Actor, Auteur, Drama, Emo, Folk, Hollywood, Indie, Liev Schreiber, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

Everything Is Illuminated

Empecemos por lo obvio, Everything Is Illuminated es una peli de 2005 dirigida por Liev Schreiber. Puede sonar un poco desconocido pero a nivel del espectáculo Schreiber es conocido como un actor promedio, por ejemplo lo recordamos el año pasado por Salt con Angelina Jolie en un thriller de suspenso de Phillip Noyce que logró nominación al Oscar por mezcla de sonido o también por X-Men Origins: Wolverine de 2009 en la cuarta parte de la franquicia. Otros sectores de Hollywood recuerdan a Schreiber y a Naomi Watts como la pareja que acompañó a Nicole Kidman durante su ruptura sentimental con Tom Cruise; Schreiber y Naomi siguen siendo una pareja estable, con dos hijos y eso es noticia para ese sector de Hollywood.

Lo realmente anecdótico es que Schreiber hizo esta peli, escribió su guión basado en la novela de Jonathan Safran Foer y realmente la sacó del estadio. Mejor guión en São Paulo, Biografilm Award y Laterna Magica en La Biennale de Venezia y reconocimiento especial en los National Board of Review además de muchos otros reconocimientos. La historia trata sobre un personaje muy particular que emprende un viaje hacia Croacia para encontrar el significado ambarino de un recuerdo entregado en el lecho de muerte por su abuelo. Contrata a unos guías turísticos también muy particulares que seducidos por el viaje, cada uno con sus motivos bien diferentes, emprenden una pequeña odisea hacia Trochenbrod. Dicha odisea, es un viaje hacia el folclor de los Balcanes y como tal la peli se inundada mágicamente por la música original compuesta por Paul Cantelon, muy cercana a Gogol Bordello o el mismo Emir Kusturica. Como si eso fuera poco la fotografía es muy bonita, es saturada, es vivaz, esta llena de color, las cámaras y los encuadres están bien pensados y en algunos momentos son arriesgados, el responsable Matthew Libatique a quien recordamos por su reciente trabajo en Black Swan.

Faltaría por decir nada más que el montaje estuvo a cargo de Andrew Marcus y Craig McKay. Hay un detalle que me frustra de esta peli y es saber que Schreiber no volvió a hacer más pelis después de Everything is illuminated; lo primero es que uno ansía que más autores creativos, sensibles y alternativos se lancen al ruedo y sigan haciendo sus proyectos, muy seguramente Schreiber se conmovió con la novela de Jonathan Safran Foer y aseguró para sí mismo involucrarse en un proyecto donde la pudiera sacar adelante en cine. Lo segundo bien importante es que hacer cine no es como montar bicicleta, que no se olvida, es más bien un ejercicio de panadería, de amor y de fé, donde el ejercicio y la rutina desarrollan un mejor producto con el paso del tiempo. Con esta »Marilyn» entonces nos llevamos una imagen joven, fresca, hermosa de esta peli y no hay punto de comparación para decir si envejeció bien o mal, lo que si es cierto es que si alguna vez se arriesga a hacer otro proyecto el estándar está puesto bien alto y va a ser difícil de superarlo.

Standard
Adventure, Coral, Documentary, Folk, French Cinema, Indie, Miguel Vaca, Thomas Balmès, Vacacion, World

Babies

Thomas Balmès nos trae una pieza de inigualable belleza y ternura. Babies es un documental del primer año de vida de cuatro niños del mundo. Ponijao de Namibia, Mari de Japón, Bayar de Mongolia y Hattie de Estados Unidos.

Puede entenderse como una peli llena de lloriqueos, pataletas, quejidos, gritos, sonrisas, muecas y más lloriqueos pero al final es una conmovedora historia de cuatro niños llegando a este mundo con absoluta ingenuidad y con una capacidad de adaptación impresionante. Asumo que el proyecto fue grabar durante un año a cada uno de los niños primero Hattie, luego Mari y Bayar y finalmente Ponijao; luego las inmensas grabaciones fueron editadas, montadas y finalmente musicalizadas.

Lo más asombroso de esta producción sin lugar a dudas es la cinematografía y estuvo a cargo de Jérôme Alméras, Frazer Bradshaw, Steeven Petitteville y Eric Turpin; las cámaras fueron fundamentales atestiguando paso a paso sin la posibilidad de interactuar en el ambiente, ni en la relación de él con el bebé por eso una cabra puede entrar a tomar agua de la tina de un bebé, un gallo posarse en su cuna o un perro lamer su cara, nosotros como espectadores pasamos del asombro a la risa y de la risa al encanto. Si además del entorno le agregamos la fotografía contemplativa pienso que el mejor lugar para criar un niño puede ser Mongolia 🙂

La labor del director para manejar todo el proyecto fue maravillosa pero como decíamos el montaje de esta producción es impecable, no sólo en su manifestación costumbrista del tema sino mediante transposición de ciertas escenas para lograr el humor y sencillas carcajadas. Además Reynald Bertrand y Craig McKay tuvieron que editar cuatro años de cinta y lograron no sólo una historia coherente sino todo un proyecto muy bien contado.

Finalmente, el último toque de belleza es aportado por la música original a cargo de Bruno Coulais que más que ambientar cada entorno de una forma personal hizo un corte transversal y animó etapas de crecimiento de cada niño y logró con mucha variedad transmitir el proceso de crecimiento de cada uno de ellos con un toque de distinción muy importante.

El documental es la demonstración palpable de lo asombroso que somos como especie y es una experiencia multi-cultural muy relajante. No he visto que haya ganado ningún premio o nominación pero la verdad no se si haya concursado aún en alguna competencia.

Standard