Auteur, Comedy, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion

Broken Flowers

Broken Flowers

El año era 1992 o tal vez 1993, de seguro fue cuando estaba aún en el colegio cuando a través de una columna que escribía Manuel Kalmanovitz en El Espectador me enteré de este gran director. Tal vez fue la forma en que Kalmanovitz escribía, tal vez era la sensación de no saber qué iba a estudiar yo o tal vez fue esa misma fantasía proyectado en Jim Jarmusch que faltándole un año de estudios decide hacer otra cosa. Lo más divertido es que encontré los apuntes de esos días, entonces, muy posiblemente, haga un esfuerzo y escriba sobre todos esos directores que me apasionaban en ese entonces.

La oportunidad en este momento es para Broken Flowers, una peli fascinante escrita y dirida por el mismo Jarmusch y con unas actuaciones espectaculares de Bill Murray como principal y Jeffrey Wright como secundario. En el reparto igualmente especiales están Sharon Stone, Cloë Sevigny, Jessica Lange, Tilda Swinton y Frances Conroy.

La peli es el desarrollo de una investigación de corte aficionado orquestada por el vecino de un pudiente ex-vendedor de computadoras que es informado que tiene un hijo de diez y nueve años, que huyó de la casa y que muy posiblemente fue a buscar a su padre. El dilema es que este envejecido Donjuán debe recordar hace veinte años con quién estaba y si alguna de sus novias podría ser la madre del supuesto hijo. Convencido por el entusiasta vecino emprende una aventura burguesa recorriendo medio país en busca de estas cinco mujeres y se vuelve el calvario de este sibarita que todo el plan fue organizado por un hombre de medianos recursos, con cinco hijos y con la mente más ahorrativa posible, luego entonces, el resto de la peli vemos a un hombre cansado de su travesía, viajando en clase ejecutiva, con carros de mediana clase y con el rigor de una vida llena de lujos haciéndole cuenta de cobro. La imagen es súper divertida y al igual que esta, la peli está cargada con decenas y decenas de situaciones de un humor muy fino y elaborado.

Pueda ser que acostumbre a buscar simbolismos, conjeturas, metáforas donde no las hay creo que esta peli es perfecta para elucubrar muchas teorías y conexiones, no se si sean todas correctas pero igual el viaje de Don Johnston es de hermenéutica pura lo cual es un aliciente para seguir pensando y pensando. En este sentido, para mi es importante destacar todo lo rosado que aparece como un nuevo protagonista, estas bellísimas mujeres en el pasado del Donjuán, que el nombre original de la peli era Dead Flowers y cambió a Broken Flowers y de nuevo el televisor (un protagonista especial en las pelis de Jarmusch) que también nos da pistas de ciertos pensamientos tácitos en la obra.

Quién es el verdadero hijo que lo está buscando? Quién es la madre que pensó en el agobiado padre y le mandó esa carta de alerta? Qué le dejó a Johnston y a Winston esta aventura? Para qué dañar la percepción de la peli en los espectadores, de seguro cada uno sale con una versión de los hechos que hace a la peli más que interesante, la hace una verdadera obra de arte y del entretenimiento. La peli obtuvo cuatro premios independientes tres para Jarmusch por su excelente dirección y uno para Jeffrey Wright como mejor actor de reparto.

Bill Murray pueda que se repita actoralmente en ese papel egolatra, prepotente y pretencioso en cada una de sus pelis, me parece que cuando el entorno se sincroniza con esa actuación él logra unas acciones realmente conmovedoras hablo de Broken Flowers, Lost in Translation y Groundhog’s Day.

Finalmente, el último y más grandioso aporte de la peli, ese magnífico CD que le quema WinstonDon (“There Is an End” de Holly Golightly with The Greenhornes, “Yegelle Tezeta” de Mulatu Astatke, “Ride Yu Donkey” de The Tennors), “I Want You” de Marvin Gaye, “Yekermo Sew” de Mulatu Astatke, “Not if You Were the Last Dandy on Earth” de The Brian Jonestown Massacre, “Tell Me Now So I Know” de Holly Golightly, “Gubèlyé” de Mulatu Astatke, “Dopesmoker” de Sleep, Requiem in D minor, Op. 48 version de Oxford Camerata, “Ethanopium” de Dengue Fever, Instrumental de Mulatu Astatke, “Unnatural Habitat”  de The Greenhornes, “Dreams” de The Allman Brothers Band, “El Bang Bang” de Jackie Mittoo, “Playboy Cha-Cha” de Mulatu Astatke, “Mascaram Seteba” de Mulatu Astatke, “Aire” de William Lawes, “Fantasy” de William Lawes, “Alone in the Crowd” de Mulatu Astatke) para que haga su travesía y se vuelva la banda sonora de la peli definitivamente le pone el toque de genialidad que le hacía falta a la peli, con sonidos del pasado y de tierras muy lejanas que alegran el corazón; es lo que finalmente conmueve el corazón frío de este casanova. Mi preferida: “There Is an End” de Holly Golightly with The Greenhornes.

Standard