Brit, Ridley Scott

The Counselor

the counselor

Anoche terminé viendo The Counselor dentro de todo el juego de opciones que hay en este momento en cartelera. La peli era súper esperada porque es la más reciente pieza del querido director Ridley Scott esta vez trabajando con un reparto realmente de ensueño con Michael Fassbender, Penélope Cruz, Javier Bardem, Cameron Diaz y Brad Pitt -igual por el camino gratas sorpresas como Bruno Ganz, John Leguizamo, Édgar Ramírez, Rosie Perez y Rubén Blades; pero a diferencia de Blades todos de muy baja trascendencia-.

La cinta sobresale en primera instancia por su estética y se debe principalmente a la cinematografía de Dariusz Wolski, el montaje de Pietro Scalia y el diseño de producción de Arthur Max; todos repiten con Scott después de Prometheus -incluso Tom Weaving, Ben Munro y Alex Cameron en el departamento de arte-.

La historia es un salto en clavada al profundo mundo del narcotráfico del oeste de los Estados Unidos basado en el guión original de Cormac McCarthy que por primera vez se lanza directamente a escribir para la pantalla grande; McCarthy es el novelista que nos trajo en el pasado No Country for Old Men y The Road que fueron adaptadas por grandes realizadores. A decir verdad se siente mucho de estas historias en The Counselor con el desierto, las fronteras con México y porqué no, Javier Bardem con un peinado chistoso 😉

El abogado que interpreta Michael Fassbender no es el del tipo litigante, que interpone demandas judiciales sino es del tipo defensor, ve oportunidades y las aprovecha en pro de sus clientes; en cierta forma es honesto, gentil, amoroso y fiel; siente que su carrera va en auge y quiere comprometerse con su novia, Penélope Cruz, para toda la vida. El abogado entabla una relación comercial en un negocio que suponemos es legal con Reiner una especie de capo, derrochador de dinero, en lujos y excentricidades, interpretado por Javier Bardem. Es entonces que aparece Cameron Diaz como la amante de Reiner y quien finalmente disfruta de todo su despilfarro; ella tiene una fijación por las chitas, tanto que tiene tatuada su espalda con las manchas de una de ellas; le encanta soltarlas en campo abierto y verlas perseguir su presa mientras disfruta de ostentosos cocteles.

El abogado sabe que Reiner debe tener su torcido, Scott ciertamente no nos lo cuenta, pero eso no le impide invertir con él en un bar; el abogado no se considera el acechante sino la liebre que trata de correr lo más rápido posible para escapar de su asecho. Surge de la nada el personaje de Brad Pitt que es Westray quien ajeno a Reiner actúa como una especie de «consiglieri» de Fassbender -como Robert Duvall en The Godfather-, un hombre con poder y dinero que no tiene velas en el entierro del abogado pero que le da consejos, uno de ellos es de una brillantez y una resolución impecable: nada le impide pensar al abogado que estar en el mundo que lo rodea lo hace un hombre menos honesto pero no podría estar más equivocado, su inconsciencia no le ha hecho caer en cuenta que no puede echarse para atrás y que ya no es inocente de sus decisiones.

Justo en ese momento la percepción de la peli cambia completamente y es súper interesante. Es una exhortación a abrir los ojos y no dejarse meter los dedos en la boca. No tragar entero. Un cachetadón para sacarnos de cualquier afinidad con los malos y no caer en el famoso Síndrome de Estocolmo. Pero aquí, no necesariamente hay buenos y malos, más bien entre malos y muy malos, todo el mundo está claro en sus principios y sus tolerancias, quien las viole deberá por lo menos tener la mínima sensatez para esperar que la respuesta sea violenta. De repente tomar partido por Fassbender, Pitt o Bardem ya no es tan atractivo y el desenvolvimiento del personaje Cameron Diaz es impresionante.

Durante toda la cinta se nos ha venido soltando pistas de la putrefacción y los dictámenes de este mundillo. La forma en que se van desarrollando los eventos nos van creando hastío y escalofríos. Cameron Diaz es posible que nos de una de sus mejores interpretaciones -ayuda mucho su maquillaje y su peinado- pero sobre todo es un gran desempeño por asociación. La peli misma la va haciendo grande y es muy posible que eso le signifique su primera nominación al Oscar.

The Counselor es lo que personalmente consideraría una obra de arte. Perfectamente ejecutada y muy bien estructurada donde uno como espectador experimenta sensaciones muy personales y donde el juicio se aleja de lo técnico y termina siendo una opinión muy subjetiva. Con esto quiero decir que es innegable la calidad de la pieza, el gran desempeño del reparto pero que en lo particular no es la clase de ritmo que me fascine. Con The Counselor se experimenta una efervescencia interesante donde los acontecimientos van sucediendo como una descripción del entorno, donde se van uniendo poco a poco cada una de las locaciones; a medida que avanza el relato se va sintiendo una ligera tensión y lo que si es indudable es el parte casi existencialista del autor queriéndonos confrontar sobre los confines de la ética y la moral.

Scott logra un clásico instantáneo no sólo por adaptar muy bien la obra de McCarthy sino por su ingenio para regodearse en el séptimo arte. Hay varias ocasiones donde vemos en la pantalla chistes o referencias clásicas del cine. La primera que encontré fue la foto en blanco y negro de Steve McQueen como marinero -posiblemente en The Sand Pebbles– y Fassbender en frente de ella; Scott enfoca la fotografía por un instante y después el foco vuelve a Fassbender, un chiste sobre su amigo, el director irlandés Steve McQueen. Pero si no me creen la suspicacia, hay otro aún más claro y es el cuerpo con el abrigo rojo rodando en un paisaje marrón, casi gris, en un montón de basura; aquí Scott refiere a Schindler’s List donde la niña del abrigo rojo subyace en un montón de cuerpos apilados, la relación es aún más profunda cuando deducimos que un botadero de basura es el mejor escondite para un cadáver y cuántos más no estarán apilados allí mismo.

The Counselor requiere de más de una exploración. Yo quisiera encontrar aún más referencias escondidas pero también ayudaría a conciliar todas las líneas de guión que en la primera experiencia no se asimilan completamente y que tienen una profundidad, como decía, innegable.

Standard
3D, Action, Adventure, Africaans, Animation, Epochal, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Jonathan Liebesman, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion, War, World

Wrath of the Titans


Cuando estaba escribiendo The Grey no encontraba la entrada de Wrath of the Titans. Me pasó exactamente lo mismo con John Carter y la había olvidado.

No hay mucho que decir igual. Clash of the Titans logró una taquilla modesta pero considerable que les permitió soñar con una secuela. El sudafricano Jonathan Liebesman tomó las riendas y aunque lo hizo bastante mejor que Louis Leterrier la franquicia no desborda esa misma fascinación de las pelis de los 80’s.

La continuidad con la primera parte es prácticamente inexistente. Pero curiosamente eso no está mal, al contrario, nos hace olvidarnos de ese desastre y empezar de ceros. Wrath of the Titans es una peli sobre la mitología griega en tiempos de fantasía, caballos voladores, monstruos y supersticiones. Su protagonista es Perseo (Sam Worthington) reconocido héroe o semidios que descabezó a la Medusa con astucia usando su escudo como espejo. Esta historia de Liebesman es posterior a este evento y a la destrucción del Kraken. Es un tiempo donde Perseo ha hecho las pases con su padre, Zeus (Liam Neeson), luta la muerte de su esposa Io (Gemma Arterton), cria a su hijo Heleo -que aunque es hijo de Io la mitología dicta que es hijo realmente de Andromeda (Rosamund Pike)-. La historia continúa afirmando que Hades (Ralph Fiennes) se sigue sintiendo menospreciado en el Olimpo, su ira alimentada por Ares (Édgar Ramírez, hijo de Zeus quien también lo desprecia como padre) lo enceguece y comete sendos errores, como la muerte de su hermano Poseidón (Danny Huston), el emprisionamiento de Zeus o la liberación de su padre Crono. Perseo se une a Andrómeda y a Agenor (Toby Kebbell, hijo de Poseidón) para ir en busca de Hefesto (Bill Nighy) creador del laberinto que alberga la prisión de su padre pero al llegar a su destino, la bestia ya está liberada y el siguiente nivel de pelea es monumental.

El reparto es aún más increíble que su primera parte, la grandiosidad de las escenas se logra sentir muy bien en la pantalla (los que la vieron en IMAX y 3D dicen que es tan vertiginosa que la gente se salía enferma del teatro en las escenas de acción, incluso mareadas o dispuestas a vomitar 🙂 esto habla muy bien de las escenas de acción). La cinta fue filmada en RealD (no el formato adaptado que tuvo Clash of the Titans) pero no fue filmada en IMAX sino adaptada a este formato.

Esta segunda parte es mejor pero no logró su cometido. Mientras Clash of the Titans hizo un total a nivel mundial de $163,214,888 dólares, Wrath of the Titans apenas alcanza raspando la mitad $83,670,083 dólares y usó un quinto más de presupuesto, lo cual de tajo corta el camino para una tercera parte (a menos que se haga con bajo presupuesto y volvamos a los modelos stop-motion que tanto nos encantaron en el pasado). El daño que le hizo la primera parte fue fundamental y los productores de la franquicia no alcanzaron a vislumbrar la caída; otra hubiera sido la historia si el orden de las producciones hubiera sido al revés.

Standard
Action, Auteur, Brothers, Colombia, Drama, Esteban Orozco, Exploitation, Film Noir, Folk, Gore, Indie, Juan Felipe Orozco, Latin, Miguel Vaca, Movie, Revista Neon, Serie B, Thriller, Vacacion, War, World

Saluda al Diablo de mi Parte

La sensación de esperar ansiosamente una de las pelis colombianas más importantes del año sólo puede ser superado con la experiencia de verla en cine. El balance es muy positivo y es el mismo que cuando vi Al Final del Espectro de Los Hermanos Orozco, se está haciendo cine de muy buena calidad, obviamente muy independiente pero además El Diablo (que es como caprichosamente este par de personajes nombran su última producción) se enfrenta a un género que en Colombia no se le ve con buenos ojos cuando es realizada por nosotros mismos.

En su primer intento, Los Orozco y, en general, el grupo de producción de Sanantero Films, le apostaron al thriller de suspenso, al cine de bajo presupuesto pero con la impecabilidad de una megaproducción que no parecía colombiana. Muchas veces he dicho, el cine colombiano es por naturaleza Dogma 95, sin la extravagancia y provocación de Von Trier, pero Los Orozco tienen un enfoque muy interesante que le está dando una posición y una identidad a la industria del país en el mundo. No lo voy a negar, lo discutíamos hace un par de semanas con Alejandro Ramírez ad portas de la premiere de Todos Tus Muertos, se necesita que alguien haga el trabajo sucio y se eche al hombro ese cine comercial que lleva gente a salas de manera masiva como lo hacen las producciones de Dago García para que otros directores como Moreno, Osorio Marquez o los mismos Orozco puedan sentarse tranquilamente a experimentar y hacer cine libremente. En serio los resultados son muy buenos y eclécticos.

A diferencia de Al Final del Espectro, El Diablo está cargado de un fuerte contenido político que hace evidente la indisposición, tanto de Esteban como escritor como de Juan Felipe como director, de nuestra situación como colombianos en esta actualidad que nos tocó vivir. Corrupción, violencia e intolerancia tres demonios que son matizados por olvido e indiferencia en un coctel que nos tomamos diariamente y en ayunas los bogotanos, los paisas, los costeños, los desplazados, los reinsertados, los violentos, todos nosotros. El espectro se amplía y se hace universal cuando al equipo entran los peruanos, los venezolanos, el discurso es mucho más completo y la problemática más latinoamericana que nunca.

Edgar Ramírez (Carlos) interpreta a un reinsertado de la guerrilla que es extorsionado por una víctima del secuestro. Este último le exige venganza a cambio de buen trato para con su hija que está en su poder por lo que debe empezar a matar a cada uno de sus victimarios. En general, es un thriller de acción y suspenso que desencadena un vertiginoso final.

Las actuaciones de sus protagonistas tienen un buen promedio en desempeño pero es de alabar y destacar al impresionante Ricardo Vélez que enmarca una posición beligerante, reaccionaria, vengativa e intolerante de nuestra sociedad colombiana. Deja todo de sí en cada línea y para mi es lo que paga la boleta. La tensión generada por este personaje me mantuvo en vilo toda la peli pero obviamente no es sólo él quien lo logra. A su lado, Ramírez, Carolina Gómez y Albi de Abreu ayudan a este discurso. Sin embargo hay tres puntos adicionales que hacen súper viable esta peli en salas. La fotografía y encuadres de Luis Otero son impresionantes porque denotan una calidad inusitada, un ambiente desolador y árido casi como de posguerra muy inusual en una Colombia que recordamos verde y hermosa; el montaje y la continuidad, más allá de una o dos tomas que personalmente sentí forzadas, estuvieron a cargo de Los Orozco mismos y puedo afirmar que fueron súper cuidadosos y meticulosos en la edición de la peli; y, finalmente, la composición musical de Jermaine Stegall es protagonista expreso del diablo y me atrevo a decir que erizarán las fibras más profundas de Alejandro Ramírez cuando la vea (si es que no lo ha hecho ya).

La peli la estrenan este viernes que viene y no esperaría más que éxitos y buenos comentarios. Me siento muy orgulloso de haber sido su espectador, me siento muy orgulloso de la calidad de nuestro cine contemporáneo y desde ya siento la ansiedad del nuevo proyecto de Los Hermanos Orozco que nos dan garantías de buen cine esta vez con un thriller de acción su siguiente peli anuncian es un thriller de ciencia ficción.

Standard
Action, Biopic, Drama, Folk, French Cinema, Indie, Miguel Vaca, Movie, Olivier Assayas, Storytelling, Suspense, Thriller, TV, Vacacion, War, World

Carlos

Alejándose un poco de su perfil terrorista pero tampoco olvidándolo del todo, Carlos es la biopic de Ilich Ramírez Sánchez más conocido como Carlos “El Chacal” Martínez Torres. En 1994 es arrestado por células de contraespionaje francés y Estados Unidos desarrolla una peli llamada The Jackal dirigida por Michael Caton-Jones en 1997 donde se caricaturiza completamente la imagen de este personaje y se aparta tanto que casi no tiene relevancia. “El Chacal” es personificado por Bruce Willis, perseguido y atrapado por Richard Gere. ¿Qué podría ser más patético, “El Chacal” siendo atrapado por Gere o este tratando de imitar desafortunadamente el acento de un norirlandés ex-elemento del IRA?

Olivier Assayas retrata a este personaje en Carlos de una manera bastante diferente al imaginario que tenemos. Ni era tan heroico, ni era tan peligroso y mercenario como lo pintan ambas partes. Carlos es un abanderado de la extrema izquierda latinoamericana que se lanza a entrenamiento y combate subversivo por la meta política afiliada a la liberación de Palestina y uno de sus frentes el FPLP. Por su entusiasmo, su gusto por las grandes operaciones y la huída de París asesinando a un par de agentes franceses, hiriendo a uno más y ajusticiando a un supuesto libanés que lo estaba delatando se volvió una celebridad. Assayas describe en esta serie de TV (adaptada al formato de cine en nuestras salas) como “El Chacal” se fue llenando de soberbia y su extraña popularidad lo fue cegando. Fue un ídolo que emplazó la imagen del reciente fallecido Ernesto Guevara a finales de los 60’s y fue uno de los hombres más buscados en los 80’s cuando la persecución al comunismo se hizo más virulenta; en el momento que se desploma mundialmente esta ideología con la Perestroika y la caída del Muro de Berlín, no hubo nadie que pudiera protegerlo, lo cual facilitó su posterior aprisionamiento.

El formato no termina de gustarme, no es un programa de TV, no es una peli. Yo sabía que era una serie de Sundance Channel pero la adecuación en salas es afortunada para los que pudimos aprovecharla, sin embargo entiendo perfectamente la gente que se paró y se fue, los reto a que se vean tres capítulos, de una hora cada uno, de la serie que más desean True Blood, Big Love, Breaking Bad, House M.D., Game of Thrones y entenderán a lo que se enfrentan además si es medio histórica estos capítulos pueden ser como The Tudors, The Pacific o Treme esas tres horas pueden ser tortuosas, siendo sinceros yo no las sentí. Imaginé como terminaba cada capítulo y pude lograr el ritmo televisivo, lo cual me ayudó a sostenerme casi sin parpadear toda la peli.

En los European ganó mejor montaje (Marion Monnier, Luc Barnier), en los Globo mejor mini serie para TV, en Los Angeles mejor director y mejor peli, en el Círculo de Críticos de Nueva York mejor peli extranjera, en San Pablo mejor peli pero definitivamente sus credenciales más importantes se las lleva sin duda Édgar Ramírez quien ganó Londres, Los Angeles, Montecarlo, Online Film Critics y el Gremio de Actores de Hollywood (además codo a codo peleó con Al Pacino, Ian McShane e Idris Elba en los Globo como mejor actor en una mini serie para TV). Su actuación y su transformación es lo que paga la boleta y el hecho que esta serie no la van a pasar en ningún canal de nuestra TV, en su formato original.

Aún quedan un par de salas donde la están presentando para los que estén interesados.

Standard
Action, Auteur, Brothers, Colombia, Drama, Esteban Orozco, Folk, Indie, Juan Felipe Orozco, Latin, Miguel Vaca, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Saluda al diablo de mi parte

Juan Felipe Orozco
Carlos Esteban Orozco

Via Revista Neon

El viernes pasado se lanzó el corto avance mundial de Saluda al diablo de mi partede los hermanos Orozco, como ellos dicen una de las pelis colombianas más esperadas. Y es que la peli empieza a tomar un revuelo impresionante no sólo por la buena calidad de su ópera prima, Al final del espectro (2006), por lo increíble que es este corto sino además por tener vinculado al proyecto a Édgar Ramírez, actor que recientemente fue nominado por su actuación en los Globo de Oro, Lóndres, los Online Film Critics Society y el gremio de actores por Carlos.

Ya conocíamos el reparto desde la anterior entrada, entonces ésta además de querer mostrar el corto, aprovecho para mostrarles una entrevista que tuve recientemente con Esteban Orozco, escritor de la pieza.

Que los disfruten.

Miguel Vaca: Para la gente que no los conoce, ustedes participaron en la realización de Al Final del Espectro ¿cómo fue esa participación? ¿Tengo entendido que actuaban cómo colectivo?
Esteban Orozco: La producción de Al Final del Espectro se llevó acabo por un conjunto de personas donde había economistas, diseñadores, ingenieros, administradores abogados, estos perfiles se enfocaron en prácticamente las cabezas de los equipos de la producción, de ahi salió Paloalto Films.

MV: ¿Qué ha pasado con todos ellos, por Chapinero ve uno a Lucho (Luis Otero Prada) pero hace rato no me hablo con él?
EO: Luis Otero trabajó en una película en Venezuela hace poco que se llama La Hora Cero, que en este momento es la película venezolana más taquillera de los últimos tiempos; Sara Millán está trabajando ahora en un par de películas que se van a rodar en Barranquilla; otros se dedicaron a montar empresas audiovisuales, algunos se retiraron del medio. muchos de ellos volvieron a trabajar con nosotros en Saluda al Diablo.

MV: ¿Qué es Sanantero Films? ¿Quiénes lo componen?
EO: Sanantero Films es una productora compuesta por Juan Felipe Orozco, Carlos Esteban Orozco y Alejandro Ángel, el primer proyecto es Saluda al Diablo de mi Parte, pero ya estamos trabajando en nuevos proyectos de los que esperamos contarles más adelante.

MV: ¿Cuál es el balance de hacer una peli de suspenso y/o terror en Colombia y por qué se lanzaron a ese proyecto tan extraño para nuestra cartelera de cine?
EO: El balance fue muy bueno, precisamente por ser un formato distinto impulsó a que mucha gente se metiera en proyectos más arriesgados, en este momento se están preparando varias películas de terror para salir en cartelera, entre ella El Páramo que sale este año.

MV: ¿Páramo? ¿Qué es El Páramo? ¿Si se puede saber, cuéntenos un poquito de eso?
EO: El paramo es una película de terror Colombiana producida por Rayuela, este es el trailer (clic aquí) Hace un par de meses cerraron para hacer la versión en inglés, y esperamos se estrene la version original este año en Colombia. En este momento están trabajando en un nuevo trailer.

MV: ¿Que hay de cierto en At the end of Spectra?
EO: Mucho, pronto les daremos una noticia que seguro causará algo de revuelo, pero esperamos que se pueda comenzar a producir este mismo año.

MV: Usted es escritor y músico, en esa primera peli usted colaboró como escritor y como realizador de la banda sonora, sin embargo vemos que se ha ido especializando en hacer sus propios guiones y el tema de la música ha pasado a un segundo plano, corríjame si estoy equivocado pero ¿no le hace falta este proceso creativo?
EO: Bastante, hace más de un año tengo mi sintetizador apagado y eso me tiene un poco aburrido, pero decidí enfocarme en una sóla tarea y dejarle esa área a las personas que realmente tienen experiencia, para explorar mis necesidades musicales, tengo dos proyectos: Radio Kills Marie (http://www.myspace.com/rkmband) y Manray (http://www.myspace.com/manrayband)

MV: Gracias a esta entrevista escuché Radio Kills Marie, Manray y sentí como ese ambientalismo de las pelis setenteras, muy divertido no debería abandonar completamente el sinte en las pelis 😉
EO: La verdad me gusta bastante experimentar con música, el último trabajo que hice fue la música del trailer de La Sangre y la Lluvia pero el proceso de componer la música en todo un largometraje es bastante desgastante, sobre todo si uno no posee los conocimientos básicos de música, y yo lo que he aprendido lo he aprendido chachareando. Al Final del Espectro por ser una película de terror, permitió mucha experimentación con ruido y atmósferas, pero otro tipo de películas requieren una dinámica para la que de verdad no me siento preparado y honestamente no me siento con la motivación suficiente para dedicarle tanto trabajo en este momento, por ahora prefiero quedarme con la escritura y mis proyectos independientes de música.

* Aquí se puede descargar el ultimo tema de Radio Kills Marie http://soundcloud.com/user7583642

MV: Recientemente, nos hemos venido contactando a través de Twitter y mucho más esporádicamente por Flickr, a través de esos medios me enteré que estuvo en Nueva York, ¿haciendo qué?
EO: Nada importante la verdad, sólo de paseo, aunque terminé escribiendo allá un telemovie que salió en RCN llamado Una Anomalía Perfecta.

MV: Nueva York es más que una ciudad, una experiencia, un ser vivo que lo llama y lo alienta a entremezclarse con todo ese salpicón de culturas y cosas divertidas que suceden allá, ¿cómo afectó eso su vida y su acto de escribir?
EO: Mucho, ciudades como Nueva York son increíblemente inspiradoras, sobre todo por el estado de asombro con el que uno convive casi todo el tiempo que está alla.

MV: Finalmente, la intención de esta entrevista era saber de su nuevo proyecto, ¿qué es Saluda al Diablo de mi Parte?
EO: Es una película que comenzamos hace unos 3 años, que cuenta la historia de Ángel, un desmovilizado que se ve obligado a hacer parte de un proceso de venganza. Una película un poco brusca pero que garantizo no los dejará mover de la silla.

MV: Leí hace poco que terminaron el draft de la peli y había escuchado que algunos directores colombianos primero lanzan sus pelis en muchos festivales independientes buscando reconocimientos y así poder entrar al mercado colombiano de una forma más sólida, ¿cuándo podríamos estar viendo esta peli en nuestras carteleras?
EO: Ya está filmada y se lanzará en Colombia el 12 de Agosto.

MV: ¿Quién es Jermaine Stegall y cómo llegó al proyecto?
EO: Es un músico norteamericano, Juan Felipe lo conoció a través de internet, y una vez estábamos buscando compositor le ofrecimos la posibilidad y aceptó sin dudarlo.

MV: Edgar Ramírez es toda una figura en Hollywood, ¿cómo lograron vincularlo al proyecto?
EO: En un viaje que tuvo a Colombia promocionando Vantage point, él había escuchado de nosotros y nos quiso conocer, en ese momento no teníamos protagonista ya que Marlon no iba a poder hacer parte de la película, así que le ofrecimos el papel, fue inmediato, comenzábamos el rodaje en menos de un mes.

MV: Salirse del esquema de pelis que se han venido haciendo en Colombia es todo un reto, ¿cómo responde el público colombiano a esos retos?
EO: Muy positivamente, el público colombiano no quiere sentir que el cine colombiano es un sólo género. Está sediento de otro cine.

MV: Qué más proyectos están en el tintero?
EO: En este momento estamos escribiendo una nueva película de Ciencia Ficción, esperamos pronto poder contarles más.

MV: En el blog, he considerado que los realizadores que son a la vez escritores obtienen, no necesariamente un producto mejor, pero definitivamente más consistente, hablo de Von Trier, Tarantino, Nolan, Jarmusch, ¿cómo explica este fenómeno de escritores-directores?
EO: Normalmente, es gente que tiene muy claro el universo en el que se desarrolla su historia, y que aprovechan eso para potenciar ese poder en la imagen, eso sólo funciona cuando son realmente autores y se mueven cómodamente en sus universos.

MV: Quiénes han influenciado su escritura últimamente?
EO: Eric Roth

MV: Un libro que esté leyendo?
EO: Los detectives salvajes de Bolaño.

MV: Un disco?
EO: This is happening de LCD Soundsystem

MV: Qué tiene ganas de ver en cine?
EO: Cualquier cosa que saque Paul Thomas Anderson

MV: En serio muchas gracias, de paso, felicitaciones por ese último corto. Impresionante. Gracias por hacer cine colombiano diferente, la mejor de las suertes. Saludos a Pipe.
EO: Gracias parce!!

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, BBC, Biopic, Brothers, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Fantasia, Film Noir, Folk, German Neo-Expressionism, Gore, Hollywood, Indie, Internet, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Psychedelia, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Spaghetti Western, Stop Motion, Storytelling, Strong Sexual Content, Sukiyaki Western, Suspense, Sweded, Terror, The Movie Blog, The Playlist, Thriller, Trailer, TV, Vacacion, Video, War, Western, World

68th Annual Golden Globe Awards

por Diego Taborda

Cecil B. DeMille

  • Robert De Niro

Mejor película dramática

  • The Social Network de David Fincher

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Natalie Portman por Black Swan

Mejor desempeño de un actor en una película dramática

  • Colin Firth por The King’s Speech

Mejor película de comedia o musical

  • The Kids Are All Right de Lisa Cholodenko

Mejor desempeño de una actriz en una película de comedia o musical

  • Annette Bening por The Kids Are All Right

Mejor desempeño de un actor en una película de comedia o musical

  • Paul Giamatti por Barney’s Version

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Melissa Leo por The Fighter

Mejor desempeño de un actor de reparto en una película dramática

  • Christian Bale por The Fighter

Mejor película animada

  • Toy Story 3 de Lee Unkrich

Mejor película extranjera

  • Hævnen (Denmark) de Susanne Bier

Mejor director de una película

  • David Fincher por The Social Network

Mejor guión para una película

  • Aaron Sorkin por The Social Network

Mejor banda sonora para una película

  • Trent Reznor y Atticus Ross por The Social Network

Mejor serie dramática para Televisión

  • Boardwalk Empire (HBO) Leverage, Closest to the Hole Productions, Sikelia Productions and Cold Front Productions, HBO Entertainment

Mejor desempeño de una actriz en una serie dramática

  • Katey Sagal por Sons Of Anarchy

Mejor desempeño de un actor en una serie dramática

  • Steve Buscemi por Boardwalk Empire (HBO)

Mejor serie de comedia o musical para televisión

  • Glee (FOX) Ryan Murphy Television, Twentieth Century Fox Television

Mejor desempeño de una actriz en una serie de comedia o musical

  • Laura Linney por The Big C (Showtime)

Mejor desempeño de un actor en una serie de comedia o musical

  • Jim Parsons por The Big Bang Theory (CBS)

Mejor mini serie o película hecha para televión

  • Carlos (Sundance Channel) Film En Stock and Egoli Tossell Film, Sundance Channel

Mejor desempeño de una actriz en una mini serie o película hecha para televisión

  • Claire Danes por Temple Grandin (HBO)

Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión

  • Al Pacino por You Don’t Know Jack (HBO)

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Jane Lynch por Glee (FOX)

Mejor desempeño de un actor de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Chris Colfer por Glee (FOX)

Presentados por Ricky Gervais

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, BBC, Biopic, Brothers, Cine de España, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, German Neo-Expressionism, Gore, Hollywood, Latin, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Nuovo Cinema Italiano, Psychedelia, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Spaghetti Western, Stop Motion, Storytelling, Strong Sexual Content, Suspense, Thriller, Trailer, TV, Vacacion, War, Western, World

68th Annual Golden Globe Awards

Me cogió la noche y aún no había hecho la entrada de los nominados de los Globo de Oro. Ya que peligrosamente se acercan no puedo darle más chance y he aquí la lista oficial. Siento esta vez que no he visto tantas series de TV pero estoy más al tanto de las pelis y las pelis directamente hechas para TV lo cual me alegra.

Me gustaría destacar dos cosas el buen trabajo de Sofia Vergara en Modern Family le valió una nominación en la categoría de Mejor desempeño de una actriz de reparto en una mini serie o película hecha para televisión y se lo merece completamente; ojalá le vaya muy bien desde aquí le empezamos a hacer fuerza. Lo otro súper destacado el trabajo de Edgar Ramírez que ya se había referido en los SAG’s y que en esta ceremonia de premios entra en la categoría de Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión compitiendo nada más y nada menos que con Ian McShane y Al Pacino; ¡wow! Qué duro va ser, la mejor de las suertes para Ramírez.

Sin más rodeos la lista de nominados de Los Globo de este año:

Mejor película dramática

  • Black Swan de Darren Aronofsky
  • The Fighter de David O. Russell
  • Inception de Christopher Nolan
  • The King’s Speech de Tom Hooper
  • The Social Network de David Fincher

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Halle Berry por Frankie and Alice
  • Nicole Kidman por Rabbit Hole
  • Jennifer Lawrence por Winter’s Bone
  • Natalie Portman por Black Swan
  • Michelle Williams por Blue Valentine

Mejor desempeño de un actor en una película dramática

  • Jesse Eisenberg por The Social Network
  • Colin Firth por The King’s Speech
  • James Franco por 127 Hours
  • Ryan Gosling por Blue Valentine
  • Mark Wahlberg por The Fighter

Mejor película de comedia o musical

  • Alice in Wonderland de Tim Burton
  • Burlesque de Steve Antin
  • The Kids Are All Right de Lisa Cholodenko
  • Red de Robert Schwentke
  • The Tourist de Florian Henckel von Donnersmarck

Mejor desempeño de una actriz en una película de comedia o musical

  • Annette Bening por The Kids Are All Right
  • Anne Hathaway por Love And Other Drugs
  • Angelina Jolie por The Tourist
  • Julianne Moore por The Kids Are All Right
  • Emma Stone por Easy A

Mejor desempeño de un actor en una película de comedia o musical

  • Johnny Depp por Alice in Wonderland
  • Johnny Depp por The Tourist
  • Paul Giamatti por Barney’s Version
  • Jake Gyllenhaal por Love And Other Drugs
  • Kevin Spacey por Casino Jack

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Amy Adams por The Fighter
  • Helena Bonham Carter por The King’s Speech
  • Mila Kunis por Black Swan
  • Melissa Leo por The Fighter
  • Jacki Weaver por Animal Kingdom

Mejor desempeño de un actor de reparto en una película dramática

  • Christian Bale por The Fighter
  • Michael Douglas por Wall Street: Money Never Sleeps
  • Andrew Garfield por The Social Network
  • Jeremy Renner por The Town
  • Geoffrey Rush por The King’s Speech

Mejor película animada

  • Despicable Me de Pierre Coffin y Chris Renaud
  • How To Train Your Dragon de Dean DeBlois y Chris Sanders
  • L’illusionniste de Sylvain Chomet
  • Tangled de Nathan Greno y Byron Howard
  • Toy Story 3 de Lee Unkrich

Mejor película extranjera

  • Biutiful (México, España) de Alejandro González Iñárritu
  • Le Concert (France) de Radu Mihaileanu
  • Kray (Russia) de Aleksei Uchitel
  • Io sono l’amore (Italy) de Luca Guadagnino
  • Hævnen (Denmark) de Susanne Bier

Mejor director de una película

  • Darren Aronofsky por Black Swan
  • David Fincher por The Social Network
  • Tom Hooper por The King’s Speech
  • Christopher Nolan por Inception
  • David O. Russell por The Fighter

Mejor guión para una película

  • Simon Beaufoy y Danny Boyle por 127 Hours
  • Christopher Nolan por Inception
  • Stuart Blumberg y Lisa Cholodenko por The Kids Are All Right
  • David Seidler por The King’s Speech
  • Aaron Sorkin por The Social Network

Mejor banda sonora para una película

  • Alexandre Desplat por The King’s Speech
  • Danny Elfman por Alice in Wonderland
  • A. R. Rahman por 127 Hours
  • Trent Reznor y Atticus Ross por The Social Network
  • Hans Zimmer por Inception

Mejor serie dramática para Televisión

  • Boardwalk Empire (HBO) Leverage, Closest to the Hole Productions, Sikelia Productions and Cold Front Productions, HBO Entertainment
  • Dexter (SHOWTIME)
    Showtime Presents, John Goldwyn Productions, The Colleton Company, Clyde Phillips Productions
  • The Good Wife (CBS) CBS Television Studios
  • Mad Men (AMC) Lionsgate Television
  • The Walking Dead (AMC) AMC

Mejor desempeño de una actriz en una serie dramática

  • Julianna Margulies por The Good Wife (CBS)
  • Elisabeth Moss por Mad Men (AMC)
  • Piper Perabo por Covert Affairs
  • Katey Sagal por Sons Of Anarchy
  • Kyra Sedgwick por The Closer (TNT)

Mejor desempeño de un actor en una serie dramática

  • Steve Buscemi por Boardwalk Empire (HBO)
  • Bryan Cranston por Breaking Bad
  • Michael C. Hall por Dexter (Showtime)
  • Jon Hamm por Mad Men (AMC)
  • Hugh Laurie por House M.D. (FOX)

Mejor serie de comedia o musical para televisión

  • 30 Rock (NBC) Universal Media Studios in association with Broadway Video and Little Stranger Inc.
  • The Big Bang Theory (CBS) Warner Bros. Television
  • The Big C (Showtime) Showtime, Sony Pictures Television, Perkins Street Productions, Farm Kid, Original Film
  • Glee (FOX) Ryan Murphy Television, Twentieth Century Fox Television
  • Modern Family (ABC) Twentieth Century Fox Television
  • Nurse Jackie (Showtime) Showtime, Lionsgate Television, Jackson Group Entertainment, Madison Grain Elevator, Inc. & Delong Lumber, Caryn Mandabach Productions

Mejor desempeño de una actriz en una serie de comedia o musical

  • Toni Collette por United States Of Tara (Showtime)
  • Edie Falco por Nurse Jackie (Showtime)
  • Tina Fey por 30 Rock (NBC)
  • Laura Linney por The Big C (Showtime)
  • Lea Michele por Glee (FOX)

Mejor desempeño de un actor en una serie de comedia o musical

  • Alec Baldwin por 30 Rock (NBC)
  • Steve Carell por The Office (NBC)
  • Thomas Jane por Hung (HBO)
  • Matthew Morrison por Glee (FOX)
  • Jim Parsons por The Big Bang Theory (CBS)

Mejor mini serie o película hecha para televión

  • Carlos (Sundance Channel) Film En Stock and Egoli Tossell Film, Sundance Channel
  • The Pacific (HBO) Playtone and DreamWorks in association with HBO Films
  • Pillars Of The Earth (Starz) Starz, Tandem Communications, Muse Entertainment Scott Free Films
  • Temple Grandin (HBO) A Ruby Films, Gerson Saines Production, HBO Films
  • You Don’t Know Jack (HBO) Bee Holder, Cine Mosaic and Levinson/Fontana Productions, HBO Films

Mejor desempeño de una actriz en una mini serie o película hecha para televisión

  • Hayley Atwell por Pillars Of The Earth (Starz)
  • Claire Danes por Temple Grandin (HBO)
  • Judi Dench por Return To Cranford
  • Romola Garai por Emma
  • Jennifer Love Hewitt por The Client List

Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión

  • Idris Elba por Luther
  • Ian McShane por Pillars Of The Earth (Starz)
  • Al Pacino por You Don’t Know Jack (HBO)
  • Dennis Quaid por The Special Relationship
  • Edgar Ramirez por Carlos (Sundance Channel)

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Hope Davis por The Special Relationship
  • Jane Lynch por Glee (FOX)
  • Kelly MacDonald por Boardwalk Empire (HBO)
  • Julia Stiles por Dexter (Showtime)
  • Sofia Vergara por Modern Family (ABC)

Mejor desempeño de un actor de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Scott Caan por Hawaii Five-O
  • Chris Colfer por Glee (FOX)
  • Chris Noth por The Good Wife (CBS)
  • Eric Stonestreet por Modern Family (ABC)
  • David Strathairn por Temple Grandin (HBO)
Standard
Brothers, Colombia, Esteban Orozco, Indie, Juan Felipe Orozco, Latin, Miguel Vaca, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion

Saluda al diablo de mi parte

Juan Felipe Orozco

Carlos Esteban Orozco

Juan Felipe Orozco y Carlos Esteban Orozco son un par de hermanos colombianos que les gusta hacer cine. En el 2006 lanzaron su primer trabajo con una apuesta diferente a narcotraficantes, guerra o pobreza. Al final del espectro lejos de los madrazos a los que nos tienen acostumbrados los cineastas colombianos se sembró como una nueva posibilidad de hacer cine comercial, proponiendo una factura impecable, un thriller de suspenso (bastante desconocido para el terreno de la realización colombiana) y un mosaico argumental bastante divertido. Fue tan bueno el producto que resuena una producción estadounidense para rehacerla en habla inglesa pero de la cual no hemos escuchado nada aún.

Hacer cine en Colombia no es fácil. Eso lo deben saber todos los cineastas del país. Hacer cine diferente a las producciones comerciales de Dago García , Víctor Gaviria o las de Sergio Cabrera lo hacen más difícil aún. Apuntarle a un género como el terror o el suspenso y además ser reconocido es una aventura titánica.

Este año preparan su artillería para lanzar una peli anunciada desde hace mucho tiempo y que nos tiene inquietos con sus últimas jornadas de filmación. De nuevo el thriller, el suspenso, la buena fotografía y un elenco de lujo nos auguran un excelente producto.

Édgar Ramírez Ángel Sotavento
Ricardo Vélez (Leder)
Carolina Gómez (Helena)
Salvador del Solar (Moris)
Patrick Delmas (Serge)
Juan Carlos Vargas (Carranza)
Ángela Vergara (Patricia)

Standard