Auteur, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Rian Johnson, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Brick

brick

Rian Johnson es uno de los recién asentados directores independientes que nos ofreció el cierre de su ópera prima, con una de las mejores, si no la mejor pieza del año pasado, Looper.

Ya habíamos visto también de él Los Brothers Bloom, con una calidad escalofriante pero la crítica seguía alabando Brick, su primer largometraje lo cual me tenía un poco frenético. Independiente de lo que piense de la peli, en general, siempre admiro el hecho de que un director salga adelante de su primer proyecto y me sobrecoge cuando ese primer proyecto, tiene una buena factura o es creativo o es propositivo de alguna forma en la industria. Johnson, por ejemplo, es un escritor-director que en su primer intento logra clasificar a Sundance y llevarse el premio especial del jurado por su visión creativa.

Brick es la historia de Brendan, interpretado por un escuálido Joseph Gordon-Levitt, que va en el cuarto año de una secundaria en San Clemente, California. Es corajudo, solitario y sedicioso. No le come a los populares de la escuela, ni a los del equipo de fútbol, ni a los jíbaros que rodean la institución, por el contrario, los enfrenta y aún con su apariencia desabrida tiene una relación con una hermosa joven (Emilie de Ravin) que estudia con él. La trama de la peli empieza con el cadáver de la joven, dispuesto en uno de los caños adyacentes. La imagen es fuerte pero hermosa y Brendan se queda contemplándola por un tiempo hasta que decide ocultar el cuerpo, aislar a la policía de la ecuación y descubrir por si mismo que está sucediendo.

En principio, el argumento de Brick envuelve un gran thriller de suspenso y su resolución tiene las mismas connotaciones policiacas. El problema es que tanto la historia como los personajes son poco creíbles dentro del contexto en el que están colocados. El maton, la diva, el capo son más caricaturas de personajes bien elaborados pero que dispuestos en un colegio crean ambientes y situaciones improbables, sin sentido y de nuevo, poco creíbles. Johnson afirma que esta peli la filma en su escuela secundaria y tal vez su deseo de volver a la institución de nuevo, convertido en héroe es mucho más fuerte que su deseo de hacer una pieza más verosímil, más madura o por lo menos un poco más congruente.

Es innegable que Brick tiene mucho potencial. El epónimo ladrillo de cocaína que rodea la historia envuelve muy bien a todos los personajes. Sus tropos y sus chispas de genialidad se vislumbran en algunos roles secundarios, en la forma como Johnson desarrolla su montaje y permite que el espectador intuya más que digerir ciertas afirmaciones -aunque a veces se excede y confunde-. Las tomas y los desenfoques ayudan a complementar la narración pero incluso en el final abierto, el desenfoque nos permite elucubrar sobre una posibilidad lejana donde un personaje tangencial podría ser la clave de todo el embrollo, en el que posiblemente Brendan sólo dio vueltas en círculos para terminar en el mismo punto de partida con una posibilidad muy sólida, siempre en frente de sus narices.

Standard
Action, Adventure, Drama, Epic, Epochal, Hollywood, J.J. Abrams, Miguel Vaca, Romance, Sci-Fi, Storytelling, Suspense, Thriller, TV, Vacacion

Lost – The Last Journey

Si usted es fanático de la serie Lost, no quiero dañarle las dos horas del capítulo de recapitulación, el penúltimo episodio de una hora y el episodio final de una hora y media que pasaron el martes pasado por el canal AXN en Colombia. Yo muy juicioso me vi casi derecho las cuatro horas y media (como ese día justo llegaba tarde, dejé grabando la serie y me permití adelantar los comerciales).

Me había alejado de Twitter, Facebook y los blogs por casi una semana esperando que no me fueran a dañar mi experiencia.

Pero lejos de discutir qué pasó (lo tengo claro pero obviamente no tan claro) la idea es comentar el fenómeno maravilloso que fue esta serie de televisión en mi vida. Suena trascendental pero es que le dediqué seis años ininterrumpidos a una serie de televisión que de principio a fin cautivó toda mi atención. Una serie que afrontó crisis importantes cómo por ejemplo el paro de escritores de Hollywood a final de la tercera temporada y principio de la cuarta o la crisis misma de la serie que en su apuesta de intriga, suspenso e incertidumbre asustó a los productores, a los canales y a la misma audiencia. Crisis que fueron superadas con el argumento que era necesario ver las seis temporadas para poder entender todo el panorama pero de no haber sido por el poder tan grande que tiene en este momento Jeffrey Jacob Abrams hubiera sido casi insostenible.

Como fanático puedo afirmar que quedé tranquilo porque el desenlace fue bien llevado, si en una espiral vertiginosa y, sí, a un ritmo alocado pero siendo respetuoso y honorable con la audiencia y con la serie. No me sentí traicionado en ningún momento por el contrario logró conmoverme el resultado de esa espera.

Fácilmente se puede calificar esta serie como de ciencia ficción, por el contenido teórico y su apuesta en relación con física cuántica, para mí fue un thriller psicológico donde al final nunca importó si La Isla fue un infierno, fue un purgatorio, un universo paralelo o cualquier otra locura, fue importante por la narrativa desquiciada de no saber nada de nada, empezar a armar un universo de relaciones y una intrincada mitología individual en cada uno de los espectadores para poder entender quiénes eran esta personas en la vida real, antes y después, de La Isla.

Fueron muchas los temas importantes que se deben rescatar de la serie. La más importante repito su narración incongruente en el tiempo y su gran apuesta a que la audiencia pudiera aceptarlo. Movimientos hacia adelante, hacia atrás, hacia muy atrás o incluso hacia al lado de la conciencia actual de los protagonistas exigían un seguimiento asiduo casi religioso que terminó por asustar a muchos impacientes.

Lo más impresionante para mí fueron los planos secuencia recuperados, parafraseados y vueltos a repetir como medio de comunicación entre las temporadas dentro de las temporadas. El ejemplo más claro es el plano del ojo de Matthew Fox abriéndose, sobresaltado, sin saber donde se encuentra y la cámara alejándose en cenital para mostrarlo, vestido de traje en medio de la selva; contra el último plano de La isla que se cierra de nuevo en el ojo de Jack Shephard pero esta vez profundamente cansado, desilusionado, impotente.

Dicen que el DVD es más profundo en la explicación de este final o que incluso hay variaciones en finales alternos. Una amiga describe muy bien el estado de los que somos fanáticos frente al final de la serie y es que estamos en un síndrome de abstinencia que no sabemos si vamos a suplirlo con una serie del mismo corte como FlashForward, V o una de corte dramática como Breaking Bad, lo que sí sabemos es que no hubo una serie igual antes de Lost.

Standard
Action, Michael Mann, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Public Enemies

Public Enemies

Anoche me ví Public Enemies de Michael Mann, una peli que venía con unas expectaticvas muy altas sobre la vida de John Dillinger y sus espectaculares robos de banco en la Chicago de los 30’s. Una peli de gangsters que al final me dejó con sentimientos encontrados. Un excelente reparto encabezado por Johnny Depp, Christian Bale, Marion Cotillard y Billy Crudup; acompañados por Giovanni Ribisi, John Ortiz, Stephen Graham, Steven Dorff y hasta Emilie de Ravin. Digamos que Mann no puede decir que no tenía buenos actores, es decir que si alguno de ellos se le salía de las manos por ejemplo Bale sobreactuándose pensando mucho en El Caballero de la Noche, no es sino culpa de él tratando de experimentar alguna cosa con su equipo. Sin embargo ejemplos como Graham, Ribisi, Crudup y Depp tienen unas actuaciones muy sobresalientes.

La Cotillard se me pareció mucho a Meg Ryan, como personaje de la vida real no como actriz, con esos profundos ojos azules iluminando los primeros planos de la pantalla y ese carisma para enamorarlo a uno con esa frescura natural que irradiaba en la peli. Valga la pena entonces aplaudir los constantes primeros planos de Mann que siempre me encantaron de él en Collateral, el gran problema con estos primeros planos en esta peli es que revienta un grano que no es de celuloide, es un grano de fotografía digital bastante desagradable. Me quedé hasta el final de los créditos a ver si era impresión mía y las Panavision tenían algún tipo de modificación o si Mann había hecho esto en posproducción. La sorpresa fue ver que había sido filmada con una Sony F23, una cámara completamente digital. La verdad el resultado no me gustó en absoluto y en muchos apartes de la peli me dañó la experiencia. Casi siempre la resolución y color de la peli es bastante agradable, las tomas, los encuadres hacen que sea, eso: Agradable. No discuto ni siquiera que no hubiera steadicameras pues el movimiento logrado con el camarógrafo empotrándose la cámara al hombro me parece divertido. Pero, repito, el grano forzado, simulado, artificial, con un tono azulado y algunas veces violetas no es chévere. No me pareció agradable. No es la primera vez que la usa, sin embargo. Ya había experimentado con ella en Miami Vice de 2006 y en Collateral de 2004.Y apuesto que no va a ser la última vez, ojalá las próximas el trabajo técnico sea más interesante.

No puedo decir que sea una mala peli, la música es increíble, el vestuario fue muy bien elaborado, los planos secuencia fueron muy bien logrados y la historia realmente se desenvuelve bien. Mann me convenció desde Collateral pues es uno de los directores que ha logrado hacer que Tom Cruise actúe diferente y sea bueno. No se muy bien que le pasó aquí. Mucha gente dice que hay que tener muy en cuenta esta peli en los Premios de La Academia del próximo año, yo digo ojalá el juego sea más amplio y que se destaque en vestuario y musicalización.

Nota: Esto es un chiste interno y no tienen porqué entenderlo, Daniel Maldonado actúa en la peli, no es un personaje destacado, pero me parece muy curioso que hasta tenga perfil en IMDB (http://www.imdb.com/name/nm0539204/)

Standard