Awards, Miguel Vaca, Movie, TV, Vacacion

El resumen del 2010

por Diego Taborda

Como siempre dejando las cosas importante justo para el final.

El 2010 claramente fue un año activo para este blog, acumulamos casi 300 entradas sólo este año, más de 10.000 visitas y muchos amigos itinerantes dejando sus comentarios en este su querido hogar. La intención de esta entrada es referir lo visto y producido este año y hacer un gran resumen del 2010; apesar de no haber podido ver un par de pelis importantes y que van seguro a ser nombradas el próximo año, a continuación el resultado de este ejercicio.

Mirando el listado de todas las pelis vistas, puedo destacar cinco pelis que para mi sobresalen de todo el paquete por la conjugación de una buena narrativa, un reparto bien dirigido, una excelente historia y en general un muy buen desenlace The Killer Inside Me de Michael Winterbottom, The Ghost Writer de Roman Polanski, Inception de Christopher Nolan, Shutter Island de Martin Scorsese y Greenberg de Noah Baumbach. Si, un año movido para Leonardo DiCaprio, grandes maestros del cine presentes en esta primera recopilación pero bien importante resaltar que a mi no me gusta Baumbach y sin embargo se ganó un espacio entre esas cinco primeras.

Entre el cine independiente a destacar (incluyendo el cine colombiano) me gustó Boy de Taika Waititi, entre García y La Sociedad del Semáforo me quedo con la segunda del director Rubén Mendoza, The Imaginarium of Doctor Parnassus de Terry Gilliam (que apesar de ser de finales del 2009, la trajeron sólo hasta este año a salas) y de pronto rescato The Runaways de Floria Sigismondi por ser el primer largo pero igual no es que me haya matado.

Aquí se complica la cosa pues entre lo comercial y la basura pues hay mucho por escoger y una delgada línea para perderse. Entre lo comercial rescatable obviamente Tron Legacy de Joseph Kosinski, The Burning Plain de Guillermo Arriaga, The Book of Eli de Los Hermanos Hughes, Harry Potter 7 de David Yates y The A-Team de Joe Carnahan.

Lo mejor de TV entre series y pelis directamente para TV me encantó Tremé, la última temporada de Lost, The Walking Dead, Temple Grandin, You Don’t Know Jack y la tercera temporada de Mad Men.

Finalmente, lo peor de lo peor, el popó más grande este año fue Alice in Wonderland de Tim Burton, Eat, Pray, Love de Ryan Murphy, Jonah Hex de Jimmy Hayward, Wall Street 2 de Oliver Stone y el descache de Zack Snyder, Gahoole.

En el tintero quedan otras pelis como Winter’s Bone, Black Swan, True Grit, Biutiful, The Fighter, The Kids Are All Right, Another Year y Rabbit Hole que en teoría van a traer el próximo año. Ojalá este año que viene sea tan especial como este y que sigamos asistiendo mucho a cine.

Próspero 2011.
Abrazos para todos.

The Killer Inside Me

The Ghost Writer
Inception
Shutter Island
Greenberg
Boy
La Sociedad del Semáforo
The Imaginarium of Doctor ParnassusThe-Imaginarium-of-Doctor-Parnassus
The Runaways
Tron Legacy
The Burning Plain
The Book of Eli
Harry Potter and The Deadly Hallows I
The A-Team
Tremé
Lost
The Walking Dead
Temple Grandin
You Don’t Know Jack
Mad Men
Alice in Wonderland
Eat, Pray, Love
Jonah Hex
Wall Street: Money Never Sleeps
Legend of the Guardians of Ga’Hoole

Standard
Österreichisches Kino, Miguel Vaca, Poster, Vacacion

Afiches más Destacados

por Diego Taborda

Estas entradas sobre afiche no tienen nada que ver con la calidad de sus pelis, es un ejercicio que hago sobre el blog de los afiches que más me gustaron o que se destacaron de alguna forma. Aunque me encanta tener a Steven Soderbergh por primera vez en un listado de estos.

Me demoré un poco pero creo que es de las mejores selecciones de afiches que hemos tenido.

Ojalá los disfruten, tanto como yo.

Standard
Adventure, Folk, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Ryan Murphy, Storytelling, Thriller, Vacacion

Eat Pray Love


Voy a empezar a generar una fobia por Glee (lo siento Fatty, se que le encanta) o por lo menos voy a desconfiar mucho de aquellos que les guste. No conocía el trabajo de Ryan Murphy y resultó ser el escritor-director de Glee, Nip Tuck y la peli Running with Scissors.

Eat Pray Love es una peli estrenada este año dirigida por Murphy y basada en la novela de Elizabeth Gilbert. Creo que lo que me sucedió fue una sincronía de malas experiencias dentro de la peli sumado a una verborrea insoportable por parte de Julia Roberts que hace de narradora omnisciente a la cual nunca me pude acostumbrar, nunca pude digerir.

Este gran fracaso lo puedo dividir en cinco fases dentro de la peli (Cuidado: es muy posible que de aquí en adelante encuentren contenido revelador de la peli).

La primera fase es el inicio, tres párrafos con puntuación inconexa del porqué la protagonista es amiga del personaje de Viola Davis, del porqué está en Bali y cómo se encuentra a este entrañable desdentado curandero. Resultado, uno ya está perdido. La narración tanto simbólica como textual de la peli está muy mal resuelta.

La segunda fase el estado en Nueva York. Si, una escritora que se enamora de su intérprete, viven lujuriosamente hasta que ella decide que es suficiente su culpa por haberse desprendido de su matrimonio de una forma tan ascéptica. No se cuánto tiempo pasó pero estuve sentado, en esta fase contando las frases acartonadas, poco honestas y los escenarios que estas ideas armaron y no era justo tanto cliché.

La tercera fase es para mi la que de alguna forma salva la boleta, Billy Crudup enciende la mecha y aprieta el gatillo para que la Roberts viaje a Roma. Me encantó la fotografía, la musicalización, la banda sonora, los platos la receta. Una filosofía de la vida bastante interesante un café y de nuevo a viajar.

La cuarta fase fue India y ya me sentía agobiado, cada fase me había arrollado y sentía que habían pasado tres horas de peli y aún no llegaba al nudo de la peli ¿a dónde iba Murphy con esta peli? Y para este punto de la peli ya pensaba que este Murphy si era el de las leyes divertidas estas, las cuales iba recordando efímeramente: «Si algo puede salir mal, saldrá mal» y ¡suás! una aparición inesperada de Richard Jenkins me dije, no hay nudo pero Jenkins va a resolver la vuelta y así nos vamos para la casa. Pero no, por el contrario nos topamos con una etapa lastimera, donde las culpas ebullecían y las sobreactuaciones florecían por todos lados, estoy seguro de no haber visto una actuación tan patética de Jenkins, ni siquiera trabajando para los Farelly, que cuando contó su historia de pasado alcoholismo y drogadicción. Al fin el planteamiento estaba completo pero aún no había nudo per sé.

Finalmente, la quinta fase fueron los cuchillos. Se hizo evidente el nudo, se desarrolló el desenlace y los cuatro capítulos se resolvieron en un instante. Me fue muy mal, con decirles que nunca había salido tan hastiado de una actuación de Bardem y Murphy lo logró. Si no va a actuar como brasilero porqué lo ponen como brasilero, si su acento va a ser ibérico porque no ponerlo como portugués o algo por el estilo, porque hacerlo tan fastidiosamente cursi, falso y quejumbroso. No entendí. Creo que Murphy resuelve y se desenvuelve mejor en TV. Que se quede allá.

Standard