3D, Action, Auteur, Comedy, Comic, Epic, Exploitation, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Shane Black, Storytelling, Thriller, Vacacion, War

Iron Man 3

iron_man_3

Tan en boga hoy en día el tema de las trilogías que Iron Man no podía ser la excepción y llega su tan esperada tercera parte. Esta vez de la mano de Shane Black quien ya había dirigido a Robert Downey Jr. en el excelente film noir Kiss Kiss Bang Bang. No lo hace mal y a pesar de que Jon Favreau se apuntó uno de los cuadrangulares más importantes en la historia de la franquicia al escoger a Downey Jr. como el mujeriego y conquistador Tony Stark, la verdad es que su segunda parte tiene muchos desaciertos, así al final cumpla su cometido de diversión. Black es un escritor por excelencia y se siente más cómodo si está involucrado per sé en el equipo de escritura -en ese sentido ya es un logro teniendo en cuenta que después de Die Hard, Lethal Weapon es uno de los clásicos de la acción mejor calificados y él es el creador/colaborador de todas sus partes en la serie-.

Al igual que Avengers el año pasado, Iron Man se lanza al ruedo de primeras para dar inicio a la temporada de grandes éxitos del verano en Hollywood. Al final, ser favorita es más difícil de lo que parece y no todas las piezas logran soportar dicha presión -como sucedió con Prometheus o el mismo Dark Knight Rises-. El tercer episodio logra hacer bien el ejercicio al colmar las expectativas que promete, ya es un éxito de taquilla redondeando los 950 millones de dólares recaudados y personalmente creo logra el mismo impacto espectacular de The Avengers el año pasado.

Antes de analizar la peli hay varios antecedentes para tener en cuenta como por ejemplo que es la primera pieza después de la fase uno del Universo Cinemático de Marvel (MCU de su nombre en inglés). Pareciera no ser un gran tema pero siendo Black el guionista, y uno «no tan aficionado» a los comics, la responsabilidad es muy fuerte. Hay que decir que la gran ventaja que ha tenido Marvel, desde la crisis de los 80’s. es que sus historias se han mantenido, unidas, integradas y consistentes en un sólo universo, en un sólo plano unidimensional. En este Iron Man, no sólo no se evita sino que se abraza este concepto, se hacen alocuciones a los eventos de Nueva York del año pasado, lo que significó para Tony Stark estar envuelto en el asunto como un mortal ser humano y, así como tal, descubrir que detrás de toda esa aura pretenciosa, autosuficiente y segura está un hombre que es vulnerable en todo sentido.

Black consigue lo que Sony Pictures en cuatro episodios no ha logrado con Spider-Man, un personaje cercano al espectador. Su Iron Man no tiene miedo de caer en los clichés por el contrario les saca partido cada vez que se aproximan, -en un gran resumen- es un melodrama que se enriquece con comedia sencilla de digerir y a la vez logra que Tony Stark sea carismático y simpático para cerrar con una frase genial para la serie, para Shane Black y para el mismo Robert Downey Jr.: “yo soy Iron Man“. Esa frase más que el culmen del argumento, es la perfecta sentencia de toda la franquicia y el negocio de las pelis basadas en este tipo de historias. En los comics, el héroe central de Marvel Comics es Spider-Man, después podrá venir todo el infinito cosmos de los X-Men, después los Avengers, y así el líder de estos últimos sea Tony Stark, como Iron Man, al final es un personaje sin mucha relevancia. Pero en el cine se ha demostrado exactamente lo contrario, los derechos de producción y explotación de los personajes de Marvel se han repartido en varios estudios. Fox tiene Silver Surfer, Galactus a los X-Men y los Fantastic Four, Sony Pictures a Spider-Man y aunque poco a poco Marvel Studios ha ido recobrando derechos de personajes como DareDevil aún está todo muy atomizado y ninguno tiene un liderazgo claro. Sin embargo, el éxito de Iron Man permitió pensar en Thor, en el Capitán America y los mismos Avengers. Antes del Iron Man de Jon Favreau, los personajes de Marvel sólo habían tenido un gran éxito con la trilogía de X-Men pero precisamente su tercera parte eliminó fogosidad y los humos se calmaron demasiado. De resto, no lograban buenas taquillas, las historias se reiniciaban constantemente con nuevos repartos y nada parecía tener consistencia.

«Yo soy Iron Man» pone en vilo que Robert Downey Jr. dice que después de llegar a sus cincuenta años no quiere seguir haciendo el papel de Tony Stark pero a la vez que si no es él, no lo es nadie. Lo pone en una posición muy ventajosa, porque en Marvel son inteligentes y saben que no pueden dejar ir a su mejor complemento; esta semana escuché incluso que Downey Jr. ofreció seguir en el MCU si y solo si le ofrecían 100 millones de dólares. La decisión está en Marvel y Disney, y si lo aceptan vendrán nuevas conjeturas de cómo podría seguir apareciendo después de lo sucedido en esta peli.

Hablando de la cinta en general, los avances de la trama nos trajeron a colación al Mandarín interpretado genialmente por el gran Ben Kingsley. Este personaje es un gran contrincante de Iron Man y precisamente con él es donde se pone capcioso el guión. De pronto, los refanáticos de Iron Man podrían estar esperando el enfrentamiento que estos dos personajes tuvieron en las páginas del comic, ala Bane vs. Batman en Dark Knight Rises, pero este es otro de los adoctrinamientos que recibimos de Shane Black con sus licencias como guionista. En vez de poner a aprender Kung-Fu de la nada a Tony Stark, Black amenaza su persona de la manera más terrenal posible, hace enlaces en la cosmogonía de Stark que no conocíamos, desarrolla un impresionante antagónico con Guy Pierce y le da redondez a cada uno de los personajes con un desarrollo medido -para que no parezca una coral- y con un sentido único -para que se justifique su aparición-. Lo más bonito es que a pesar que existe un aire de traición al comic, lo revierte con la aparición de personajes clásicos en la historieta como Bambi, Ellen Brandt, el mismo Mandarín y Rescue en lo que me parece un gran desenlace para la historia de amor detrás de la gran hazaña épica que es Iron Man 3.

-Una gran lección de escritura si entendemos los grandes problemas que tuvimos con el personaje de Gary Oldman en Lawless-.

Lo más divertido de todo es que gracias a Shane Black el cuadro de explotación que es una cinta de comic se siente evolucionada por la combinación de dos géneros cinematográficos. Iron Man 3 es por un lado un western donde Tony Stark desafía a sus contrincantes a un duelo en medio del pueblo y debe aceptar las consecuencias de sus actos. Y por el otro es una road-movie desde Tennesse hasta California donde aprende a perdonarse, a conocerse y sanar sus más profundas heridas. Al final disfruté mucho la peli aunque me dejó un profundo y agridulce sinsabor. Para los que fuimos a ver las escenas después de los créditos hubo una gran decepción al no aparecer las tan anunciadas escenas de Ant-Man dirigidas por Edgar Wright y siguiente proyecto dentro de los Avengers después de finalizar su trilogía de Blood and Ice Cream con Simon Pegg y Nick Frost. A cambio obtuvimos un dato adicional, los ataques de pánico de Tony Stark no se eliminaron así como así en el enfrentamiento de sus miedos, necesitaron de terapia y que mejor para darla que el mismísimo doctor Banner 😉

Iron-Man-3

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Auteur, Comic, Epic, Epochal, Exploitation, Film Noir, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Steven Spielberg, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Adventures of Tintin

Hay varias pelis dentro de las nominadas este año a los premios de La Academia que he visto y aún no he hecho reseña en el blog. Voy a empezar con esta de Tintín, no sólo por el revuelo de la pieza misma, también por la mega producción que armaron Peter Jackson y Steven Spielberg, la dirección del mismo Spielberg pero sobre todo la gran indiferencia de Hollywood en las nominaciones anunciadas hace pocos días por el presidente de La Academia.

En un principio, cuando no la ví referida en los nominados a mejor peli o blanqueada en la categoría de animados pensé que como había sido lanzada tan tarde de pronto no concursaba este año pero ¡Oh! Sorpresa cuando veo a John Williams nominado por mejor edición musical en la pieza, rápidamente di una ojeada por la sección técnica y tampoco logro nominación por efectos especiales, edición de sonido, mezcla de sonido o incluso dirección de arte. No es la peli del año pero no hay que quitarle méritos, es impresionante desde cualquier punto de vista técnico. Podría equivocarme pero muy seguramente le pasaron factura a Spielberg por retomar y hacer homenaje a un escritor como Hergé criticado por sus comentarios racistas y antisemitas. Ya sabemos que La Academia está regida por judíos recalcitrantes que adoran las cintas lastimeras del holocausto o son súpersensibles con cualquier indicio de suspicacia que los ponga como los malos del paseo.

Spielberg muy ingenuo si no lo detectó en Munich cuando también fue prácticamente blanqueado en esta pieza donde hizo implícito una retaleación vengativa del pueblo judío sobre las muertes acaecidas en las Olimpiadas de Munich en 1970 o como se les conoció después, los eventos del Septiembre Negro.

Mi visión de las novelas gráficas de Tintín no da para tanto. No soy tan conocedor o tan purista para criticar el buen uso de las tres historias o la invención de un tercio de la historia – sin necesidad en absoluto-. Si podemos obviar estos puntos relativos a los fanáticos creo podemos destacar porque la desolación de nominaciones en los premios es bastante injusta.

Primero lo primero. Súper merecido John Williams, no veía una presentación de créditos tan hermosa y tan bien (me perdonará el término Alejandro Ramírez) musicalizada. Impresionante, fluída, fresca, con sonidos opacos, juguetones y muy diferentes a las orquestaciones a las que nos tiene acostumbrados, parecía Danny Elfman. Además que acompañada de esa delicada gráfica bidimensional amalgamada con el 3D es una perfecta opertura para una gran pieza, no veía unos créditos tan bonitos e impactantes desde Catch Me If You Can también de Spielberg. Luego toda la peli es una obra maestra ahí si con toda la audacia, prepotencia y poder de Williams que a simple oído exponía una gran secuencia de aventuras muy impactantes y muy emocionantes.

Digamos que por ahora va a ser complicado que empiecen a dar nominaciones en los Oscar o en los SAG’s por actuaciones en una pieza animada, de ser así Andy Serkis tendría ya una tripleta de nominaciones (aquí interpreta al Capitan Haddock y a Sir Francis Haddock, en Rise of the Planet of the Apes interpreta a Caesar y cómo olvidar a Gollum en toda la franquicia de The Lord of the Rings y The Hobbit). El resto del reparto es impresionante Jamie Bell, Simon Pegg, Nick Frost, Toby Jones y el impresionante Daniel Craig que transformó completamente su voz en un increíble antagónico.

Si pasó desapercibido la mezcla de sonido, la edición de sonido, la dirección de arte, es injusto que no hayan por lo menos reconocido la ardua, minuciosa y artesanal labor de Michael Kahn como editor de la peli. La historia es fluida, de pronto se ralentiza un poco en la ciudad en los tres cuartos de la peli, pero siento que es un problema de guión, de resto impecable. Con unos fundidos magníficos tanto de corte planos como de generación de 3D para algunas secuencias.

Hablando del guión y siendo completamente justos, a pesar de tener a Edgar Wright en el equipo de escritura, mi percepción es que se sobreactuaron, se sobreexcitaron y Spielberg en ningún momento fue capaz de controlarlos. Digamos

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Brit, Comedy, Exploitation, Folk, Indie, Joe Cornish, Miguel Vaca, Movie, Obsessed with Film, Sci-Fi, Serie B, Thriller, Vacacion, War, World

Attack the Block

Joe Cornish llega a nuestro blog gracias a la gran ola de críticas positivas que su ópera prima, Attack the Block, ha recibido de los British, el Festival de cine de Edimburgo o la crítica de género fantástico y de horror, en general. Su temática es la invasión alienígena en un barrio marginal de Londres, al final, lo más divertido es experimentar una guerra de pandillas entre unos encapuchados y estos maravillosos extraterrestres.

Obviamente, es una peli de serie B pero la forma en que el escritor-director hace su aproximación a la temática y el respaldo de la fuerte banda sonora hacen de esta cinta una pieza bien entretenida y divertida. Muchos de los héroes (y anti-héroes) de Hollywood son bien parecidos, atléticos y muy corajudos personajes; a veces rompen esta corriente con roles de corte intelectual, un poco más vulnerables y ñoños pero siempre en una posición acomodada, nunca un muchacho marginal buscando su redención y un poco de atención por parte del sistema es el eje de la historia. En Attack the Block, los reyes de la cuadra acaban de atracar a una joven y sobre ellos es que recaen nuestras esperanzas. Genial.

Recientemente veíamos en el portal de WhatCulture! que Big Talk Productions es una de las crecientes productoras en la industria del cine británico apuntándole a un género independiente, con un estilizado humor y un sinnúmero de piezas muy divertidas. Sus responsables son Edgar Wright y Nira Park y, obviamente, sus estrellas más destacadas son Simon Pegg y Nick Frost (quien incluso en esta peli hace de productor). Varias de sus pelis han sido relacionadas en nuestras páginas como Shaun Of The Dead, Hot Fuzz, Scott Pilgrim vs. The World, Paul y ahora Attack The Block.

Espero puedan verla y disfrutarla como lo hice yo.

Standard
Action, Auteur, Brit, Comedy, Exploitation, Folk, Indie, Joe Cornish, Miguel Vaca, Sci-Fi, Serie B, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Attack the Block

Joe Cornish es un londinense que se lanza a hacer su primera peli, después de haber sido actor en un par de pelis y escritor en varios proyectos de TV. Es bastante joven pero tiene buenos contactos entre ellos Nick Frost y Edgar Wright a quienes conoció en el reparto de Hot Fuzz y precisamente son ellos los que le ayudan a sacar este proyecto. Wright en la producción ejecutiva y Frost en el reparto ayudándolo en la publicidad de la peli.

Bueno, las críticas son muy buenas sobre este filme, incluso me topé con una entrada en un blog donde hablaban de las mejores primeras pelis y esta esta dentro de la lista.

Nick Frost (Ron)
Jodie Whittaker (Sam)
Luke Treadaway (Brewis)
Terry Notary (La Criatura)
John Boyega (Moses)
Joey Ansah (Policía 1)

Standard
Adventure, Auteur, Comedy, Epochal, Greg Mottola, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Sci-Fi, Serie B, Suspense, Vacacion

Paul

Creo que ya es justo decirlo que cuando vemos una comedia con Simon Pegg y Nick Frost (escrita y actuada por ellos) su género es diferente al resto de comedias en pantalla al que estamos acostumbrados e incluso la afirmación que es de autor no es tan desatinada. Sus chistes son bastante sencillos pero no por eso fáciles, envuelven un doble sentido y son mordaces, sin embargo, pueden ser nobles, hasta tiernos, y al final es un placer ver una obra de ellos.

Paul, es su última peli. Acostumbramos ver a Edgar Wright dirigiéndolos pero esta vez fue Greg Mottola quien tuvo el honor. Mottola es un gran director de comedia y en esta cinta se nota. Ha realizado capítulos para la serie de TV Arrested Development, dirigió Superbad y Adventureland. De Arrested Development trajo a Jason Bateman que actúa como el Hombre de Negro y a Jeffrey Tambor autor de culto de ciencia ficción. La historia es que los personajes de Pegg y Frost llegan al Comic-Con de San Diego y enfrentan un road trip siguiendo todos los referentes clichés y rumores ñoños sobre alienígenas hasta llegar al Área 51, en el mientras tanto se topan con un extraterreste «fuma-marihuana» llamado Paul, obviamente interpretado por Seth Rogen, que huye de los federales porque se cansó de asistirlos en todo el compartimiento de conocimiento. Podría llegar a contradecirme pero menos mal no sabía que en la peli actuaba Rogen me hubiera dañado el rato pero sólo cuando empezó a fumar hierba después de muchos acontecimientos se hizo evidente su participación.

Repito, es una comedia sencilla que vale mucho la pena verse (sobretodo si uno es fanático de estos dos y es capaz de entender todas las ñoñadas aportadas en el mundo «geek» del comic y el cine de ciencia ficción – a mi la verdad se me escaparon varios pero pudo igual tampoco son la esencia simplemente la hubiera disfrutado un poquito más). La historia y los chistes de todas formas hubieran sido muy diferentes si Rogen hubiera participado en el equipo de escritura, gracias al bajísimo que no fue así y el final aunque «hollywoodense» es muy bien llevado.

Mottola se lanza a hacer un proyecto de TV pero ya estoy ansioso por verme su siguiente largometraje.

Comedia de autor
Seth Rogen as Paul
Jason Bateman as Zoil Men in Black
Sigourney Weaver el jefe

Standard
Den Danske Film, Drama, Epochal, Film Noir, Folk, Henrik Ruben Genz, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Frygtelig Lykkelig

La de porno aún no la he conseguido, la comedia salió muy basura y se compensó con la de Los Coen entonces para la de vaqueros encontré esta danesa Frygtelig Lykkelig de 2008, aquí la trajeron como Terribly Happy pero no la vi en salas pues no me llamó mucho la atención (de pronto la recuerdan no por este afiche sino uno rojo con el protagonista apuntando a cámara).

Como siempre, no sabemos mucho del cine nórdico, esta es una peli danesa bastante éxitosa, se llevó diecinueve premios y otras diez nominaciones, todas muy homogéneas a mejor peli, mejor director para Henrik Ruben Genz, mejor guión para Dunja Gry Jensen y el director, mejor cinematografía para Jørgen Johansson, mejor actriz y mejor actor para Lene Maria Christensen y Jakob Cedergren. Dentro de sus premios destacados estuvo mejor dirección en Chicago, una plaza importante para el cine independiente.

La peli es de ritmo denso y además viene acompañado de unas tomas contemplativas muy largas, aportando la visión de un pueblo sin mucha acción o muchos acontecimientos. De alguna forma se me pareció a Hot Fuzz de Wright pero seria y con una fotografía increíblemente más bonita. No hay mucha sofisticación en el asunto, simplemente los planos están bien pensados y la sensibilidad de la peli muy bien escogida.

La historia es de un policia que huye de Copenhague hacia un pueblito apartado y que es dependiente de una comisaria mayor de una comunidad vecina. Muy estricto, muy estructurado empieza a entrar en conflicto con los habitantes del pueblo que estaban más acostumbrados a la condescendencia de su predecesor. La trama se sigue desarrollando a manera de thriller casi psicológico y es donde la fotografía y la musicalización se conjugan para sobresaltar al espectador. Un par de veces estuve pálido sentado derechito de la tensión generada.

El nudo impecable y el desenlace muy bueno. Gran peli, muy recomendada.

Standard
Action, Adventure, Comedy, Drama, Edgar Wright, Folk, Gore, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Terror, Thriller, Vacacion

Shaun of the Dead

Shaun es un hombre de mediana edad, de clase obrera y con problemas con su novia. Su gran compañía es un bueno para nada, borracho, marihuanero, adicto a la holgazanería y gran causal de sus problemas con su compañero de apartamento, sus amigos, su trabajo y obviamente su novia. Shaun quiere tener una mejor relación con su novia y con su madre para eso tendrá que ganarse la confianza de los amigos de su novia y su padrastro.

Las pelis escritas por Simon Pegg generalmente tienen ese matiz de crisis de la mediana edad; lo divertido, aparte de su humor natural y bastante fino, es como lo adapta a un policía súperdotado o a un gordito que quiere correr la maratón para recuperar a su prometida. Shaun of the Dead es de 2004, y la filma con todo el equipo que la hace maravillosa Edgar Wright en la dirección, Pegg en la historia, Wright en el guión, Nick Frost y Dylan Moran en el reparto y la invitación estelar de Bill Nighy como el padrastro.

A mi forma de ver, si esta peli es de zombies o no es sólo un bono para hacerla exquisita porque si uno es asiduo a las pelis de Simon Pegg sabrá que no hay duda que esta peli es una imperdible. Que lo digan las cuatro nominaciones y dos premios en festivales independientes de Europa donde Pegg es reconocido por el buen guión de esta peli. Pero si hablamos puramente del género, Pegg plantea un nuevo muerto viviente, sí obtuso, sí torpe, sí bajo de oxígeno en su cerebro pero más como una crítica al sedentarismo, a la holgazanería y a la cotidianidad.

Standard
Indie, Miguel Vaca, Movie, The Playlist, Vacacion

75 plus most anticipated films of 2010

por Diego Taborda

The Playlist es un blog que acostumbro a leer porque tienen un visión diferente sobre las pelis. Ellos las escuchan y postulan frecuentemente partecitas de pelis bien divertidas. Además lo leo porque están muy actualizados y me ayudan a organizar agendas de lo que sería interesante ver o escuchar.

Los traigo a colación por una entrada súper interesante: Las 75 pelis que más queremos ver del 2010.
También tienen las 65 pelis que no queremos ver pero pues esa lista se las dejo a ustedes para que revisen el blog que en serio es súper recomendado.

Por ahora, la lista copiada y pegada en este humilde blog pero que pueden checar más concienzudamente en el blog de ellos (75 plus most anticipated films of 2010):

“Inception” – Warner Bros. – Christopher Nolan

“The Fighter” – Paramount – Dir. David O. Russell

“Somewhere” – Focus Films – Dir. Sofia Coppola

“Tree of Life” – Apparition – Dir. Terrence Malick

“Scott Pilgrim Vs. The World” – Universal – Dir. Edgar Wright

“Black Swan” – Fox Searchlight – Dir. Darren Aronofsky

“Biutiful” – Focus Features – dir. Alejandro González Iñárritu

“Greenberg” – Focus Features – dir. Noah Baumbach

“Your Highness” – Universal – dir. David Gordon Green

“Paul” – Universal – dir. Greg Mottola

“The Adjustment Bureau” – Universal – Dir. George Nolfi

“Due Date” – Warner Brothers – Dir. Todd Phillips

“The American” – Focus Features – dir. Anton Corbijn

“Knockout” – Lionsgate – dir. Steven Soderbergh

“The Social Network” – Columbia – Dir. David Fincher

“The Rum Diary” – Warner Bros. – Dir. Bruce Robinson

“Shutter Island” – Columbia/Paramount – Dir. Martin Scorsese

“Hereafter” – Dreamworks SKG – Dir. Clint Eastwood

“The Conspirator” – American Film Co. – Dir. Robert Redford

“Restless” – Sony – Dir. Gus Van Sant

“Untitled Aron Ralston Project” – Fox Searchlight – Dir. Danny Boyle

“It’s Kind Of A Funny Story” – Focus Features – dir. Ryan Fleck and Anna Boden

“Untitled James L. Brooks Project” – Sony – James L. Brooks

“Green Zone” – Universal – Dir. Paul Greengrass

“Never Let Me Go” – TBD – Dir. Mark Romanek

“Serge Gainsbourg: A Life Heroic” – Universal France/Seville Pictures – dir. Joann Sfar

“London Boulevard” – GK Films – dir. William Monahan

“Howl” – TBD – dir. Rob Epstein & Jeffrey Friedman

“Blue Valentine” – TBD – dir. Derek Cianfrance

“We Need to Talk About Kevin” – BBC Films – Dir. Lynne Ramsay

“The Descendants” – Fox Searchlight – Dir. Alexander Payne

“The Beaver” – Summit Entertainment – dir. Jodie Foster

“Miral” – TBD – dir. Julian Schnabel

“The Grand Master” – TBD – dir. Wong Kar-Wai

“Kaboom” – TBD – dir. Gregg Araki

“The First Gun” – Sony Pictures Classics – dir. Zhang Yimou

“The Tempest” – Miramax – Dir. Julie Taymor

Untitled Mike Leigh film – Focus Features – dir. Mike Leigh

“The Kids Are All Right” – Antidote Films – Lisa Cholodenko

“True Grit” – Universal – Ethan & Joel Coen

“Untitled Joaquin Phoenix Documentary” – TBD – Dir. Casey Affleck

“The Runaways” – Apparition – Dir. Floria Sigismondi

“The Killer Inside Me” – dir. Michael Winterbottom

“Cedar Rapids” – Fox Searchlight – Dir. Miguel Arteta

“The Ghost Writer” – Summit Entertainment – Roman Polanski

“Rabbit Hole” – Fox Searchlight – Dir. John Cameron Mitchell

“The Town” – Warner Brothers – dir. Ben Affleck

“Henry’s Crime” – TBD – dir. Malcolm Venville

“Ceremony” – TBD – dir. Max Winkler

“The Way Back” – Scott Rudin Productions – Dir. Peter Weir

“Wall Street 2: Money Never Sleeps” – 20th Century Fox – dir. Oliver Stone

“Holy Rollers” – TBD – Dir. Kevin Asch

“Hesher” – Last Picture Company – dir. Spencer Susser

“Sympathy For Delicious” – TBD – dir. Mark Ruffalo

“Triple Frontier” – Paramount – dir. Kathryn Bigelow

“At Swim-Two-Birds” – Parallel Films – dir. Brendan Gleeson

“Brighton Rock” – Optimum Releasing – dir. Rowan Joffe

“Fair Game” – River Road – dir. Doug Liman

“Meek’s Cutoff” – TBD – dir. Kelly Reichardt

“The Eagle of the Ninth”- Focus Features – Dir. Kevin Macdonald

“What’s Wrong With Virginia?” – TBD – dir. Dustin Lance Black

“Cyrus” – Fox Searchlight – Dir. Duplass Brothers

“The Baster” – Miramax – dir. Will Speck and Josh Gordon

“The Other Guys” (“The B-Team”) – Sony – Dir. Adam McKay

“The Last Word” – TBD – dir. David Mackenzie

“Savage Innocent” (aka “Wild Child”) – TBD – dir. Larry Clark

“Perrier’s Bounty” – dir. Ian Fitzgibbon

“The Company” – dir. John Wells

“Animal Kingdom” – TBD – dir. David Michôd

“Get Him To the Greek” – Universal – Dir. Nicholas Stoller

“You Will Meet A Tall Dark Stranger” – Mediapro – dir. Woody Allen

“Peacock” – Mandate – dir. Michael Lander

“All Good Things” – The Weinstein Company – Andrew Jarecki

“Butter” – TBD – dir. Craig Gillespie

“Source Code” – Vendome Pictures- dir. Duncan Jones

“The Tourist” – Columbia – Dir. Alfonso Cuaron

“Hanna” – Focus Features – dir. Joe Wright

“Mute”- Liberty Films – dir. Duncan Jones

“The Cross” – dir. Andrew Niccol

“Satisfaction” – Film 4 – Dir. Miranda July

“Deep Tiki” – Universal – Dir. Cameron Crowe

Como ven hay cosas realmente interesantes en este listado, directores de los cuales no habíamos escuchado en un buen tiempo, actores que empiezan a dirigir, los directores queridos de siempre, los más grandes, los más independientes. Hay para todos los gustos y de todas las categorías.

Este año pinta bueno, vamos a ver cuántas pelis podemos ver de este gran listado.

Standard
Action, Adventure, Comedy, Epic, Gore, Indie, Miguel Vaca, Movie, Ruben Fleischer, Serie B, Terror, Vacacion

Zombieland

I love zombie movies.

Empiezo con esta frase porque me encantan las pelis de zombies y no es pura ramplonería o esnobismo que lo haya hecho en inglés, simplemente, esa misma frase pierde un poco de sentido al traducirse perfectamente en español.

Cada vez que uno va a ver una peli de zombies uno se enfrenta al más crudo tema del género gorree. Un género que le pertenece por excelencia al cine norteamericano y que ha hecho leyendas a muchos directores pero en especial a George A. Romero.

La última peli que vi de zombies era precisamente una reedición de una peli de Romero llamada Dawn of the Dead dirigida maestralmente por Zack Snyder en 2004. Esta peli fue tan importante que catapultó no sólo la carrera de Snyder sino el género mismo permitiendo que se hicieran otras obras maestras como Shaun of the Dead dirigida por Edgar Wright en 2004 o la misma Land of the Dead (que milagrosamente trajeron a Colombia) de Romero en 2005.

Hoy me siento a escribir sobre una peli de zombies de un director joven llamado Ruben Fleisher del cual no conozco nada de su trabajo pero igual su portafolio es bastante corto, no es precoupante.

Zombieland fue estrenada el año pasado en octubre y cuenta con un reparto bastante respetable empezando por Woody Harrelson, Emma Stone, Abigail Breslin y hasta el mismo Jesse Eisenberg que tiene un currículo bastante respetable en Hollywood. Además aparece Bill Murray de una manera formidable, hilarante y épicamente cómica (¿recuerdan el término que acoplamos de Be Kind Rewind?).

La peli sobrepasa cualquier expectativa, es una peli de zombies, excelentemente narrada tanto en historia como en cámara y se ve siempre complementada con una participación gráfica impecable de Logan una compañía dedicada a los efectos especiales de video juegos y que en la peli se encarga (además de la post producción) de los créditos.

Las secuencias de persecución son increíbles y los zombies más tenebrosos que nunca. El género mantiene sus proporciones grotescas y el zombie de nuevo es el protagonista.

Súper recomendada.

Standard
Action, Comedy, Edgar Wright, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Hot Fuzz

Dirigida por Edgar Wright en 2007, Hot Fuzz es una de esas pelis que me fascina.  Logré verla este año gracias a la televisión por cable y me sorprendió mucho. Me encanta cuando eso sucede. Estaba esperando una peli serie B, bajo presupuesto y me enloquecí cuando empecé a reconocer muchas caras conocidas, desde el mismísimo Simon Pegg pasando por Bill Nighy, Jim Broadbent hasta Timothy Dalton.

No conozco mucho el trabajo de Edgar Wright más allá de su dirección de Shaun Of The Dead de 2004, una magnífica peli que también protagonizó y escribió Simon Pegg; contrario a Wright la historia es bien distinta con Pegg a quien se le puede reconocer desde la última Star Trek y Mission: Impossible III ambas de J.J Abrams. Investigando un poco más, Pegg ha trabajado mucho en Hollywood, tal vez lo más interesante sea el trabajo con George A. Romero padre del Gore y total inspiración para las pelis que escribe Pegg.

Esta peli parece el trabajo de un gran equipo donde incluyo a Nick Frost, Simon Pegg, Edgar Wright , Bill Nighy y Peter Serafinowicz todos con un absoluto sentido del fino humor que va desde las escenas tomadas de Bad Boys de 1995 y Point Break de 1991 (los afiches también hacen referencia a este par de pelis y estoy seguro que cuando Nick Frost revisa pelis en el supermercado también les habrán hecho referencias que se me escapan en este momento)  hasta los parlamentos absolutamente surreales. La peli trata de un sobresaliente, eficiente y eficaz oficial de policía londinense que está dejando muy mal plantados a sus compañeros oficiales, estos deciden que lo mejor es transladarlo y lo ubican en Sandford, un pueblito catalogado como el más tranquilo y seguro del país. El golpe es fuerte para este oficial que se da cuenta que las mayores preocupaciones como oficial serán cuidar que su compañero no se alcoholice más de la cuenta, un grupo de jovenes que vagabundean en la plaza y un hombre estatua vestido de dorado que invade el espacio público.

The Greater Good es verla y disfrutarla.

Standard