Action, Adventure, Aussies, Biopic, David Michôd, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Netflix, Storytelling, TV, Vacacion, War, World

The King

Nunca fui un gran admirador o fanático de Timothée Chalamet y su Call Me by Your Name; al final lo que hice fue seguir mi tarea para los Oscar y descubrir porqué había sido nominada para mejor guión, mejor desempeño para actor principal, mejor canción original y mejor peli del año. Era imposible no verla. ¿Era una obligación amarla? Absolutamente no, y no lo hice. Me pareció un flan súper insípido rodeado de un almíbar exageradamente dulce que dañaba la experiencia entera.

Después pudo haber venido Lady Bird de la querida Greta Gerwig pero el regusto que siempre me quedaba es el de la estrellita divina que se va haciendo camino en Hollywood.

Bueno, empecé a leer buenas críticas de The King. No empecé a leerlas por él mismo sino porque estoy en un periodo de inquietud por lo que se viene con Batman y Robert Pattinson ha sido alabado en varios papeles, incluidos Cosmopolis (mal) y The Rover (muy bien); una nueva crítica positiva me interesaba mucho; no importa tanto si era un papel secundario, Tommy Lee Jones sacó adelante una pieza de acción y la llevó al máximo explendor con su desempeño en 1993 con The Fugitive al igual que Mahershala Ali en Green Book, Sam Rockwell en Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, Mark Rylance por Bridges of Spies o pordiós J.K. Simmons por Whiplash. Todos realzando una pieza desde una parte muy pequeña, el actor de reparto, pero tan grandiosamente que permitía explorar capas y capas de la historia central que sin ellos no eran más que otro flan.

The King fue la última reseña que leí de Pattinson. Un antagonista despreciable. Humillativo. Soberbio. ¿Era posible ver estas facetas en el galán de las señoritas de Twilight? Pues sí. No lo hizo mal. ¿Lo odié? Un poquito, no mucho, eso demeritó su desempeño. Y es que he venido afilando mi criterio sobre el villano en la historia; no hay una buena historia si no hay un buen villano y sin revelar demasiado la sorpresa fue que el villano no fue Pattinson, sino uno genialmente mayor y salvo la peli; no por el mal desempeño del ex-vampiro porque realmente lo hizo bien; la salvó porque fundamentar la catarsis en un personaje tan simple y tan ‘negro’, tan plano, tan malo porque-sí hubiera sido una gran desilusión.

The King basa su historia en la coronación de Henry V como rey de Inglaterra y su pelea frente a Francia a mediados del siglo XIV. La vi por Netflix pero me llamó la atención que su director fuera mi loado David Michôd, también eso me ayudó a bajar la guardia un poco; después viendo como secundario a Ben Mendelsohn y a Joel Edgerton (además de escritor con Michôd), me hizo fantasear que el realizador había reunido a su «dreamteam» para crear algo fabuloso.

Realmente no fue ni comparado con Animal Kingdom, pero si cuando Chalamet, al principio del tercer acto, hubiera dicho “Kill ’em all” y hubiera sonado Metallica de otra cosa estaríamos hablando (para eso hubiéramos necesitado que en diseño de banda sonora hubiera estado Atticus Ross y Trent Reznor, como fabulosamente lo hacen en Watchmen)

Standard
Aussies, Auteur, David Michôd, Drama, Epochal, Folk, Indie, Internet, Movie, Road Movie, Sci-Fi, Serie B, Thriller, Vacacion, World

The Rover

rover

Si hay alguien de quién esperaba ver su siguiente proyecto con ansiedad era David Michôd; aquel australiano que triunfó en Sundance con su magnífica y maravillosa Animal Kingdom.

A diferencia de la mencionada pieza, Michôd lanza The Rover y aún no tiene el impacto de su antecesora. Fue selección oficial de Cannes –que me acabo de dar cuenta no tengo reseña– y se presentó en Sídney para lograr sólo una nominación en esta última. La busqué por cielo y tierra para poder vérmela lo antes posible y puedo afirmar que para los que vieron Animal Kingdom y les gustó, con The Rover no hay pierde, no hay decepción; es áspera, ruda, contundente, muy bien realizada y qué buena es la música que acompaña todo el relato.

Tan borroso como el significante del título de Michôd, la historia nos envuelve en una anacrónica anécdota de un apesadumbrado viajero que para en un rincón del desierto para tomarse un trago. La tristeza lo envuelve y parece que sólo cargara encima la ropa que lleva puesta, unos cuantos dólares australianos y su carro. Michôd que también es el escritor de la pieza nos introduce a este peregrino tan sólo con “Australia diez años después del colapso“. El desierto la escasez de gasolina, el requerimiento de los tenderos de sólo aceptar dólares norteamericanos, las patrullas de «rangers» y la aridez de sus habitantes nos hablan de dos posibilidades temporales; o es una historia en nuestra época en lo más remoto de las profundidades australianas; o es una historia de ciencia ficción, alá Mad Max, en un futuro postapocalíptico. Cualquiera de las dos opciones es válida y muy acertada, haciendo rica la pieza en vertientes, perspectivas, de nuevo significados y significantes, referentes y asociaciones. Lo que no queda claro es el ‘colapso‘ en sí; pareciera la introducción de un relato distópico, lo cual nos pone a pensar en guerras, sistemas democráticos colapsados o incluso una bomba atómica; pero también hay pistas en las líneas de Michôd que nos guían a un colapso nervioso del protagonista, una serie de eventos desafortunados con conclusiones violentas que de pronto determinaron su eterno andar, su peregrinaje sin rumbo y sin acompañantes, el judío errante. El caso es que el viajero, parqueado en este fin del mundo, se encuentra atónito cuando ve como una pandilla de malandros en frente de sus narices roba su carro, cuando el suyo propio ha dado vueltas y queda atascado en unos escombros; es entonces cuando trata de recuperarlo a toda costa; la primera opción es desatascar el vehículo en el que venían y perseguirlos en él mismo pero enfrentarlos no será suficiente; la otra opción llega de la nada, con un joven herido que dice conocer a los que robaron su carro y es cuando su odisea a través del desierto australiano empieza.

Lo interesante de ciertas palabras en inglés, como «rover», es que tienen muchas connotaciones; a veces, no basta sólo con el contexto porque incluso en el mismo entorno pueden seguir nombrando cosas muy distintas. Uno empezaría a atar cabos en esta cinta desde el título pero «rover» puede referir un carro, un vagabundo, un andariego, un nómada, un trotamundos, un perro callejero o incluso un boleto abierto. Pero reunir todos esos significados es lo que finalmente nos da la idea de trama de esta intrincada y compleja «road-movie», donde de nuevo Guy Pearce es protagonista con una gran actuación y sin dudarlo la sorpresa es Robert Pattinson que se comporta a la altura de este gran actor, con un tremendo desempeño como un joven con una ligera lesión cerebral.

Nota personal. Esta es mi primera reseña desde que nació #JAMEsSofía ❤

Standard
Adventure, Aussies, Catriona McKenzie, Comedy, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Storytelling, Vacacion, World

Satellite Boy en @FICBAQ

satellite_boy

El FICBAQ estuvo realmente exquisito en su muestra de cine de otros mundos; para muchos de nosotros que vamos de la cartelera comercial directamente a las profundidades más recónditas del internet para encontrar los incunables más extraños, es efectivamente gratificante encontrar tesoros nunca antes vistos, nunca antes esperados. Catriona McKenzie que a través de su Satellite Boy nos conmueve con un relato sencillo, no dirigido por la acción o por la violencia, se une a grandes retoños del cine australiano como lo son Julia Leigh o David Mîchod; mentes brillantes e independientes de este cinema rico en variedades y tonos.

Satellite Boy es un niño abandonado por su madre a la suerte de su abuelo, en medio del desierto australiano; Jubi, el abuelo, es un terco aborigen que se niega a abandonar sus conocimientos y sus raíces, mientras Pete, el nieto, está más expuesto y más permeable a la cultura que precisamente está tratando de ahogar a su abuelo. Un día Pete se entera que una minera de la capital intenta sacar a su familia del terreno donde viven; no obstante su corta edad, él tiene planes para poner un restaurante y hacer todo lo posible para que su madre vuelva después de los cursos que ha ido a tomar a la ciudad, entonces toma la decisión de irse a buscar los responsables de su desalojo y de paso a su madre para hacerla volver en razón.

A su aventura se junta Kalmain un niño un poco mayor, más necio y con rasgos menos mestizos que los de Pete. Jubi trata de interceder diciéndole a Pete que el hogar-tierra no tiene límites y que estos que hoy el hombre blanco reclama no le pertenecen ni a él ni a nadie, pues el hogar-tierra no le pertenece a los hombres sino en cambio los hombres le pertenecen al hogar-tierra.

La historia de Pete es una fábula contemporánea alrededor del walkabout originario de los aborígenes australianos; es costumbre entre ellos salir hacia el horizonte y perderse para después volver, un acto de madurez que define al niño del hombre; Jubi es interpretado por David Gulpilil, dicen que es uno de los primeros aborígenes en actuar en el cine del hombre blanco, por allá en los años 70’s del siglo pasado; su tez casi intacta y su pelo encanecido nos recuerda que lo hemos visto en Rabbit-Proof Fence de Phillip Noyce o más recientemente en Australia de Baz Luhrmann; sus papeles nunca han sido particularmente protagónicos, sin embargo, siempre están cargados de ternura y sabiduría; esta Satellite Boy no es la excepción, su octogenario personaje trata de persuadir a Pete (Cameron Wallaby) de cómo el hogar-tierra les habla a ellos y de cómo saber como escucharlo. En su travesía, Pete descubre su naturaleza y escucha a su abuelo a través del sol, el agua, el aire y el fuego; por su parte, Kalmain (Joseph Pedley) un niño sin una figura paterna, no tiene guía y queda completamente desolado.

La historia toca puntos profundamente en nuestras entrañas; nos puede enternecer o nos puede hacer llorar hasta el sentimiento pero igualmente la dicha de ver esta cinta es grandiosa; de lo mejor que vimos en el festival.

WP_20140324_008

afiche

Standard
Aussies, Auteur, David Michôd, Drama, Folk, Indie, Internet, Miguel Vaca, Thriller, Trailer, Vacacion, World

The Rover

david-michod
David Michôd, el director australiano de la increíble peli Animal Kingdom, nos trae un thriller de suspenso protagonizado por Robert Pattinson y Guy Pearce que repite con el realizador.

En una salvaje venganza, el personaje de Guy Pearce obliga a Robert Pattinson para que lo ayude a ratrear el resto de la pandilla que robó su carro. En esta desesperada introducción el personaje de Pearce parece que no tiene nada que perder y por eso desencadena esta agresiva venganza.

Muy buen regreso de Michôd.

Guy Pearce (Eric)
Robert Pattinson (Reynolds)
Scoot McNairy (Henry)
Nash Edgerton (Soldado)
Anthony Hayes (Sargento Rickofferson)
David Field (Archie)

Standard
Aussies, Biopic, Drama, Epochal, Folk, Gore, Indie, Internet, Justin Kurzel, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Snowtown

snowtown

Hoy en día se ha vuelto cliché la expresión «basado en hechos reales»; lo hemos escuchado frecuentemente en las cintas de terror aprovechándose de un rumor, un chascarrillo o incluso una mentira que se agrandó y se volvió leyenda, tal vez, porque de alguna forma deja el impulso en el espectador de que lo que está sucediendo en la pantalla puede seguir sucediendo en su realidad; pero igual hoy en día, no se puede confiar demasiado en esta frase porque puede simplemente ser un pretexto para distorsionarlo todo completamente. Es tan común, incluso demasiado, que la otra vez estaba viendo una de esas parodias donde rehacen material de otras cintas y al poner la oración «basado en hechos reales» se complementaba con otro par que decían “…sólo los personajes, eventos, nombres, lugares han sido modificados para la protección de los hechos y cualquier relación con la realidad es pura coincidencia“; en este momento no recuerdo el título de la pieza -lástima- un movimiento audaz y sin embargo pasó al olvido.

Snowtown, o The Snowtown Murders como también se le conoce a la peli de Justin Kurzel, está apoyada en los asesinatos de John Bunting, sucedidos en Adelaida, una ciudad al sur de Australia en la península de Fleurieu, a finales de los 90’s. En esta ocasión hubiéramos esperado de corazón que la frase «basado en hechos reales» se hubiera referido al cliché, en vez de conmocionarnos con su espantosa realidad. Una familia maltrecha, compuesta por una madre (Louise Harris) y sus cuatro hijos, vive en un suburbio pobre de la ciudad que es, sin embargo, catalogada como la quinta más grande de Australia. La madre y los vecinos, entre ellos John Bunting interpretado por Daniel Henshall, se reúnen a discutir problemas del barrio pero su nivel de tolerancia es bajo, su ignorancia es alta al igual que su nivel de alcoholización. Lo que parece un juego sencillo de exorcizar los demonios que rodean a Snowtown para Bunting es la excusa perfecta para alimentar sus fuegos y justificarse frente a todos y actuar, en contraste con la apatía de las autoridades. El bonachón de Bunting poco a poco va tomando al toro por los cachos y empieza a dominar la situación hasta llevarla a sus más profundos límites.

Ruda como ella sola, Snowtown tiene sin embargo una exquisita narración, en parte gracias a las cámaras de Adam Arkapaw, el montaje de Veronika Jenet y la reservada composición de Jed Kurzel que combinados ponen los pelos de punta. Justin Kurzel se introduce en la familia de esta madre, y Bunting que ha logrado filtrarse, para explorar no sólo su disfuncionalidad sino además para resaltar lo descompuesta que está a pesar de las apariencias. En esa forma es muy similar a Animal Kingdom de David Michôd e incluso podrían ambos darnos cátedra de ese nuevo movimiento que explora la violencia de los suburbios australianos a finales de los 90’s.

La historia de un asesino en serie puede ser abordada como terror sencillo o físico horror con escalofríos profundos hasta los tuétanos. Justin Kurzel logra proveernos la segunda opción gracias a la espeluznante actuación de Daniel Henshall. La pieza ganó FIPRESCI y menciones de honor en Cannes, además de Chicago y casi todos los círculos independientes de Australia. En este momento, está siendo rotada por Cinemax y Netflix, y si se tiene temple de acero es bien recomendada.

Standard
Auteur, Drama, Emo, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Hesher

Hesher es una peli de Spencer Susser en 2010 que ya habíamos referido en este blog por la participación de Natalie Portman como actriz de reparto y productora. Revisando, aparte de Joseph Gordon-Levitt y Rainn Wilson no hay mucha más gente conocida pues es muy independiente y Susser se encargó, por lo mismo, de varios aspectos de la realización como el montaje, obviamente la dirección y parte de la producción. Participó en el equipo de escritura de la peli y es allí cuando aparece David Michôd, un australiano conocido por el blog porque dirigió la excelente Animal Kingdom. Curioso.

Me parece que la peli es sencilla, no es pretenciosa y eso la hace muy honesta. Fue nominada al premio de jurado de Sundance el año pasado y por eso fue que inicialmente la trajimos a colación. Hesher es un desadaptado que vive subversivamente en un edificio abandonado y ocasionalmente en su camioneta pero es más un vago que otra cosa y aunque el nombre de la peli lleve su nombre y que la edición musical sean los discos que él escucha (incluso el afiche es muy cercano a …And Justice for All de Metallica y hay otro que es más parecido al Kill’Em All) creo que la historia es más cercana a su encuentro circunstancial con T.J. interpretado por Devin Brochu (Rubber), un niño que acaba de perder a su mamá y se encuentra atrapado en un hogar donde su padre está profundamente deprimido y su abuela un poco muy senil para consolarlo. La entrada a la vida del niño por parte de Hesher es tan agresiva como la entrada de Battery de Mettalica o Ace of Spades de Motörhead, nos llena de sorpresa, impacto y, por lo menos a mí, nos sube la adrenalina a un punto vertiginoso.

Me animo a decir que la peli no es plana y tiene muchas capas. T.J. no es un niño. Hesher podría ser más que un vagabundo y ser el súperego de T.J. y la historia se volvería un poquito más compleja. No lo sé. Me dejó pensando mucho. La fotografía y, en general, el resto de la producción es bastante sencilla asumo que por ser independiente tiene un bajo presupuesto de realización sin embargo eso también puede verse como un aspecto estético positivo de un largometraje independiente con tonos melancólicos, vintage y una ambientación muy cálida. El reparto está bien pero sus actuaciones fueron impresionantes me encantó el desempeño de Rainn Wilson y el niño Devin Brochu quienes lograron ser realmente sobrecogedores y conmovedores. La peli raya un poco en lo emo pero si uno se deja llevar puede lograr un par de lágrimas al final de la historia que siempre serán bienvenidas y liberadoras.

Standard
Action, Aussies, David Michôd, Drama, Film Noir, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Animal Kingdom

Jacki Weaver ha sido nominada recientemente por esta peli de David Michôd en los Globo de Oro y en los Oscar de La Academia, Weaver también ganó mejor actriz de reparto en Los Angeles, en el National Board of Review pero seguramente este blog recuerda mejor esta peli por haber logrado gran premio del jurado en la categoría drama del mundo en Sundance del año pasado.

Es una peli complicada, cine negro, crudo y visceral. La peli empieza dramáticamente con la muerte de la madre de un joven de dieciocho años a causa de una sobredosis de heroína, la atención del muchacho desconcertantemente se pierde en un programa de concurso que están pasando en la TV y su completa ausencia de angustia nos demuestra el contexto conflictivo que vivía al lado de ella, que sin pasar más de cinco minutos en la trama descubrimos el grado de fastidio de vivir esa situación. Pide ayuda a su abuela, Jacki Weaver, que con una tierna y calmada voz al otro lado del teléfono lo consuela y le ofrece ámparo y ayuda; continúan los créditos y terminan en una imagen de una manada de leones, una música perturbadora y el discurso del joven de dieciocho años explicando lo que había heredado.

Si uno se deja llevar por la apuesta del director es escalofriante llegar a entender esta manada. Como sabemos una agrupación de leones es un matriarcado, los machos están para reproducirse, toman las mejores presas pero a duras penas toman una decisión, protegen a la manada o cazan; las hembras por el contrario, cuidan a los cachorros, cazan, protegen su clan y mantienen a raya a las hienas, matriarcado que se plantea como uno de sus enemigos más severos. Ahora bien, es evidente encontrar el grupo de leones, de hienas y hasta de cebras en esta peli, un ecosistema que no debe ser juzgado pero igual que en un documental de National Geographic uno toma partido por uno de estos grupos y crea empatía.

Nada es más claro en este filme de Michôd que la empatía es traicionera, que el poder de lo salvaje es instintivo y que las peleas para determinar quién es el jefe de la manada son pan de cada día. El planteamiento es sobrecogedor, el desarollo es visceral y el final es extraordinario. Una peli impresionante, con una musicalización perturbadora a cargo de Antony Partos y una fotografía muy bonita, muy bien trabajada a cargo de Adam Arkapaw, nos situa sutilmente en el mundo del crimen organizado australiano de los 80’s con All Out Of Love una canción de Air Supply icónica de la época y con una actuación devastadora, escalofriante de Jacki Weaver.

Tarde pero definitivamente una de las mejores pelis del 2010. Súper recomendada.

Standard
Awards, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Sundance 2010

La verdad no entiendo mucho cómo funciona el Sundance Festival, puede ser porque nunca he participado en un festival de cine serio o de esa categoría. El Festival de Cine de Bogotá, por ejemplo, es una logística donde se alterna en las salas de cine comercial y salas culturales pelis de todo el mundo, en las que uno puede ver las pelis en concurso, las que nunca llegaron y homenajes a cineastas del pasado.

Sundance además tiene exposiciones, conversatorios, congresos, proyecciones fuera de concurso, proyecciones de documentales, proyecciones de argumentales y es más como un paréntesis en la vida de los habitantes de Park City en Utah. Un paréntesis que logra convocar a todas las corrientes independientes del mundo y que ha logrado posicionarse como el más fuerte de estos festivales, con una carrera bastante corta pero con una gestión titánica de su fundador Robert Redford.

No he visto en ningún lado si hay nominados para mejor peli, director, producción, actores, etc… Así es que me limito a nombrar lo que he visto y escuchado. Si alguien sabe cómo funciona o ha estado allá sería muy enriquecedor que nos ilustrara sobre el tema. Por ahora me limito al parte de los corresponsales oficiales del evento.

Largometrajes en concurso

3 Backyards
Director/Escritor: Eric Mendelsohn
U.S.A., 2010, 85 min., color

Blue Valentine
Director: Derek Cianfrance
Escritores: Derek Cianfrance, Cami Delavigne, Joey Curtis
U.S.A., 2009, 120 min., color

Douchebag
Director: Drake Doremus
Escritores: Lindsay Stidham, Drake Doremus, Jonathan Schwartz, Andrew Dickler
U.S.A., 2009, 81 min., color

The Dry Land
Director/Escritor: Ryan Piers Williams
U.S.A., 2009, 92 min., color
Español/Inglés con subtítulos en Inglés

Holy Rollers
Director: Kevin Asch
Escritor: Antonia Macia
U.S.A., 2009, 87 min., color

Hesher
Director: Spencer Susser
Escritores: Spencer Susser, David Michôd, basado en la historia de Brian Charles Frank
U.S.A., 2010, 100 min., color

happythankyoumoreplease
Director/Escritor: Josh Radnor
U.S.A., 2009, 100 min., color

The Imperialists Are Still Alive!
Director/Escritor: Zeina Durra
U.S.A., 2009, 90 min., color
Español/Francés/Árabe/Koreano/Inglés con subtítulos en Inglés

Lovers of Hate
Director/Escritor: Bryan Poyser
U.S.A., 2010, 93 min., color

Skateland
Director: Anthony Burns
Escritores: Anthony Burns, Brandon Freeman
U.S.A., 2009, 98 min., color

Night Catches Us
Director/Escritor: Tanya Hamilton
U.S.A., 2009, 90 min., color

Obselidia
Director/ Escritor: Diane Bell
U.S.A., 2009, 96 min., color

Sympathy for Delicious
Director: Mark Ruffalo
Escritor: Christopher Thornton
U.S.A., 2010, 98 min., color

Welcome to the Rileys
Director: Jake Scott
Escritor: Ken Hixon
U.S.A., 2009, 110 min., color

Winter’s Bone
Director: Debra Granik
Escritores: Debra Granik, Anne Rosellini
U.S.A., 2009, 100 min., color

Animal Kingdom
Director/Escritor: David Michôd
Australia, 2009, 112 min., color

Largometrajes del mundo en concurso

Wszystko, Co Kocham
Director/Escritor: Jacek Borcuch
Poland, 2009, 106 min., color
Polaco con subtítulos en Inglés

Four Lions
Director: Chris Morris
Escritores: Chris Morris, Jesse Armstrong, Sam Bain
United Kingdom, 2009, 94 min., color
Urdu/Árabe/Inglés con subtítulos en Inglés

Boy
Director/Escritor: Taika Waititi
New Zealand, 2009, 87 min., color

Contracorriente
Director/ Escritor: Javier Fuentes-León
Peru/Colombia/France/Germany, 2009,
100 min., color
Español con subtítulos en Inglés

Grown Up Movie Star
Director/Escritor: Adriana Maggs
Canada, 2009, 95 min., color

El Hombre de al Lado
Director: Mariano Cohn, Gastón Duprat
Escritor: Andres Duprat
Argentina, 2009, 110 min., color
Español con subtítulos en Inglés

Yo, También
Directores/Escritores: Álvaro Pastor, Antonio Naharro
Spain, 2009, 103 min., color
Español con subtítulos en Inglés

Son of Babylon
Director: Mohamed Al-Daradji
Escritores: Jennifer Norridge, Mohamed Al-Daradji, Mithal Ghazi
Iraq/United Kingdom/France/Holland/Palestine/United Arab Emirates/Egypt, 2010, 90 min., color
Árabe/Kurdo con subtítulos en Inglés

Nuummioq
Directores: Otto Rosing, Torben Bech
Escritor: Torben Bech
Greenland, 2009, 95 min., color
Danés/Esquimal con subtítulos en Inglés

Peepli Live
Director/Escritor: Anusha Rizvi
India, 2009, 106 min., color
Hindi con subtítulos en Inglés

Zona Sur
Director/Escritor: Juan Carlos Valdivia
Bolivia, 2009, 109 min., color
Español con subtítulos en Inglés

Püha Tõnu Kiusamine
Director/Escritor: Veiko Õunpuu
Estonia/Sweden/Finland, 2009, 114 min., b/w
Estoniano/Ruso/Inglés/Francés/Alemán con subtítulos en Inglés

Chaesikjueuija
Director/Escritor: Lim Woo-seong
South Korea, 2009, 113 min., color
Koreano con subtítulos en Inglés

Muy raro.

Me llama la atención la primera peli de Mark Ruffalo a quién le ha ido bien con la crítica de resto ni idea. Siento vergüenza porque ni esa co-producción colombo-peruano-francés-alemana la conozco.
Será estudiar más y estar pendiente de los ganadores a ver qué.

Standard