Betsy West, Biopic, Documentary, Hollywood, Internet, Julie Cohen, Miguel Vaca, Mimi Leder, Movie, Vacacion

On the Basis of Sex versus Notorious RBG

rbg_xlg

A veces siento mucha envidia de Hollywood, de su industria, de su poder de comunicación. Por un lado es que nuestra forma de hacer las cosas tan artesanalmente, sacando pecho del error y la comicidad de una línea de tiraje caprichosa, nos deja a mitad de camino para proponer, innovar, crecer; por el otro lado, no conocemos nuestro pueblo, nuestros y nuestras combatientes, nuestras líneas de defensa pero sobre todo nuestros héroes. No es mi intención en esta entrada enumerarlos pero en todos nuestros años de historia y que tan sólo por allá en la década de los 90’s hayamos tenido un programa en la tele donde nos mostraran quién es Rodolfo Llinas o Julián Restrepo creo que es patético. Mientras tanto, una que otra vez, en Colombia hemos escuchado ese sonoro y rítmico nombre: Ruth Bader Ginsburg; unos lo habrán escuchado más que otros, a veces asociado de manera inexacta pero normalmente se entiende como una figura decisiva que ha sido protagonista en Estados Unidos.

Hoy en día, existe una corriente que trata de mostrar nuestros personajes de una forma asequible a través de las novelas y eso por ahí ya es un paso; pero quién escribe la historia es quien escribe la verdad y cuando el que la escribe tiene tan poca moral como RCN o CARACOL, nuestros acontecimientos heroícos son tergiversados y los protagonistas ya no son los fotógrafos de vanguardia, los destacados neurólogos o los excelsos bailarines sino el traqueto, la gamina, el narco, el capo, el ñero, el narco, la policía corrupta, el vándalo, el muerto inocente, el narco. Una serie de personajes que, siendo parte de nuestra historia, terminan siendo los únicos que se buscan y al final lo único que se muestra.

Contrario a esa misma onda, Hollywood explora tanto lo malo como lo bueno (casi que sin juicio/prejuicio simplemente exponiendo los polos), de forma correcta, políticamente incorrecta o completamente ficcionado. Pero de una u otra forma, la gente del común supo que una chica súper empoderada se montó nada más y nada menos que en la Corte Suprema de Justicia a tratar de mediar en los casos donde había discriminación sobre la base del género.

* Sentar una gran indulgencia aquí porque más que vasto, es un grosero resumen de lo que en realidad es Ruth Bader Ginsbourg.

Al ver la peli de Mimi Leder, la realizadora que se había dedicado a la tele durante casi dos décadas y que no había hecho un largo desde la infame Deep Impact, se lanza en esta pieza llena de atracción -como su último meteorito- y trata de imprimirle todo el impulso posible, para lograr llegar a lo más profundo de esta jurista de excelsa valentía y grandilocuente poder.

Yo, estoy haciendo la entrada realmente porque primero vi las nominaciones del Oscar y en la categoría de mejor documental no podía encontrar el bendito documental RGB y terminé viendo On the Basis of Sex de Leder protagonizado por Felicity Jones, Armie Hammer y Justin Theroux. La verdad detesto a Armie Hammer pero me cae muy bien Justin Theroux y fue entonces cuando le dí la oportunidad a la pieza para entender quién era Joan Ruth Bader, su esposo Marty y su gran odisea alrededor de la defensa de la igualdad de los derechos de los ciudadanos de Estados Unidos. Un párrafo de prosopopeya rimbombante pero en serio uno se emociona con estas biopics de los gringos sobre todo cuando, en serio, la protagonista superó tantas vicisitudes con tanta tenacidad.

on_the_basis_of_sex_xlg

Al principio, no me encajaba Felicity Jones por su cara bonita, su encantador acento y la forma en cómo encaró su personaje. Después despotriqué contra Armie Hammer simplemente porque para mí es el detestable Armie Hammer y Justin Theroux que si me cae muy bien no es que apareciera mucho. La entrada realmente iba a quedar archivada para ser revelada como anécdota en algún coctel, no demasiado elegante, al contrario, uno de esos bien informales donde la base de la conversación empieza con dos pelis, una serie y uno explora desde ahí a dónde lo llevan los interlocutores.

Sin embargo, la espinita estuvo ahí y no me dejaba tranquilo. Encontré RBG y la disfruté con emoción loca. Qué personaje es esta chica octogenaria, qué gran hombre del que se enamoró y qué conmovedor ver a su familia aún hablando de ella con los ojos iluminados y llenos de orgullo. Ahí fue cuando más mal me sentí con On the Basis of Sex y su selección de reparto a cargo de Victoria Thomas. Mi primer error garrafal y súper sexista fue pensar que una mujer empoderada, feminista y dispuesta a dar la batalla de la discriminación a todo nivel debería haber tenido otra apariencia diferente a la de Felicity Jones; Joan Ruth en sus 23 años, era una joven neoyorquina de ascendencia rusa espectacularmente hermosa. Elegante. Sofisticada. Dedicada a su hogar, su familia, su esposo y sus hijos, además con un inmenso tono de orgullo al colgar a usanza su apellido de casada.

¡Un bicho raro dentro de las rutilantes feministas!

Por su parte, Martin Ginsburg no podía ser interpretado por otro diferente a Armie Hammer. Alto, acuerpado, atlético, atractivo, inteligente, de reluciente linaje. Completamente obnubilado por su esposa y por sobre todo muy carismático; pareciera una bobada relucir este tema pero Martin era tan extrovertido como su esposa cautelosa, seria, formal y precavida. Una pareja de complementos (ambos abogados) que se potenció y se apoyó hasta que el cáncer se los permitió, viviendo juntos y felices por mucho tiempo. Una historia de hadas, donde Ruth, hija de su madre, era una dama y perfectamente independiente en la batalla de sus ideales. Esa podría ser una pequeña lección para todas las fundamentalistas que deben negar la particularidad de ciertas mujeres sólo porque van en contra de sus más recalcitrantes ideales de cómo se debe vivir la lucha contra el patriarcado.

Para entender On the Basis of Sex hay que ver el documental que es revelador en lo fantástico y brutal de esta pequeña gigante. Su sentido del humor, su sonrisa, la forma de hablar de comportarse y de ganar sus batallas. Su historia de batalla empieza desde Cornell; del entender porqué no brilló en su primer año pero en su segundo participó del Harvard Law Review; del porqué no negó que estudiar en Harvard era un privilegio pero decidió graduarse de Columbia; de cómo consiguió sus trabajos hasta que finalmente el presidente Jimmy Carter la nombró jueza del Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia y Bill Clinton la postuló para el puesto que hoy ocupa en la Corte Suprema de Justicia.

rbg

Notorious RBG.
YOU CAN’T SPELL TRUTH WITHOUT RUTH!

Standard
Action, Epic, Exploitation, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Roland Emmerich, Roland Emmerich, Serie B, Thriller, Vacacion, War, World

White House Down

white_house_down

En una trivia sencilla buscando secuestros, presidentes de los Estados Unidos y thrillers políticos sobresalen sólo tres cintas; Olympus Has Fallen, White House Down y Air Force One; me puse a revisar el tema sólo por curiosidad en vista que entre el dilema del qué fue primero, el huevo o la gallina, iba a dejar pasar las primeras dos. Es terrible cuando los estudios en esa carrera contra la taquilla se inventan un proyecto igual a su competencia y lo sacan lo más pronto posible para combatirlo con el de la idea original. Los ejemplos abundan Dante’s Peak tratando de vencer a Volcano, Antz a A Bug’s Life, Shark Tale a Finding Nemo, Deep Impact a Armageddon y Olympus Has Fallen a White House Down son sólo un par de ellos.

A veces logran salir muy cerca a la fecha de lanzamiento de su competidora, a veces simplemente logran salir con mucha anticipación pero siempre hay una regla que perdura: el afán sólo trae errores. No siempre salir primero ofrece la distinción y la calidad, repetimos el que hace la idea original tiene más claro el camino y de pronto se demora un poco más pero el resultado es siempre mejor que el de su competencia.

Me atreví a ver esta White House Down por varias razones pero la principal es que le guardo cierto respeto a Roland Emmerich; he visto desde Universal Soldier hasta 2012; unas han sido un delirio de entretenimiento como otras han sido lo más desafortunado -incluso- del año; de toda esa lista me gustó la ya nombrada Universal Soldier, Stargate, Godzilla y The Patriot, el resto simplemente o me aburrieron o no desarrollaron una idea interesante.

Hoy domingo les recomiendo ver White House Down. Está al alcance del PPV, de Amazon Prime o de Netflix.

Emmerich se reinventa en esta cinta y vuelve al entretenimiento sencillo, con escenas de acción impresionantes, otra vez la destrucción de la Casa Blanca -el teutón debe tener una fijación con esto- y una pareja interesante con Channing Tatum y Jamie Foxx –este último como el presidente de los Estados Unidos–.

¿En qué se diferencia de Olympus Has Fallen?
Emmerich mantiene la situación simple alrededor de sus dos personajes principales, el presidente y su agente protector; se van conociendo y tanto ellos como nosotros desarrollamos empatía. Por su lado, Antoine Fuqua –director de Olympus Has Fallen– hace su tesis más compleja y a la vez más trillada; su héroe mantiene una relación cercana con el presidente, con la primera dama pero sobre todo con su hijo; cada escena suma más melodrama a la trama, su héroe está lleno de corazonadas y una gran infusión de suerte sumado a actos divinos que logran que su historia llegue a buen término en un acto de estupidez solemne.

Pueda ser que White House Down abuse un poco de los giros de la trama pero los personajes son fieles a sus emociones y se desarrollan bien dentro de la tensión y estrés del ataque. En la batalla final, la de las taquillas, Emmerich/Sony lograron 205 millones mientras Fuqua/FilmDistrict bastante cerca se llevaron la no despreciable suma de 160 millones. La dupla de Tatum y Foxx es tan buena que incluso es comparada con Bruce Willis y Samuel L. Jackson y no es tan descabellado, hasta en el afiche Tatum aparece con el clásico esqueleto blanco con toda la suciedad de su odisea.

Standard