Animation, Auteur, Comedy, Czech Kino, Drama, Experimental, Folk, Indie, Jan Švankmajer, Miguel Vaca, Movie, Psychedelia, Romance, Storytelling, World

Přežít svůj život

Přežít svůj život (teorie a praxe) es la peli que me vi el viernes continuando en la muestra de Eurocine. Lo primero que tengo que decir es que, a pesar de haber tenido las boletas para la función del domingo, Hunger, la peli que me parece imperdible de este festival, puedo decir que después de haber visto Přežít svůj život (Surviving Life) me podría ir tranquilo a casa hablando muy bien de Eurocine este año.

La sala a reventar, segunda oportunidad donde el público sabía de antemano que la peli era muy recomendada. Yo estuve de suerte pero también lo preví un poco y fui con dos horas de anticipación a comprar mis boletas; mientras pagaba las mías, a unos cuantos segundos la gente llegaba preguntando por “…esa película checa en stop-motion…” y los empleados simplemente respondian – sí a las 6PM – ¿y boletas? – no, ya no hay boletas. Realmente increíble.

Me dije antes de hacer esta entrada quiero investigar un poco y no ser tan inmediatista o primitivo en mis apuntes pues sé quién fue Carl Jung o quién fue Sigmund Freud, los había estudiado en el colegio de manera extracurricular porque mi mamá era socióloga y le tocó estudiar un par de materias que se llamaban Freud I, Freud II y en algún momento el librito de portadas con rompecabezas de cráneos pasó por mis manos pero hace mucho mucho tiempo. Ahora bien, ¿por qué averiguar sobre este par de personajes? La peli tiene una introducción por parte del escritor y director Jan Švankmajer donde nos prepara con todo lo que nos vamos a enfrentar, palabras de él mismo, una comedia psicológica: “…Comedia porque aunque no nos ríamos vamos a disfrutar el evento de vivenciar esta pieza y psicológica porque aparece un psicoanalista“; lo cual infiere una base académica de psicoanálisis un poco profunda (menos mal en la obra, el psicoanalista resume y va explicando un poco el trayecto del conflicto para no entrar en una pieza sin sentido, con un concepto base de un manifiesto previo).

Dicho esto, explica que esta peli fue hecha en animación tradicional, como se hacían anteriormente las pelis para niños y fue debido a la falta de presupuesto donde no se podía pagar altos salarios a los actores o grandes montajes. La primera sensación que tuve es que la artesanía que comprende la factura de este filme es tan alta que incluso tomando esta decisión por presupuesto les debía salir muchísimo más caro. Después investigando, Švankmajer es un animador surrealista de mucho renombre que incluso ha logrado con su trabajo influir a Tim Burton y Terry Gilliam, siendo un célebre animador y punto de referencia en este campo. Su estilo está enmarcado en la exageración de sonidos sobretodo en las escenas de comida, además usa frecuentemente animaciones torpes y muy rápidas para los caminados y acostumbra a darle vida a objetos inanimados mediante la técnica del stop-motion, siendo los alimentos su objeto y medio favorito.

Para los que vimos Přežít svůj život, ya en este momento hemos entendido un par de cosas pero hablar de la animación y estilo de Švankmajer en esta peli es tan sólo la punta del iceberg. Celebrar su paradigma semiótico es lo que verdaderamente atañe al espectador o crítico de esta pieza. De esta forma la segunda parte de esta entrada es dedicada a los sueños, de manera escueta y desordenada, definiendo el significado aproximado de varios elementos que aparecían durante el filme, redondearlos en un resumen en una tercera parte y finalmente la conclusión de esta entrada (casi que toca abordar el análisis en un metódo científico estricto para tratar de no perderse en las múltiples ramas que surgen de cada escena, de cada pensamiento, de cada imagen).

* Así como el cine no es un lenguaje, donde se pueda decir que cada uno de sus significantes por ejemplo el sol denota esperanza y prosperidad por decir cualquier cosa (y este es un tema para muchas más entradas), así mismo los siguientes acercamientos del significado de los sueños es un trabajo aproximado, subjetivo, no es un diccionario y no se puede usar tampoco como esquema para interpretar de aquí en adelante los sueños. Lo que pasa es que la idea o más bien lo que connotan estos símbolos da una idea muy interesante de la intención consciente o inconsciente del director.

  1. Soñar serpientes no sólamente es desagradable, sino por lo general presagio de problemas provocados por la mentira, el engaño, la traición o el sexo.
  2. Soñar gallinas cacareando generalmente es señal de disgustos por chismes y habladurías. También suele indicar la noticia inesperada que alguien conocido cayó en la ruina o murió.
  3. Soñar huevos en los matrimonios suele anunciar que se tendrán varios hijos. Si se sueña que están rotos insinúa que es posible conseguir lo que desea, pero actuando con cautela para evitar tropiezos.
  4. Soñar hermosas manzanas por lo general es un buen presagio. Ver manzanas al alcance de la mano y listas para comerse, es anuncio de próximos éxitos largamente esperados. Por el contrario, soñar manzanas en lo alto de un árbol y por ello fuera del alcance de las manos, indica que sus metas aún tardarán en realizarse, por lo que, mientras tanto, debe trabajar arduamente.
  5. Soñar a un viejo y sucio mendigo es signo de que los propios asuntos no se están manejando correctamente, lo que puede conducir a la pobreza. El no atender a esta advertencia puede redundar en pérdidas tanto de valores como de prestigio.
  6. Soñar a su madre, ya muerta, en su personalidad natural indica una protección superior que le ayudará a alcanzar el éxito. Soñar a su madre ya muerta es anuncio de tristezas, frustraciones, fracasos, etc. Soñar a su madre llorando indica que en el hogar algo marcha muy mal y hay riesgo de padecer penurias, enfermedades y otros malestares.
  7. Soñar al propio padre puede significar que se acercan problemas cuya solución requiere del consejo paterno. En caso de que el padre ya haya fallecido puede significar que los problemas son graves y que debe actuar con máxima precaución.
  8. Soñar una lagartija indica que se está llevando, por lo menos hasta el presente, una vida miserable no tanto en lo económico, sino principalmente en lo mental, moral y social; es decir, muy cercana a lo vulgar y sucio. La lagartija no es símbolo de inteligencia, sino por el contrario, de torpeza y de existencia vegetativa. En la realidad la lagartija representa la involución de gigantescos dinosaurios de la antigüedad, y eso mismo indica en los sueños, o sea, que el subconsciente está advirtiendo al soñante que su actitud mental no es lo que se espera de un ser humano de esta época.
  9. Soñar con sapos o ranas es de muy buen augurio, sin importar si durante el sueño se les come, se les ve, se les escucha o se tiene un apasionado encuentro con ellas. Las ranas también suelen representar el cambio y la transformación en una forma positiva.
  10. Soñar a otras personas desnudas es símbolo de que se desea tener placeres ilícitos.
  11. Soñarse sangrando pero sin sentir dolor, y aunque no se identifique de dónde mana, insinúa que el soñante anhela liberarse de alguna situación molesta que le impide lograr lo que se ha propuesto desde hace mucho tiempo. Soñar sangre resultante de una herida de otra persona o en el propio soñante indica que su estado de salud no es bueno, por lo que debe cuidarse.

Primero, estas son aproximaciones algo frívolas de lo que puede significar un elemento descontextualizado en un sueño, sin embargo, como ayuda a entender ciertas cositas, ¿no?. Segundo, si esto nos ayuda a entrever parte del intrincado mundo subconsciente de Evzen, imagínense el resto de elementos que también encontré como soñarse descalzo, corriendo, con perros, soñarse llorando, en pijamas, soñar con rubor, con sombreros, flores, ruinas, tanques, navajas, en fin, una colección infinita de cuanta chuchería este personaje soñó.

Al final la trama psicodélica resultante del análisis de Jung versus el análisis de Freud, exponen la actitud del director de sentirse incierto frente al fuego cruzado de estos dos personajes que trataron de explicar mediante temores y represiones (uno) o mediante proyecciones y anhelos (el otro) la actividad subconsiente del sueño. Hoy, en día tampoco se puede asegurar que implicaciones tienen las memorias errantes en un capítulo de sueño REM (siglas de su nombre en inglés para Movimiento Rápido del Ojo) sin embargo contrario a lo que expone Freud no son actitudes censurables de un ser inconsciente tratando de liberarse de culpas. Las fantasías no son pecados, no son pesares, no son necesidades materiales, son el resultado del estado de descanso de la mente donde después de un largo día de trabajo ocupándose de todas las actividades motoras, térmicas y cardio-respiratorias se posa en una fase de libertad absoluta donde juega indiscriminadamente con la realidad y la imaginación.

Para Freud existe mucha perversión en el estado subconsciente de una persona, fue él quien dedujo que nuestra madurez psicológica está determinada por los traumas de nuestra infancia que proyectamos siendo adultos. Fue quien dedujo los estados de placer y vicios como anulaciones o adulaciones en los periodos de desarrollo fisiológico sexual y, finalmente, fue quien propuso los complejos de Edipo y Electra donde cada ser está condenado a desear sexualmente a su progenitor contrario por la sensación protectora que tuvimos de ellos en nuestra infancia.

Esta peli juega con uno de esos complejos, lo plantea en teoría, se regocija en el conflicto consciente de desear a un progenitor y explora las profundidades más inimaginables de sus consecuencias. No es una historia sencilla, como les digo, llevo investigando un buen rato, sigo pensando cosas al respecto pero creo que es un buen acercamiento a donde quería llegar por el momento. Siento igual, como decía en la entrada de Nothing Personal el estudio del alma no debería referirse a su estado patológico, su estudio debe entenderse por las ciencias sociales y las artes porque al verse como enfermedad o condición patológica se juzga en principio como nocivo o condición nociva.

Standard
Auteur, Czech Kino, Drama, Milos Forman, World

Man on the Moon

Viendo, o mejor repasando las pelis de Milos Forman, me acordé que llevaba un buen tiempo esperando ver esta, Man on the Moon, biopic de la vida de Andy Kaufman donde Jim Carrey sigue ensayando su desempeño en drama que como sabemos no ha sido el más afortunado.

Desde la entrada de I Love You Phillip Morris, empecé a darme cuenta que Carrey maneja muy bien su drama, si lo acompaña de lo que verdaderamente sentimos honesto en él y es su capacidad humorística. Si hay humor y drama, la peli que esté presentándonos Carrey no sólo valdrá la pena tendrá nociones de ingeniosidad, brillo y grandeza.

Para hablar de esta peli hay que hablar de Andy Kaufman primero. Un pionero de la comedia estadounidense que le dió la vuelta al sentido del humor gringo, explorando las bromas pesadas, la comedia física y el humor negro. Fue grande al unirse al panel que dió vida de la gran institución que es hoy Saturday Night Live de Lorne Michaels. Desde Michaels hasta sus compañeros, John Belushi, Bill Murray, Chevy Chase, Dan Ayroyd, este programa se volvió hito en la TV y en la comedia mundial.

Aunque mucha de las tendencias del chiste y la comedia se fueron por el lado de Chevy Chase y su humor refinado, familiar y de alguna forma clásico, otros mutaron de los personajes de Kaufman, Belushi y Murray que eran grotescos, pesados y anti-humorísticos. Kaufman siguió su propia tendencia y no pudo más que echarse encima el odio de la cultura popular norteamericana pero conmovido por su propia sentencia de muerte y un raro cáncer que afectó sus pulmones se reinventó y lanzó su espectáculo en el Carnegie Hall, un templo de musicales y espectáculos neoyorquinos, conocido como el espectáculo de la leche y las galleticas; con este espectáculo volvió a ganarse el cariño de sus conciudadanos además de su respeto y apreciación. Le bastó eso sólo para ser feliz y de nuevo jugar con ese humor negro tan característico, fingiendo su muerte y volviendo a la vida un poco tiempo antes de morir. Uno de sus personajes, Tony Clifton, hizo un espectáculo justo un año después de la muerte Kaufman y el mito de que este estuviera vivo avivó una leyenda urbana dentro de los norteamericanos.

Muchas veces le escuché a Carrey referirse a Kaufman como una de sus inspiraciones más fuertes en su programa de variedades In Living Color y tomarse muy en serio esta peli, no sólo por el respeto que le infundía el director sino el mismo Kaufman, de ahí mi intriga sobre esta peli.

Más allá de entretenida, Forman nos presenta un perfil muy honesto y acertado de la vida de este gran personaje, el cual asumió su vida como una broma pesada y la transformó en todo un estilo de vida y entretenimiento.

La peli es producida por Bob Zmuda y George Shapiro reconocidos amigos de Kaufman que actuaban con él y producían sus espectáculos. La peli definitivamente conmovio al público y a la prensa logrando logros tan importantes como Oso de Plata en La Berlinale, mejor actor principal en Boston y los Globo de Oro. La peli es propia del director y muy divertida, no estoy seguro que la hayan traído a salas pero nunca la pude ver en cine y tampoco la vi en las videotiendas. Hoy me parece fundamental para aquellos fanáticos de Carrey y la comedia norteamericana.

Standard
Auteur, Czech Kino, Drama, Epochal, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Milos Forman, Movie, Storytelling, Vacacion, World

One Flew Over the Cuckoo’s Nest

Hablando de clásicos, uno que quería ver desde hacía mucho tiempo era One Flew Over the Cuckoo’s Nest de Milos Forman en 1975. Por varias razones siendo la principal la alusión de varias producciones a su trama, a sus escenas ícono y a sus personajes. Estaba un poco cansado de no poder entender completamente los chistes o las referencias. Obvio, sabía que Forman había sido ganador del Oscar pero me animó y al mismo tiempo me intrigó también saber que arrasó en los Oscar con cinco premios (mejor actor principal, mejor actriz principal, mejor director, mejor película, mejor guión adaptado) y cuatro nominaciones (mejor actor de reparto, mejor cinematografía, mejor montaje, mejor música original) además de también arrasar en los Globo de Oro y los BAFTA’s casi en las mismas categorías.

A parte de cualquier situación destacada y maravillosa de esta peli, me pareció muy divertido encontrar tantas caras familiares tan jóvenes desde el mismo Jack Nicholson y Louise Fletcher hasta Brad Dourif, Christopher Lloyd y por supuesto Danny DeVito en una de las mejores actuaciones que le he visto jamás.

La historia está basada en la novela del mismo nombre de Ken Kesey en la que se relata la vida de un recluso que se hace pasar por loco, lograr un confinamiento de menor seguridad para luego poderse escapar más tranquilamente. La peli nos trae no sólo la asombrosa historia de R.P. McMurphy, este atolondrado recluso, sino la tierna historia de sus compañeros de pabellón: Martini, Taber, Harding, Billy Bibbit y el Jefe Bromden. Curiosamente, Forman pasó muchas penurias con sus protagonistas pues quería a Burt Reynolds para su papel principal y en el papel de la la enfermera Ratched declinaron su opción Anne Bancroft, Colleen Dewhurst, Geraldine Page, Ellen Burstyn, Jane Fonda, Shirley MacLaine y Angela Lansbury.

Como la mayoría de pelis de Forman, son dramas acompañados de buenos diálogos y cámaras clásicas. No son de todo mi gusto porque el ritmo es bien diferente al que me he ido acostumbrando y en la cinematografía toca hacer la misma acotación donde la costumbre y la tendencia definen temporalmente una peli. Esta es una peli clásica imperdible y para los que no conozcan la novela o no sepan cómo se desenvuelve la trama, es muy conmovedora las historias secundarias apoyando el protagonismo de Nicholson.

Standard