Awards, Miguel Vaca, Movie, TV, Vacacion

El resumen del 2012

por Diego Taborda

por Diego Taborda

Ya son tres años trabajando en este blog. Hemos acumulado en ese periodo 860 entradas, más de 80 mil visitas y un agradable acumulado de 2.000 comentarios. Todas estas cifras son más que alentadoras para continuar viendo cine con ustedes, cada vez que pueda.

Muchos hablan del 2012 como el año con el pico de las mejores pelis de la década -tardía- que termina, no sólo por la buena calidad de las producciones sino además por la cantidad de piezas que fueron promovidas. Gracias a esto esta entrada puede llegar a ser bastante extensa y nos ha tomado más de tres semanas llegar a redactarla completamente pero rigiéndonos por una pequeña regla de sólo nombrar cinco títulos por categoría, hemos logrado resumirlo bastante bien. Lastimosamente, se nos van a escapar un par de producciones importantes que hubiéramos querido incluir pero que no lograron llegar a nuestras salas o pantallas. A continuación este el listado que hemos preparado para ustedes sobre lo que vimos en este año.

Siendo estrictos con la clasificación y resumen del año hasta este momento, no hubo ninguna cinta perfecta -con una clasificación de 10 sobre 10- y la única ilusión para que esto cambie sería de pronto esperar a que The Master de Paul Thomas Anderson se estrenara en nuestras pantallas -porque Thomas Anderson siempre nos ha guardado una bella sorpresa con cada una de sus piezas-. Pero The Master no es la única esperanzadora a este nivel, también están Amour de Michael Haneke, Killing Them Softly de Andrew Dominik, Mud de Jeff Nichols y The Paperboy de Lee Daniels; lo que nos dice efectivamente que aún falta mucho por revisar para finalizar este año.

En este pequeño balance ya empieza a aparecer un protagonista y gran ganador, Matthew McConaughey. Con cinco producciones, Magic Mike, Killer Joe, Mud, The Paperboy y Bernie -si la aceptamos como una pieza temprana del 2012-, McConaughey demuestra que fue poco ortodoxo en sus decisiones de trabajo y que por el contrario fue muy arriesgado. De ser la cara más bonita de Hollywood casi que pasó a ser el texano más peligroso. Su riesgo le permitió con grandes directores independientes que sin duda sacaron lo mejor de él. Aunque pasó desapercibido en los Oscar de este año y en los SAG’s, en los Spirit logró dos nominaciones como actor principal y actor de reparto. Como una alineación especial de los planetas, no creo que Soderbergh, Nichols, Daniels o Friedkin vuelvan a dirigirlo el mismo año, en cuatro diferentes producciones. Sería este el año más especial dentro de toda su carrera y ojalá alcance los premios que le son tan merecidos en este periodo.

Si hablamos de las mejores pelis del 2012 para mi existe sólo una y es Looper de Rian Johnson. Looper no sólo marcó expectativa sino que casi fue impecable en el uso de los viajes a través del tiempo, en donde tan fácilmente se pueden generar incongruencias. No es una cinta perfecta, como lo decíamos antes, en este año no hubo tal, pero logró manejar audazmente la historia, los vacíos y el ritmo en la trama hasta desencadenar un final espectacular. Looper además de ser una cinta de ciencia ficción permite que una serie de subgéneros se entretejan y sea aún más fascinante su experiencia. Realmente sobresaliente el trabajo de maquillaje que sutilmente pudo vendernos el truco de que Joseph Gordon-Levitt era el joven pasado de Bruce Willis y la partitura original de Nathan Johnson. Otras que no desentonaron fueron Seven Psychopaths de Martin McDonagh, Skyfall de Sam Mendes, The Avengers de Joss Whedon, Madagascar 3: Europe’s Most Wanted de Eric Darnell, Tom McGrath y Conrad Vernon. Todas a niveles muy diferentes, lograron cumplir sus promesas frente a los espectadores pero debemos hacer una excepción y nombrar, además, Moonrise Kingdom de Wes Anderson. Anderson con su estilo súper definido y su perfecta artesanía nos devuelve un resumen de su carrera en una historia de amor enmarcada en los bellos parajes de Rhode Island.

Aparecen apenas dos “rompe-taquillas” de todo el paquete de megaestrenos, Skyfall y The Avengers, que a su manera lograron sobresalir de la competencia y lograr millonarios retornos sin afectar sus agendas internas; por un lado, Skyfall fue la mejor forma de celebrar los 50 años de la franquicia, se erige como la mejor peli de James Bond de todos los tiempos (supera claramente a Casino Royale) y reconfirma a Daniel Craig como el mejor Bond; por el otro, The Avengers siendo una peli de súper-héroes de comics y un “rompe-taquillas” de verano fue la única que prometió, respondió, no defraudó y siendo la primera en revelar su golpe dejó muy mal parqueadas al resto con un estándar muy alto para superar.

Una gran ovación se merece el cine colombiano este año pues tuvimos para escoger muy buenas cintas. La Sirga de William Vega, Sofía y el Terco de Andrés Burgos, Chocó de Jhonny Hendrix Hinestroza, y si hacemos un esfuerzo, Apaporis de Antonio Dorado y El cartel de los sapos de Carlos Moreno son las destacadas de este periodo. Sobre todo las tres primeras, marcan un hito en el estilo de hacer cine en Colombia, definiendo una narrativa, una selección de reparto y una temática de expresión muy propias de un fenómeno que aún nos queda muy difícil definir como movimiento y -aunque nos faltó ver La Playa D.C., Apatía y El Resquicio– seguramente no van a ser las últimas de este movimiento.

Pero como en todo, siempre existen desafortunadas equivocaciones, este año no fue la excepción. Sin ser malas, las decepciones del 2012 fueron Argo de Ben Affleck porque comparada con su previa The Town Affleck se rindió frente a una chovinista y a la vez muy bien elaborada artesanía, Prometheus de Ridley Scott porque Lindelof sigue pensando que la fórmula de Lost es ilimitada y aplicable a todo y en Prometheus no sólo hay una gran cantidad de incongruencias que rompen la trama y su tensión sino que además posteriormente descubrimos que el guión original tenía mejor relevancia pero fue masacrado por la petulancia de él, The Bourne Legacy de Tony Gilroy porque descubrimos que fue creada para continuar la franquicia sin mayor sentido que eso, The Hobbit: An Unexpected Journey de Peter Jackson porque sencillamente es una gran salida en falso y The Dark Knight Rises de Christopher Nolan porque aunque es consecuente con toda la trilogía, Nolan fue víctima de su propio invento y todo lo que había construido sobrecayó sobre él duramente. The Dark Knight Rises es tal vez la cinta con la tengo más problemas, de alguna forma, borró con el codo lo que había definido perfectamente con sus dos salidas anteriores, además que Nolan infantilmente fue demasiado pertinaz, reticente y receloso con la imagen del Joker lo que provocó vacíos aún más profundos en la trama. Su universo más humanizado, más real y consecuente terminó dilucidando precisamente desdén y apatía hacia la franquicia para proveer un final que sólo es adecuado en una alucinación dolosa de Alfred.

Finalmente, lo peor de lo peor, Abraham Lincoln: Vampire Hunter de Timur Bekmambetov, Savages de Oliver Stone, The Hunger Games de Gary Ross, Hope Springs de David Frankel y To Rome with Love de Woody Allen.

Próspero 2013.
Abrazos para todos.

Magic Mike
magic_mike02

Killer Joe
killer-joe01

Bernie
Bernie

Looper
looper-

Seven Psychopaths
Seven-Psychopaths

Skyfall
Skyfall03

The Avengers
the-avengers-01

Moonrise Kingdom

Artist: Ibraheem Youssef

Artist: Ibraheem Youssef

Madagascar 3: Europe’s Most Wanted
Madagascar-3_2

La Sirga
la-sirga

Sofía y el Terco
sofia_y_el_terco

Chocó
choco

Apaporis
apaporis

El cartel de los sapos
El-cartel-de-los-sapos

Argo
argo

Prometheus
Prometheus01

The Bourne Legacy
The-Bourne-Legacy

The Dark Knight Rises
the-dark-knight-rises

The Hobbit: An Unexpected Journey
The-Hobbit_01

Abraham Lincoln: Vampire Hunter
Abraham_Lincoln_Vampire_Hunter

Savages
savages

The Hunger Games
The_Hunger_Games

Hope Springs
hope-springs

To Rome with Love
To-Rome-With-Love

The Master

Amour

Killing Them Softly

Mud

The Paperboy

The WordPress.com stats helper monkeys prepared a 2012 annual report for this blog.

4,329 films were submitted to the 2012 Cannes Film Festival. This blog had 22,000 views in 2012. If each view were a film, this blog would power 5 Film Festivals

Haga clic aquí si quiere ver el reporte completo

Standard
Action, Carlos Moreno, Colombia, Exploitation, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion, War, World

El cartel de los sapos

Motivado por la dirección de Carlos Moreno, me fui a ver El cartel de los sapos. Básicamente, es un thriller de acción basado en los relatos de Andres López, alias “Florecita“, un narcotraficante perteneciente al Cartel del Norte del Valle que durante su encierro en Estados Unidos escribió la novela que da origen a la serie de TV y a esta peli.

A Carlos Moreno lo conocemos por Todos Tus Muertos y por Perro Come Perro excelentes piezas del cine colombiano que concursaron oficialmente en Sundance logrando gestar un puesto de reconocimiento en Salt Lake City. En el cine independiente Moreno parece tener muy clara su visión del cine con historias alrededor de la violencia matizadas con su perspectiva muy particular. Moreno respira Valle del Cauca y se siente en cada una de sus escenas, en cada uno de sus personajes. Por lo mismo, si había una peli comercial que él debía hacer era esta, una cosmogonía de uno de los carteles de más rápida ascendencia y de más brutal reconocimiento. Es muy difícil comparar la cinta con otra en el ámbito colombiano porque son muy pocas las que logran adquirir el tono, la calidad y la dinámica de una súper produción bien hecha en todos los sentidos. La referencia obligada es obviamente Saluda al Diablo de mi Parte pero El Diablo es más un thriller de suspenso con escenas de acción. Por mi parte, creo que están a la misma altura y aunque difieren un poco en actuación, factura y narración El cartel de los sapos logra mostrarse más madura y mejor narrada.

Manolo Cardona interpreta a Martin ‘Fresita’ González (Florecita), uno de los lugartenientes del Cartel del Norte del Valle que desde chiquito se alió en negocios turbios con Pepe ‘Grillo’ Cadena (Fernando Henao), hermano de uno de los cabecillas más importantes del Cartel de Cali, Óscar Cadena (Orlando Henao). Fresita y Pepe ascendieron en la organización, asumiendo riesgos que otros no querían hacer enfrentando, por ejemplo, a otros carteles como los de Medellín y Los Mexicanos (no me queda claro si Los Mexicanos representaban el Cartel de Tijuana o el de Juarez pero si era una organización prestigiosa que controlaba las principales rutas de entrada a Estados Unidos). Cuando los hermanos Villegas (Los Rodríguez Orejuela) pactan con el gobierno nacional la desarticulación del Cartel de Cali, Fresita y Pepe ven una oportunidad de negocio muy grande y empiezan a organizar sus propias encomiendas patrocinadas por el incipiente Cartel del Norte del Valle y se volvieron pieza fundamental de la distribución entre Colombia, México y Estados Unidos.

El cartel de los sapos es el nombre que ajusta Andres López en la novela cuando relaciona a todos los capos del narcotráfico que se apresuraron en colaborar con la DEA para rebaja de penas en sus procesos de Estados Unidos. La pieza cinematográfica, así sea una nueva apología a las drogas y la violencia, tiene su valor en su fundamento histórico que por primera vez vemos de manera cohesionada y entretenida en una peli que llama la atención por su gran carga de acción. Aunque la mayor parte del reparto viene de la serie de TV, es decir, que ya tienen estudiado su papel y no hay mucho más que Moreno pueda aportar, el trabajo de Manolo Cardona como narrador es muy deficiente, al carecer de tono y timbre. Sin embargo en momento claves logra extraer de sus líneas mucho drama y empata sus falencias. De resto me parece un grupo de actores muy sólido, incluso con Diego Cadavid que es el que se roba el espectáculo la mayor parte del tiempo. Cuando empecé a ver la serie de TV, uno de los personajes que más me llamaba la atención era Guadaña interpretado por Julián Arango, mientras en su papel de Sofía y el Terco le criticábamos su falta de compromiso con el personaje del camionero, aquí como Guadaña infunde miedo y oscuridad con un balance sano de humor. Juan Carlos Arango, César Mora, Luis Fernando Montoya, Santiago Moure, Waldo Urrego redondean el gran desempeño al lado de Tom Sizemore y Fernando Solórzano, otra vez personificando a un gran capo caleño. En cualto al papel de Robinson Díaz interpretando a Milton ‘el Cabo’ Jiménez (Wílber Alirio Varela) se entiende que se quería mostrar a alguien despreciable y de principios borrosos, se entiende que la personificación en TV debe ser más llamativa y espectacular pero a nivel de maquillaje lo que ganaron con Guadaña lo dañan completamente con El Cabo; aunque el maquillaje está bien hecho, la exageración del bigote no esconde más que otra payasada del actor y el desarrollo del personaje queda nulo en lo inverosímil de su apariencia.

Me divertí mucho con la peli, no lo puedo negar. El trabajo del guión y la improvisación de algunas líneas son muy buenas, los apodos trastocados roban sonrisas muy fácil -por ejemplo apodo real “Chupeta” apodo ficticio “Pirulo“-, las escenas de acción y persecución en serio están muy bien logradas y, finalmente, Moreno es un gran contador de historias que sin mucho margen logra meterle algo de su estilo a la pieza.

En sus pelis estábamos acostumbrados a Superlitio en la banda sonora pero el testimonio fue bien recibido por Diva Gash, ChocQuibTown y Bomba Estéreo. No fueron vinculados al proyecto tampoco Káren Martínez que es remplazada con prestancia por Juanita Acosta y Álvaro Rodríguez que hace falta en las pelis de Moreno. Se extraña, pero sólo un poco, a Diego F. Jiménez que también era un personaje importante en el equipo de producción de Moreno pero el trabajo de cinematografía de Mateo Londoño sumado imagino a la dirección del mismo Moreno lograron darle esa atmósfera caleña que se siente destilaba cada cuadro de la cinta de Jiménez.

La gran noticia es que esta es la producción seleccionada para representar a Colombia en los Oscar del próximo año. Felicitaciones a Carlos Moreno como director, a todo su equipo de producción, al reparto y a Manolo Cardona que con su empresa 11:11 Films ha logrado constituirse como una gran promotora del cine nacional.

Standard