Biopic, Drama, Epic, Epochal, Folk, Hollywood, Internet, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

First Man

first_man_ver3_xlg

Una historia sobre el Apollo XI, en Hollywood, generalmente nos lleva a los datos técnicos, a la tensión de los errores, a la audacia de los astronautas para lograr su objetivo, a la fortaleza de sus personalidades para lograr la última meta. First Man cuenta lo mismo, y sin embargo, es una historia de amor.

¿Se acuerdan de esa peli con Charlize Theron y Johnny Depp? ¿Esa en la que el foco de la historia era la esposa sintiendo que su esposo era un alienígena? Bueno, lo impresionante del enfoque de Damien Chazelle para esta First Man es que Ryan Gosling, encarnando a Neil Amstrong -y repitiendo con Chazelle-, es un aliénigena en La Tierra. Tantos y tantos errores de la misión Gemini, pasando por los errores de la Apollo, no son en vano en esta historia. Cada desacierto fue un muerto, cada falta fue una mortandad, para que al final, el espectador pueda sumar 2 + 2 y pueda entender que cada misión fue una masacre, en pro de lograr una carrera para vencer al escarpado comunismo soviético que había ganado con creces cada uno de sus retos. Pero más importante, que Amstrong es el sobreviviente a cada una de estas misiones, sobreviviente a toda esta matanza -literalmente vemos una fila de actores reconocidos despidiéndose en cámara para darle paso al siguiente suicida-.

No es fácil entender la muerte como un paso hacia algo sencillo y designado. Incluso para un científico o un ingeniero, cuando las personas se esfuman como cerillas de fósforo, no es sencillo explicar porqué se sobrevive a cada prueba en la odisea. Amstrong es un mortal cualquiera. Ni siquiera es Ulises y ni siquiera es una persona -demasiado- sensible a los temas espirituales y mundanos pero el hecho de ver morir colegas como figuritas de un juego de mesa cambia la perspectiva del más racional.

First Man no relata la trama del primer hombre en tocar la faz de La Luna. First Man es la historia de la mujer que lo soporta. De sus hijos que no entienden qué pasa con su padre fantasmagórico, que haciendo presencia, no está. De los muertos que le dan un consejo pero se van, que le brindan un gramo de vitalidad y se esfuman. First Man no se trata del primer hombre en dar un paso en La Luna, se trata del primer hombre que sobrevivió a todas las equivocaciones previas de NASA y que su destino era ir y volver del mundo de los dioses, ese espacio negado para los mortales en su carcel de aire y gravedad. Neil Amstrong es un semidiós a la altura de Heracles o Perseo o Prometeo. No mató a la Hydra, no robó el fuego, ni redujo el Kraken a piedra pero si dió un paso en ese satélite que vemos todas las noches en nuestros horizontes y lejos de llevarse por el inmenso momento de su gran hazaña, logra con humildad describir su corazón. Un corazón que anhelaba librarse de las ataduras de su destino y volver a ser un mortal, después de honrar a sus héroes -sus colegas- para ser un esposo y ser un padre. Nada deseaba más.

La historia del cine casi que empieza con Georges Méliès con su Voyage dans la Lune (1902); al mismo tiempo, el hombre en La Tierra, como lo afina Gosling en una de sus líneas, aprendía a volar; ese mismo hombre que era condenado por sus errores y por sobrevivirlos se daba cuenta que en ese salto de despegarse del suelo y tratar de llegar a La Luna sólo habian pasado 60 años. Chazelle da un giro enriquecedor a la épica, nos aleja de Hollywood y su Apollo XIII, y nos adentra a una nueva mitología haciendo honor al semidiós y volviendo a la sensibilidad fantástica de 2001: A Space Odyssey, de la atrocidad que es estar en el espacio exterior para sobrevivir a ella.

Ryan Gosling… Meh!
Damien Chazelle, armonioso.
Las nominaciones de La Academia, bien. Pero creo que se les escapó mejor actriz de reparto, dirección y guión.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, AMC, Animation, Asghar Farhadi, Auteur, Awards, AXN, BBC, Biopic, Brit, Canadians, Cine de España, Cinemax, Comedy, Coral, Den Danske Film, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, FX, HBO, Hollywood, Indie, Internet, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Nuovo Cinema Italiano, Politicae, Romance, Serie B, SET, Showtime, Storytelling, Suspense, Thriller, TV, Universal Channel, Vacacion, War, WBTV, World, 映画館, الفيلم الإيراني

71st Annual Golden Globe Awards

El próximo 12 de enero serán presentados los Globo de Oro en su versión número 71; la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA) concedió de nuevo el honor de presentarlos oficialmente a Tina Fey y Amy Poehler. He aquí sus nominados:

Cecil B. DeMille

  • Woody Allen

Mejor película dramática

  • 12 Years a Slave de Steve McQueen
  • Captain Phillips de Paul Greengrass
  • Gravity de Alfonso Cuarón
  • Philomena de Stephen Frears
  • Rush de Ron Howard

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Cate Blanchett por Blue Jasmine
  • Sandra Bullock por Gravity
  • Judi Dench por Philomena
  • Emma Thompson por Saving Mr. Banks
  • Kate Winslet por Labor Day

Mejor desempeño de un actor en una película dramática

Mejor película de comedia o musical

  • American Hustle de David O. Russell
  • Her de Spike Jonze
  • Inside Llewyn Davis de Ethan Coen y Joel Coen
  • Nebraska de Alexander Payne
  • The Wolf of Wall Street de Martin Scorsese

Mejor desempeño de una actriz en una película de comedia o musical

  • Amy Adams por American Hustle
  • Julie Delpy por Before Midnight
  • Greta Gerwig por Frances Ha
  • Julia Louis-Dreyfus por Enough Said
  • Meryl Streep por August: Osage County

Mejor desempeño de un actor en una película de comedia o musical

  • Christian Bale por American Hustle
  • Bruce Dern por Nebraska
  • Leonardo DiCaprio por The Wolf of Wall Street
  • Oscar Isaac por Inside Llewyn Davis
  • Joaquin Phoenix por Her

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una película dramática

  • Sally Hawkins por Blue Jasmine
  • Jennifer Lawrence por American Hustle
  • Lupita Nyong’o por 12 Years a Slave
  • Julia Roberts por August: Osage County
  • June Squibb por Nebraska

Mejor desempeño de un actor de reparto en una película dramática

Mejor película animada

  • Frozen de Chris Buck y Jennifer Lee
  • The Croods de Kirk De Micco y Chris Sanders
  • Despicable Me 2 de Pierre Coffin y Chris Renaud

Mejor película extranjera

  • La vie d’Adèle de Abdellatif Kechiche (Francia)
  • La grande bellezza de Paolo Sorrentino (Italia)
  • Jagten de Thomas Vinterberg (Dinamarca)
  • Le passé de Asghar Farhadi (Irán)
  • Kaze tachinu de Hayao Miyazaki (Japón)

Mejor director de una película

  • Alfonso Cuarón por Gravity
  • Paul Greengrass por Captain Phillips
  • Steve McQueen por 12 Years a Slave
  • Alexander Payne por Nebraska
  • David O. Russell por American Hustle

Mejor guión para una película

  • John Ridley por 12 Years a Slave
  • Eric Singer y David O. Russell por American Hustle
  • Spike Jonze por Her
  • Bob Nelson por Nebraska
  • Steve Coogan y Jeff Pope por Philomena

Mejor banda sonora para una película

  • Hans Zimmer por 12 Years a Slave
  • Alex Ebert por All Is Lost
  • John Williams por The Book Thief
  • Steven Price por Gravity
  • Alex Heffes por Mandela: Long Walk to Freedom

Mejor serie dramática para Televisión

  • Breaking Bad (AMC)
  • Downton Abbey (PBS 
A Carnival)
  • The Good Wife (CBS)
  • House of Cards (Netflix)
  • Masters of Sex (SHOWTIME)

Mejor desempeño de una actriz en una serie dramática

  • Robin Wright por House of Cards (Netflix)
  • Julianna Margulies por The Good Wife (CBS)
  • Kerry Washington por Scandal (ABC)
  • Tatiana Maslany por Orphan Black (Space, BBC)
  • Taylor Schilling por Orange Is the New Black (Netflix)

Mejor desempeño de un actor en una serie dramática

  • Bryan Cranston por Breaking Bad (AMC)
  • Kevin Spacey por House of Cards (Netflix)
  • Liev Schreiber por Ray Donovan (SHOWTIME)
  • Michael Sheen por Masters of Sex (SHOWTIME)
  • James Spader por The Blacklist (NBC)

Mejor serie de comedia o musical para televisión

  • The Big Bang Theory (CBS)
  • Brooklyn Nine-Nine (FOX)
  • Girls (HBO)
  • Modern Family (ABC)
  • Parks and Recreation (NBC)

Mejor desempeño de una actriz en una serie de comedia o musical

  • Lena Dunham por Girls (HBO)
  • Edie Falco por Nurse Jackie (SHOWTIME)
  • Julia Louis-Dreyfus por Veep (HBO)
  • Amy Poehler por Parks and Recreation (NBC)
  • Zooey Deschanel por New Girl (FOX)

Mejor desempeño de un actor en una serie de comedia o musical

  • Don Cheadle por House of Lies (SHOWTIME)
  • Jason Bateman por Arrested Development (Netflix, FOX)
  • Jim Parsons por The Big Bang Theory (CBS)
  • Michael J. Fox por The Michael J. Fox Show (NBC)
  • Andy Samberg por Brooklyn Nine-Nine (FOX)

Mejor mini serie o película hecha para televión

  • American Horror Story (FX)
  • Behind the Candelabra (HBO)
  • Dancing on the Edge (BBC)
  • Top of the Lake (BBC, UKTV, Sundance Channel)
  • The White Queen (BBC)

Mejor desempeño de una actriz en una mini serie o película hecha para televisión

  • Jessica Lange por American Horror Story (FX)
  • Helen Mirren por Phil Spector (HBO)
  • Elisabeth Moss por Top of the Lake (BBC, UKTV, Sundance Channel)
  • Helena Bonham Carter por Burton and Taylor (BBC)
  • Rebecca Ferguson por The White Queen (BBC)

Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una serie, mini serie o película hecha para televisión

  • Sofía Vergara por ()
  • Janet McTeer por The White Queen (BBC)
  • Monica Potter por Parenthood (NBC)
  • Hayden Panettiere por Nashville (ABC)
  • Jacqueline Bisset por Dancing on the Edge (BBC)

Mejor desempeño de un actor de reparto en una serie, mini serie o película hecha para televisión

  • Aaron Paul por Breaking Bad (AMC)
  • Jon Voight por Ray Donovan (SHOWTIME)
  • Corey Stoll por House of Cards (Netflix)
  • Rob Lowe por Behind the Candelabra (HBO)
  • Josh Charles por The Good Wife (CBS)
Standard
Actor, Auteur, Comedy, Emo, Epochal, Fantasia, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Psychedelia, Romance, Storytelling, Vacacion, Woody Allen

Midnight in Paris

La verdad que fue un poco más que decepcionante pero pues cabe aclarar que yo fui de los pocos que no me gustó Vicky Cristina Barcelona, entonces si alguien es súper fanático de Allen puede que Midnight in Paris le encante. El realizador se había recluído en Inglaterra huyendo del periodismo y la cultura popular estadounidense que lo empezó a juzgar por sus decisiones amorosas. La confrontación, el choque y la migración de su querida Nueva York afectó su creatividad y desarrolló, la que para mi es su gran obra maestra de la decada pasada, Match Point. Un thriller ejemplarmente desarrollado, serio, angustioso, asfixiante, desolador, cero comedia. Scoop fue divertida. Muy divertida y logró combinar ese thriller adquirido con el humor que lo caracteriza y esa fuga hacia su crítica judeocristiana banalizando la vida después de la muerte. Cassandra’s Dream y posteriormente Vicky Cristina Barcelona daban la sensación que el autor había encontrado un nicho placentero y fértil, una dirección que incluso le ha costado mucho a Almodóvar o que Polanski lleva en la sangre madurando desde siempre. Finalmente, Whatever Works y You Will Meet a Tall Dark Stranger (que no la he visto aún pero está en cartelera en este momento) son comedias oscuras que parecieran mostrar la intención del director de volver a su estilo cómico y alejarse del camino recorrido en el suspenso. Midnight in Paris es una demostración más de ello.

Es innegable que la intención de la trama es muy audaz. Gil, interpretado por Owen Wilson, es un escritor exitoso de Hollywood atascado en un nudo creativo que no ha podido solucionar y que resiente de su carrera desarrollada en la industria pues no siente que tenga relevancia con sus verdaderos anhelos, acepta que su prometida Inez, Rachel McAdams, cuadre con sus padres (Kurt Fuller, Mimi Kennedy) un viaje a París de vacaciones en el verano. Su melancolía por épocas pasadas y el deseo de caminar la ciudad bajo la lluvia le hacen pasar chascos desafortunados con sus allegados hasta que un día se ve envuelto en una alocada fiesta donde confronta verdaderamente si todo tiempo pasado fue mejor. La forma en la que van apareciendo el resto de personajes es alocada y sinigual, podríamos decir que muy típico del Allen neoyorquino. Así, el reparto se completa con Marion Cotillard, Alison Pill, Tom Hiddleston, Corey Stoll, Kathy Bates, Adrien Brody, Adrien de Van y Marcial Di Fonzo Bo (Carla Bruni también aparece pero es más un chiste que cualquier otra cosa) en una psicodélica mezcla que divierte mucho pero polariza la trama.

Ese es el principal problema de Midnight in Paris, a mitad del desenlace, a mitad de la resolución de los giros y problemas, a pesar del buen diseño de producción, la edición y composición musical original, a pesar del contraste de la fotografía veraniega del París actual con el de antaño y melancólico de principios del siglo XX, la peli no la logra. Un caballo desbocado que nunca paró ese podría ser el resumen. La audacia del planteamiento se pierde en un error ingenuo increíble para Allen pero que no sorprende en la pantalla.

Cuando estaba en el colegio estudiando los «Ismos» y vanguardias de principios del siglo XX, también quedé sugestionado de primero comprender la posibilidad de estallar en una sóla época tantas tendencias interesantes y la segunda la fascinante convergencia de todos estos artistas en un sólo lugar. ¿Válido para hacer una peli? Por supuesto que sí y por eso mismo es que vale la pena verla.

Standard