3D, Action, Adventure, Österreichisches Kino, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Francis Lawrence, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Thriller, Vacacion, War, World

The Hunger Games: Catching Fire

hunger_games_catching_fire

No soy fanático de la serie y tampoco he leído el libro de Suzanne Collins. Me limito a hacer mi apreciación sólo desde el punto de vista del espectador que va a cine a ver The Hunger Games: Catching Fire.

El encargado de dirigir esta pieza es Francis Lawrence que remplaza a Gary Ross gran triunfador del segmento melodramático juvenil, al vencer con su pieza casi toda la franquicia de Twilight. Se desconoce porque Lionsgate no continuó el proceso con Ross, ya que el casi inexperto director con un presupuesto de 78 millones logró 691 millones de taquilla (408 millones de ellos tan sólo en Estados Unidos); de pronto ahí está la respuesta y en un acto de justicia el realizador quiso negociar su posición y el estudio no lo vió con buenos ojos. Sea como sea, es así como, Francis Lawrence llega a dirigir Catching Fire y, no obstante, en una semana ya alcanzó los 572 millones siendo la gran candidata a destronar a Iron Man 3 como la reina del 2013 -esperando claro está The Hobbit: The Desolation of Smaug-; a diferencia de Ross, Lawrence ya firmó con el estudio Mockingjay, la resolución de la saga, y estos a su vez previendo la aceptación de la fanaticada la extendieron a dos partes que estaremos viendo en 2014 y 2015.

Sin entrar en la discusión de si The Hunger Games se parece a Battle Royale, de nuevo, al no haber leído el libro pueda ser que la introducción en este capítulo de la historia sea muy acertada y fiel al texto, pero mi punto es que en una pieza de dos horas y media dedicar tres quintas partes sólo al planteamiento, es un desperdicio, un desconocimiento del medio y de la herramienta. Esto hace que la peli sea una historia aburrida, de una angustiante lentitud y lo peor de todo sin un mayor propósito. Si, es interesante ver cómo se translada lo más exacto posible el material de una novela a una pieza cinematográfica y, que en esa acción, la descripción literaria amplíe el espectro, no en uno sino en tres o cuatro episodios; sin embargo si uno de esos capítulos requiere de menos duración, nadie -creería yo- que va a juzgar a Lionsgate si decide que uno de ellos dure sólo una hora y media.

Definitivamente, el realizador austriaco después de Constantine -que sin negar que es una cinta de explotación- se vendió al melodrama y después de hacer Water for Elephants (cinta basada en una novela de la mismísima Stephenie Meyer) terminó redondiando su protafolio con tres piezas del mismo calibre. No vale la pena entonces hablar del desperdicio de tener como protagonista a Jennifer Lawrence; o un reparto excelente con Donald Sutherland, Woody Harrelson, Elizabeth Banks, Stanley Tucci, Philip Seymour Hoffman, Jeffrey Wright, Toby Jones o Amanda Plummer; tampoco vale la pena decir que Josh Hutcherson personifica el rol más inútil en una historia reciente; The Hunger Games: Catching Fire es el orgullo de Hollywood y su mejor producto por estos días.

Standard
Adventure, Österreichisches Kino, Emo, Epic, Epochal, Folk, Francis Lawrence, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Water for Elephants

Anoche fui a la premiere de Water for Elephants gracias a Ana La Enana que de antemano agradezco, no sólo por lo divertido que es ver una peli anticipadamente, por el parche que armamos sino también por la experiencia bonita de ver a las fanáticas de Robert Pattinson en pleno.

El reparto lo conforma Robert Pattinson actuando como siempre, enloqueciendo a sus fanáticas pero con guiños y gestos muy acartonados al final con un desempeño desafortunado, Reese Witherspoon que pudo tener una mejor actuación pero a nivel de reparto creo que está muy madura para este muchachito o este muchachito está muy joven para esta señora y quien se lleva todos los aplausos es Christoph Waltz. Increíble como se roba los encuadres y como la cámara lo adora, un personaje siniestro, antagónico de Pattinson que no desarrolla el personaje sino más bien juega a develarlo en una actuación intachable.

La fotografía, muy pulcra con una que otra toma interesante pero mucho más clásica en la gran mayoría de la peli, estuvo a cargo de Rodrigo Prieto, mejicano del equipo indiscutible de González Iñarritú. Me parece que sucedió lo mismo con el gran James Newton Howard que logró sorprendernos en algunos momentos pero la mayoría de su composición fue sin muchos riesgos.

En principio, uno va a una peli de estas y no puede esperar que sea el filme que trascienda en la vida de todos nosotros, si uno empieza la función asumiendo otra cosa, esa platica se pierde. Esta peli es cine de masas, es comercial y como tal tiene unos estándares bien definidos que pueden llegar a afectar parte de la experiencia, es bien predecible, romanticona y muy sentimentalera. El director es Francis Lawrence un director joven pero bien interesante con I Am Legend y Constantine dos cintas que en lo personal me encantan. Muy «hollywoodense», este austriaco nos presenta una historia de época entre los años 30’s y 40’s sobre un circo y sus trajines diarios al mando de una sombría gerencia. La historia está basada en una novela de Sara Gruen, apoyada por el New York Times y vuelta guión por Richard LaGravenese.

No es muy recomendable, las fanáticas de Pattinson no suspiraron tanto como en Crepúsculo pero siento que la gran maravilla, y que puede llegar a pagar la boleta, son los animales sumado a la visión de ese circo melancólico. Para mi, aparte de Waltz, Tai, la elefante es la que se roba los suspiros y los asombros, además el ritmo que le provee Lawrence a su personaje en serio emocionan y llenan la pantalla.

Standard
Comic, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Scott Charles Stewart, Thriller, Vacacion

Legion

No siempre las pelis basadas en novelas gráficas son buenas. Esta Legion de Scott Charles Stewart es un claro ejemplo de ello. Un amigo mientras la estaba viendo en cine trinaba en Twitter que era una basura, siguiendo su consejo esperé hasta que llegara a TV y la pasaron recientemente en HBO pero en realidad no pensé que fuera tan mala.

Básicamente la peli tiene dos picos buenos por fotografía de John Lindley y por la musicalización de los coros apocalípticos de John Frizzell de resto es una aburrida, sosa y predecible historia que no explora los personajes y termina siendo una deslucida copia de Constantine de Francis Lawrence. Al contrario de muchos comentarios. Constantine me pareció una peli divertida, empezando por Gabriel y Dios interpretados por Tilda Swinton y Peter Stormare respectivamente, que gracias a Lawrence, logran atreverse a hacer una versión diferente de estos íconos y una aproximación del Apocalipsis diferente; apesar que Reeves y Weisz parecieran repetidos la historia misma es bien entretenida.

Por el contrario, Scott Charles Stewart un veterano de los efectos especiales, no aprovecha la oportunidad que le ofrece Hollywood y piensa ingenuamente que con efectos puede salvar la trama, la sobreactuación de su reparto o lo mal llevado de la narrativa.

Me la vi, sí. Pero fue una tortura que parecía nunca terminar.

Standard
Comic, Epochal, Hollywood, Michael J. Bassett, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion

Solomon Kane

Una historia basada en los personajes de Robert E. Howard parece un cuento releído muchas veces en las páginas de Spawn, Constantine entremezcladas con un disparador como el Incredible Hulk y un James Purefoy simulando un desteñido Van Helsing de Hugh Jackman.

Esta peli me atrajo sólamente por ser la última pieza que interpretó nuestro querido Pete Postlethwaite y por eso trataré de sólo referirme a eso. Aunque también encontramos a Jason Flemyng con un excelente maquillaje y a Max von Sydow, grandes actores, la historia no les llega a los talones. Además una mala coordinación de eventos al inicio hizo que la peli se hiciera demasiado extensa en el planteamiento y una descriptiva estéril que no le aportó mucho a la trama, por el contrario se vio desdibujada en el desenlace, cojeando y tratando de resolver todos los nudos del argumento de una forma bastante desacertada.

Michael J. Bassett no logra evocar la belleza de la novela gráfica y nos enseña que no porque una historia esté basada en un excelente comic su transcripción al cine va a ser de igual calidad aunque, hay que decirlo. de no ser por el comic qué triste hubiera sido.

Standard