanos eran Michelle Pfeiffer como Catwoman y Danny DeVito como el Penguin, acompañados de Christopher Walken un verdadero villano.

Todo pintaba a que la tercera parte de la saga la iba a hacer de nuevo Tim Burton pero la Warner dijo que se estaban haciendo demasiado oscuras estas pelis, que eso no era comercial, por lo cual le pasó la batuta a Joel Schumacher y en 1995 al lado de Val Kilmer como el nuevo Bruce Wayne sacaron Batman Forever. Lo positivo un excelente Edward Nygma, el Riddler interpretado por Jim Carrey, acompañado por Tommy Lee Jones como Harvey Dent, Two Faces. Lo pésimo, la mala caracterización de Kilmer, la pobre presencia de Nicole Kidman y la terrible aparición de Chris O’Donnell.

No sólo fue mala, sino que le dieron una segunda oprotunidad a Schumacher y sacó en 1997 Batman & Robin. No tengo nada en contra de los homosexuales pero fue el Batman más gay de la historia de todos los hombres murciélago. Tomas cerradas a las nalgas de George Clooney, los pechos de Batman y Robin y una Alicia Silverstone de muy regular actuación. Uma Thurman actúa aquí pero pasa desapercibida el verdadero éxito de la peli Mr. Freeze interpretado por Arnold Schwarzenegger en un disfraz increíble.

Tuvieron que pasar ocho años, para que los fanáticos sanáramos nuestras heridas de decepción y repulsión para ver el nacimiento del nuevo Batman.

En 2005, con guión escrito por Christopher Nolan y David S. Goyer sale Batman Begins. Christian Bale es el nuevo Bruce Wayne, Michael Caine como Alfred, Gary Oldman como James Gordon y un reparto de lujo con excelentes actuaciones. La historia vuelve a las raíces de Frank Miller y se explora un súper héroe vulnerable que redefine sus miedos y los potencia para salir adelante. Una excelentente narración, un humor muy sofisticado, nos muestra un diamante en bruto, un batman en proceso de formación, de madurez, de realización personal.

La música es magistralmente dirigida por Hans Zimmer y James Newton Howard. Se aleja de la fanfarria caricaturesca de sus antecesores (a excepción de Danny Elfman que lo hizo formidablemente) y le imprime un aire de misterio perfectamente amalgamado con la historia.

El reparto, como lo decía antes, es un quita-aliento desde Morgan Freeman pasando por Liam Neeson, Cillian Murphy, Rutger Hauer, hasta el fantástico Tom Wilkinson. Y lo más bonito es que aunque el protagonismo de los villanos es liderado por Ra’s Al Ghul, los malos son realmente de la vida real como el mismo Bruce Wayne, a quién temerle más que a un puñado de locos que se acaban de escapar de un manicomio, a una camada de ciudadanos en plena histeria o a un grupo de vengativos mafiosos que se pasan la ley por donde mejor les parece.

Batman Begins es el retorno del hombre oscuro que toma la justicia por sus manos… Un paraco, si. Pero por ahora divertido y con una ética inquebrantable.

Standard