Auteur, Cine de España, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Pedro Almodóvar, Suspense, Thriller, Vacacion, World

La piel que habito

Aunque sigo desconfiando de su pretención y su particular estilo que se me ha vuelto un poco más que aburrido, debo reconocer que La piel que habito de Pedro Almodóvar es un excelente thriller de suspenso con todos los ingredientes necesarios para pasar un buen momento y que me arrepiento mucho de no haberla visto en salas en su momento.

Volver, La mala educación, Hable con Ella y Todo sobre mi madre son piezas que no me llenaron y que por el contrario se me volvieron repetitivamente sosas e incluso material esnobista para cierto tipo de personas que lo adoraban ciegamente, como por ejemplo Hollywood que le dió Oscar a mejor guión original y la nominó a mejor dirección. Los abrazos rotos me pareció un intento muy primitivo de Almodóvar de hacer suspenso y la exagerada red de eventualidades que creó para desarrollar la historia más que inoficiosa.

Ahora bien, también en su momento pensé que los autores se estaban volcando al thriller y que unos lo estaban logrando mejor que otros como Allen con Match Point, Scoop y Cassandra’s Dream pero que Almodóvar se sentía desdibujado en el intento. Al final, Allen nos había creado un espejismo y volvió a su reducida comedia psicoanalítica así como grandes maestros del thriller se empantanaban con sus problemas personales que no les daban sosiego para desarrollar algo de mejor estilo, caso Polanski que pasó de The Ghost Writer a Carnage, dejando un raro desazón al final.

La piel que habito es un drama ingenioso y casi de ciencia ficción sobre la historia de un cirujano plástico (Antonio Banderas) que está experimentando en casa con células transgénicas. Mientras le comunica a la comunidad científica todos los avances que se pueden lograr con ratones, confidencialmente le cuenta a un amigo que ya lo está haciendo en humanos, y este a su vez le advierte que puede meterse en grandes problemas con sus acciones pero con falsa soberbia aparta los consejos y continúa con su cometido. Vera (Elena Anaya) es la mujer que juega como su conejillo de indias quien se siente presa y quiere acabar con su encierro así sea quitándose la vida. A Vera nadie tiene acceso, ni siquiera Marilla (Marisa Paredes) ama de llaves de toda la mansión quien se comunica con ella con monitores y ascensores de comida. De esta forma queda expuesto el planteamiento que aparte de las florituras del tratamiento de células transgénicas es bastante sencillo y poco forzado. Lo interesante de la narrativa -aprendida tal vez de Volver, La mala educación y Los abrazos rotos– es recurrente juego de tiempos, en esta ocasión muy bien logrados para examinar los motivos del doctor para su experimento, la historia de Vera, de Marilla, la esposa y la hija del doctor. Acompañados de una impresionante ambientación musical -gracias a la composición original de Alberto Iglesias– la historia no trastabillea una sola vez. Es perfecta. Es solemne y el final es inquietante, más que fascinante.

Si el camino que tomó Almodóvar con Los abrazos rotos le dejó la suficiente experiencia y criterio para crear La piel que habito me deja anonadado y sorprendido. Le doy mi venia y mi respeto por semejante reinvención tan espectacular. Muy merecido el BAFTA a mejor peli extranjera, los Goya a mejor actriz, mejor maquillaje, mejor nuevo actor y mejor partitura para Alberto Iglesias, su nominación a la Palma de Oro en Cannes, su nominación a mejor partitura en los European. Sigo igual siendo incrédulo, todos estos reconocimientos podrían ser parte de la inercia del esnobismo que nombraba y, lastimosamente, esperaría verme en TV, Los amantes pasajeros, su siguiente proyecto esperando aún más sorpresas y no esacandalosas desinfladas.

Standard
Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Cine de España, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Film Noir, Folk, Gore, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Los Goya, 2011

por Diego Taborda

A comienzos de esta semana se dieron a conocer los ganadores de los Goya de este año, varias sorpresas y definitivamente un sólo ganador, Agustí Villaronga y su peli Pa negre que prácticamente arrasó. La gran noticias es que esta misma peli va como candidata a los Oscar y es la primera vez que España es representada por una peli en catalán. Habrá que verla, ojalá la traigan pronto. El año pasado la gran ganadora fue Celda 211 y cuando tuvimos la oportunidad de verla en salas no podíamos estar más de acuerdo.

  • Mejor película
  • Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor dirección
  • Agustí Villaronga por Pa negre

  • Mejor dirección novel
  • David Pinillos por Bon appétit

  • Mejor guión original
  • Chris Sparling por Buried dirigida por Rodrigo Cortés

  • Mejor guión adaptado
  • Agustí Villaronga por Pa negre dirigida también por Agustí Villaronga

  • Mejor música original
  • Alberto Iglesias por También la lluvia dirigida por Icíar Bollaín

  • Mejor canción original
  • ‘Que el soneto nos tome por sorpresa’ compuesta para Lope dirigida por Andrucha Waddington

  • Mejor interpretación masculina protagonista
  • Javier Bardem por Biutiful dirigida por Alejandro González Iñárritu

  • Mejor interpretación femenina protagonista
  • Nora Navas por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor interpretación masculina de reparto
  • Karra Elejalde por También la lluvia dirigida por Icíar Bollaín

  • Mejor interpretación femenina de reparto
  • Terele Pávez por Balada triste de trompeta dirigida por Álex de la Iglesia

  • Mejor actor revelación
  • Francesc Colomer por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor actriz revelación
  • Marina Comas por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor dirección de producción
  • Cristina Zumárraga por También la lluvia dirigida por Icíar Bollaín

  • Mejor dirección de fotografía
  • Antonio Riestra por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor montaje
  • Rodrigo Cortés por Buried dirigida también por Rodrigo Cortés

  • Mejor dirección artística
  • Ana Alvargonzález por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor diseño de vestuario
  • Tatiana Hernández por Lope dirigida por Andrucha Waddington

  • Mejor maquillaje y/o peluquería
  • José Quetglas, Pedro Rodríguez “Pedrati”, Nieves Sánchez Torres por Balada triste de trompeta dirigida por Álex de la Iglesia

  • Mejor sonido
  • Urko Garai, Marc Orts, James Muñoz por Buried dirigida por Rodrigo Cortés

  • Mejores efectos especiales
  • Reyes Abades, Ferrán Piquer por Balada triste de trompeta dirigida por Álex de la Iglesia

  • Mejor película de animación
  • Chico y Rita dirigida por Tono Errando, Javier Mariscal, Fernando Trueba
    Mejor película documental
    Bicicleta, cuchara, manzana dirigida por Carles Bosch

  • Mejor película hispanoamericana
  • La vida de los peces dirigida por Matías Bize

  • Mejor película europea
  • The King’s Speech dirigida por Tom Hooper

Standard
Auteur, Cine de España, Folk, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Pedro Almodóvar, Romance, Suspense, Thriller, Vacacion, World

La piel que habito

Un profesor de fotografía que tenía en la universidad, alguna vez conversando y echando globos, me dijo que Almodóvar no era tan chévere como parecía, que su mejor trabajo estuvo en sus inicios y en ese momento tan sólo repetía fórmulas y aplicaba su estética, que obvio era innegable ese espíritu transgresor y ese excelente cuidado para incluir transexuales como proyección de si mismo en las pelis. En fin, yo llegué medio tarde a la obra de Almodóvar mi primera peli fue Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) y la verdad me encantó, después Tacones Lejanos (1991) y Kika (1993) me seguían encantando; entonces cuando hablaba con mi profesor, si no estoy mal de La flor de mi secreto de 1995, sentía que estaba hablando de otra cosa y que incluso estaba equivocado. No repliqué mucho porque cuando no se tiene algo que decir mejor quedarse callado antes que exponer descaradamente la ignorancia, vino en su orden Carne trémula, revisé La ley del deseo, Átame! y finalmente Matador, vi cortos de pelis anteriores y entendía un genio perspicaz bien interesante pero…

Empezaron a llegar pelis que no comprendía en su estilo, que se me volvieron predecibles, aburridas, Todo sobre mi madre, Hable con ella hasta finalmente llegar a La mala educación. Se me hizo insoportable con un gusto pretencioso por el thriller, por unas ganas de parecer interesante que en serio, me hastió. Volver no la disfruté y mucho menos Los abrazos rotos.

Con motivo de Cannes, estrena La piel que habito su reencuentro con Antonio Banderas, su actor fetiche por mucho tiempo, pero la verdad creo que sigue explorando ese aire que no ha logrado encontrar, ese aire que en un timonazo también hizo Woody Allen pero que a diferencia del manchego, el neoyorquino ya domina con suficiencia. Comienzo a pensar como mi profesor de fotografía en otrora y comienzo a creer que ese genio del realizador se debió precisamente a esa carencia de academia, a esa independencia natural del autodidacta y que hoy en día en el éxito de su estilo lo que ha logrado asimilar lo ha venido cerrando creativamente.

Antonio Banderas (Ledgard)
Elena Anaya (Vera)
Blanca Suárez (Norma)
Marisa Paredes (Marilia)

Standard