Actor, Adventure, Aussies, Auteur, Awards, Österreichisches Kino, Canadians, Comedy, Documentary, Drama, Emo, Epochal, Folk, German Neo-Expressionism, Indie, Internet, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Romance, Storytelling, Suomi Elokuvateatteri, Suspense, Svensk Film, Thriller, Vacacion, War, World, السينما الفلسطينية, السينما المصرية

Sundance 2014

por Diego Taborda

Un poco de atraso este año porque las agendas de las ceremonias se empezaron a mezclar y mientras apenas estamos reportando los ganadores de los gremios de directores, actores y productores del año pasado, Sundance ya tiene listos los ganadores del 2014 -y aún faltan los Oscar-.

Este reporte es importante y es grato que a partir del año pasado gracias, en buena parte a Netflix, pudimos tener acceso a Fruitvale, The Square, This is Martin Bonner, Cutie and the Boxer, Crystal Fairy, In a World…, Dirty Wars, Upstream Color y The Spectacular Now, que aún siguen siendo protagonistas y que esperamos sea así con las de este año. He aquí los ganadores del Salt Lake City del 2014:

Grand Jury Prize: Documentary

  • Rich Hill dirigido por Tracy Droz Tragos, Andrew Droz Palermo

Grand Jury Prize: Dramatic

  • Whiplash dirigido por Damien Chazelle

World Cinema Jury Prize: Documentary

  • The Return to Homs dirigido por Talal Derki (Siria/Alemania)

World Cinema Jury Prize: Dramatic

  • To Kill a Man dirigido por Alejandro Fernández Almendras (Chile/Francia)

Audience Award: Documentary

  • Alive Inside dirigido por Michael Rossato-Bennett

Audience Award: Dramatic

  • Whiplash dirigido por Damien Chazelle

World Cinema Audience Award: Documentary

  • The Green Prince () dirigido por Nadav Schirman (Palestina)

World Cinema Audience Award: Dramatic

  • Difret dirigido por Sean Ellis (Reino Unido)

Best of NEXT! Audience Award

  • Imperial Dreams dirigido por Malik Vitthal

Directing Award: Documentary

  • The Case Against 8 dirigido por Ben Cotner, Ryan White

Directing Award: Dramatic

  • Fishing Without Nets dirigido por Cutter Hodierne

World Cinema Directing Award: Documentary

  • 20,000 Days on Earth dirigido por Iain Forsyth, Jane Pollard (Reino Unido)

World Cinema Directing Award: Dramatic

  • 52 Tuesdays dirigido por Sophie Hyde (Australia)

Waldo Salt Screenwriting Award

  • The Skeleton Twins escrito por Craig Johnson, Mark Heyman

World Cinema Screenwriting Award

  • Blind escrito por Eskil Vogt (Noruega/Holanda)

Excellence in Cinematography Award: Documentary

  • E-TEAM cinematografía por Ross Kauffman

Excellence in Cinematography Award: Dramatic

  • Low Down y cinematografía por Christopher Blauvelt

World Cinema Cinematography Award: Documentary

  • Happiness cinematografía por Thomas Balmès, Nina Bernfeld (Francia/Finlandia)

World Cinema Cinematography Award: Dramatic

  • Lilting cinematografía por Ula Pontikos (Reino Unido)

Alfred P. Sloan Feature Film Prize

  • I Origins dirigido por Mike Cahill

World Cinema Dramatic Special Jury Award for Ensemble Performance

  • God Help the Girl dirigido por Stuart Murdoch y actuado por Emily Browning, Olly Alexander, Hannah Murray, Pierre Boulanger, Cora Bissett (Reino Unido)

World Cinema Documentary Special Jury Award for Cinematic Bravery

  • We Come as Friends dirigido por Hubert Sauper (Francia/Austria)

Editing Award: Documentary

  • Watchers of the Sky dirigido por Edet Belzberg editado por Jenny Golden, Karen Sim

Editing Award: World Cinema Documentary

  • 20,000 Days on Earth dirigido por Iain Forsyth, Jane Pollard editado por Jonathan Amos (Reino Unido)

Dramatic Special Jury Award for Breakthrough Talent

  • Dear White People dirigido por Justin Simien

Dramatic Special Jury Award for Musical Score

  • Kumiko, the Treasure Hunter dirigido por y música por The Octopus Project

Documentary Special Jury Award for Intuitive Filmmaking

  • The Overnighters dirigido por Jesse Moss

Documentary Special Jury Award for Use of Animation

  • Watchers of the Sky dirigido por Edet Belzberg

Videos destacados
Rich Hill

Whiplash

Alive Inside: A Story of Music & Memory

The Case Against 8

Fishing Without Nets

Watchers of the Sky

The Overnighters

Dear White People

Standard
Adventure, Emo, Exploitation, Folk, Indie, Internet, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Sebastián Silva, Vacacion, World

Crystal Fairy & the Magical Cactus and 2012

crystal_fairy

Sebastián Silva después de la galardonada Nana logra algo inusitado para Hollywood y es regresar para hacer, en tan sólo tres meses, dos buenas producciones cinematográficas, ganar mejor dirección Sundance con esta Crystal Fairy (su nombre corto), estar nominado en los Spirit por el desempeño de Gaby Hoffman como actriz principal y ser reconocido como realizador de una de las mejores producciones por debajo de los 500 mil dólares en la categoría John Cassavetes; digamos que los proyectos de bajo presupuesto son el pan de cada día en el cine de Latinoamérica pero nos llama muchísimo la atención su cerrada amistad con Michael Cera para que se haya prestado a hacer no una sino las dos cintas, sin contar el hecho de que también participaron Emily Browning, Catalina Sandino y Juno Temple en Magic Magic, reconocidas voces de Hollywood.

Crystal Fairy es una jipi gringa en Santiago interpretada por Gaby Hoffman que baila libre y extrovertidamente en una fiesta; allí se encuentra con Champa, Juan Andrés Silva, y Jamie, Michael Cera, que de inmediato emite un prejuicio sobre el actuar de Crystal y trata de salvarla de su bochornosa actuación; visiblemente drogado sus palabras sobre la chica caen como un torpe coqueteo pero sorpresivamente ella le sigue la corriente y deja de bailar; él ha cuadrado con unos amigos un paseo a la playa e invita a Crystal para que los acompañe; lamentablemente al otro día no se acuerda de nada, al encontrarse con ella sólo le produce fastidio y choca constantemente contra su discurso de manera violenta; Jamie es un joven muy superficial, ha planeado este paseo para tomar mezcalina y se ha enterado que de la corteza del cactus San Pedro se puede hacer una emulsión que posee dicha sustancia; frenéticamente ha empezado la búsqueda de este cactus que se le vuelve esquivo por su actitud arrogante frente a los dueños de estas matas en el pueblo; finalmente, en un acto cobarde logra su cometido y emprende su tan anhelada aventura.

Es interesante la perspectiva tanto de Crystal Fairy como de Magic Magic en cuanto a los turistas en Chile; no es que los esté denigrando o esté describiéndolos peyorativamente pero, así como en Chile, si hay un imaginario común en toda Latinoamérica de que el «gringo» (léase cualquier turista de zonas septentrionales o pálido y rubio de cabello) llega en busca de todo lo que no le es permitido en sus países de origen; “…vamos al sur por drogas”, “…vamos al sur en busca de sexo fácil”, “…vamos al sur en busca de fiestas y diversión”; y aunque no están tan alejados de la verdad, su irrespeto a las culturas locales en muchos casos se evidencia con una denigrante capacidad monetaria para comprar lo que sea; “…me gusta eso, véndemelo”, “…dónde consigo eso, tengo mucho dinero”, “…acompáñame como guía, te voy a hacer millonario” con implicaciones claras de explotación, subvenciones ilegales y porqué no hasta tintes de esclavismo, temas muy delicados que no se les puede decir muy de frente porque son sumamente ofensivos; obviamente están las excepciones y por eso dentro de nuestros grupos sociales también han logrado colarse otra clase de gringos.

Sabemos que Michael Cera no es como cualquier niño de Hollywood; a sus 26 años ha logrado vender una imagen sencilla, de impúber e inocente dentro de las corrientes convencionales de la TV; pero su trabajo es más interesante en el campo independiente, por ejemplo su canal de YouTube, es más allá de interesante y experimental, se nota el trabajo de una persona inteligente que quiere decir cosas y no se quiere quedarse quieto sobre ellas. Entonces sin ser xenófobo, Silva ayudado por Cera en sus dos producciones logran poner el punto sobre las íes, cuando se lee entre líneas la relación entre el turista y la comunidad local que está visitando; no los juzga, afirma que no son malos de corazón –Cera siempre termina dándose cuenta de su mal comportamiento y se disculpa- lo que pasa es que muchos otros no se disculparon y su grosería se vuelve el pensamiento común de la gente.

Personalmente, no siento que Crystal Fairy sea una buena producción. Tiene un mensaje sugestivo y un desarrollo «completo» de los personajes pero la trama se empantana y termina ofreciendo un final francés, que a todas luces siempre me ha parecido una herramienta facilista e intelectualoide de algo que se muestra inconclusa para que un grupo de esnobistas se maravillen y asombren.

Crystal Fairy & the Magical Cactus and 2012 no tiene programada una llegada pronta a carteleras comerciales; no es que valga mucho la pena tampoco, el trabajo de Hoffman es muy promedio y nada deslumbrante como si lo notábamos ayer en Short Term 12 y Brie Larson; su fotografía es buena y ya, si hay alguno interesado en verla la pueden conseguir en Netflix y con eso puede llegar a ser suficiente.

Standard
Auteur, Drama, Folk, Indie, Internet, Latin, Movie, Sebastián Silva, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Magic Magic

magic_magic

Empecemos diciendo que Magic Magic es una peli dirigida por Sebastián Silva, un joven chileno que eufóricamente está de moda en los festivales independientes de Estados Unidos y que con su Nana de 2009 logró reconocimiento multitudinario en Sundance, los Spirit, los más reconocidos festivales de Latinoamérica, Biarritz e incluso los Globo de Oro; en parte a estar en boga le permitió este año desarrollar dos piezas con repartos increíbles; de la primera hablaremos más tarde (Crystal Fairy); de la segunda es el motivo de esta entrada: Magic Magic.

Ya que hablamos del reparto, aparte de los también chilenos Vicente Lenz Burnier y Agustín Silva, Magic Magic está llena de retratos reconocidos en Hollywood como Juno Temple, Emily Browning, Michael Cera y la colombiana Catalina Sandino Moreno; más o menos todos de corte independiente que se unieron por tres meses para filmar este muy buen thriller psicológico.

Juno Temple interpreta a Alicia una joven californiana que visita a su amiga Sara, Emily Browning, en Santiago de Chile y es invitada a un paseo a la campiña con sus nuevos amigos; a ellas las acompaña el novio de Sara, Agustín (Agustín Silva), Bárbara (Catalina Sandino) y Brink interpretado por Michael Cera.

Por circunstancias inmanejables en la universidad Sara debe regresarse de inmediato y Alicia queda envuelta en un paseo al que siente no fue invitada y se siente muy incómoda; no quiere importunar pero sus pocos requerimientos la hacen ver como una niña consentida armando una fuerte controversia con Brink; su estado de ánimo se transforma a anormal gracias a la insomnia que estos problemas le ocasionan y todos los eventos sucedidos en la cabaña terminan por ser más que desafortunados.

La cinta maneja una tensión rica en momentos y de una agradable narración. Sebastián Silva demuestra que es un gran director de actores al explorar la versatilidad de Michael Cera que lejos está de ser el niño bueno y tímido que se nos acostumbra ver en Hollywood; además el trabajo de Juno Temple es genial y es reconocida en Sitges por su desempeño.

Standard
Andrew Niccol, Emo, Exploitation, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, New Zealand Cinema, Romance, Sci-Fi, Serie B, Vacacion, World

The Host

the host

Si fuéramos a hablar de un monstruo que emerge de un río y se enfoca en atacar gente podríamos estar hablando de cosas más interesantes. Pero no, Stephanie Meyer, la misma escritora de la serie de novelas de Twilight planea un nuevo compilado literario que relata la invasión de parásitos alienígenas sobre los humanos para controlar su extinción. El relato conlleva la rivalidad entre uno de estos parásitos y un huésped humano que se resiste a morir o extinguirse.

El director es el apreciado neozelandés Andrew Niccol responsable de In Time o de la joya Gattaca pero por encima de su talento está Meyer; ella es un virus, un cáncer que consume cualquier posibilidad cinematográfica para volverla una gran basura melodramática esquematizada dentro de los triángulos amorosos y las diferencias paranormales. Bueno pues una vez más ha triunfado; esta vez Saoirse Ronan estrella de The Way Back, The Lovely Bones, Hanna y demás piezas por las que ha sido considerada una revelación ha logrado un histrionismo básico, sin sentimiento y al mismo tiempo sobreactuada en cada toma. ¿Será posible entonces que en algún momento Kristen Stewart (New Moon, Breaking Dawn) pudo haber sido una gran actriz pero se le quedó pegado el estilo de Meyer?

The Host en carteleras colombianas. ¡Qué desperdicio la participación de William Hurt, Diane Kruger y Emily Browning! No la vean.

Standard
Aussies, Auteur, Folk, Indie, Julia Leigh, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Sleeping Beauty

Qué gran decepción fue Sleeping Beauty. Los rumores de su baja calidad debido al poco revuelo en los festivales de Cannes y Sydney se hicieron realidad en una peli que como Paula define muy bien es “una pieza que quiso ser como Eyes Wide Shut pero que no la logra” y si partimos del hecho que la de Kubrick no es una buena peli entonces qué podríamos esperar de esta.

Obviamente, esta cinta, al igual que cualquier otra que lance la hermosa Emily Browning, será una cita obligada para mi y en esta digamos además que el público masculino podría estar más que satisfecho con sus profundos desnudos y sus encantadoras curvitas. Pero más allá de eso la peli no deja de ser un mal bostezo.

Julia Leigh para este proyecto es la ahijada de Jane Campion, ilustre neozelandesa ganadora del Oscar a mejor guión por The Piano e igualmente nominada como mejor directora para la misma peli y que ahora apoya la producción de la australiana pero digámoslo bien claro, el desempeño de Campion es más bien accidentado así como al parecer también es su criterio en la promoción de nuevos realizadores. Leigh es escritora también en esta cinta y trata de evocar un cuento de hadas de una joven y hermosa niña que es sumida en un sueño profundo por una bruja malvada, en este caso una madame de una casa de citas para que un grupo de oligarcas muy selecto y un tanto depravados aprovechen sin penetración sus desnudos sueños.

La historia se plantea muy bien y por lo mismo se generan expectativas inmediatas muy interesantes que sumados a la fotografía (Geoffrey Simpson) y la música (Ben Frost) prometen una pieza especial. Pero el nudo se demora demasiado en desarrollarse, casi que el resto de la pieza, y más que un desenlace de la trama, la escritora-directora nos pone un punto aparte en un lugar donde despertar del sueño es tan sólo lo más interesante. A mi parecer, Leigh desconoce el tema de un buen final abierto, que más que una interrupción en el diálogo propuesto por una pieza cinematográfica son unos puntos suspensivos que dejan abiertas mentes a variadas interpretaciones o finales alternativos. Leigh atenta contra el espectador mismo lo deja sumido en un abrebocas demasiado largo y demasiado corriente.

Standard
Aussies, Auteur, Drama, Fantasia, Folk, Indie, Julia Leigh, Miguel Vaca, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Sleeping Beauty

Hace mucho tiempo no sabíamos de la neozelandesa Jane Campion, hoy gracias a la promoción que está haciendo de la peli Sleeping Beauty de la también escritora y directora, Julia Leigh volvemos a saber de ella. Esta peli se presenta como la ópera prima de Leigh y adapta el cuento de hadas en una profunda historia llena de sensualidad y erotismo donde Lucy la hermosísima Emily Browning queda cautiva en una mansión de una madame.

Atrevida y desafiante Leigh produce una pieza tan contundente que entra directamente en la selección oficial de Cannes de este año y desde ya se anuncia que compite por la Palma de Oro. Sin lugar a dudas escucharemos más de esta pieza, de su directora y ojalá la Browning, de la cual me declaro su pervertido admirador, siga escogiendo este tipo de proyectos más independientes y se aleje un poco de Hollywood que no le hizo mucho bien con su último proyecto.

Emily Browning (Lucy)
Michael Dorman (Cocinero)
Mirrah Foulkes (Sophie)
Rachael Blake (Clara)

.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Comic, Epic, Fantasia, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Thriller, Zack Snyder

Sucker Punch

Definitivamente esta no es la mejor peli de Zack Snyder pero tampoco es la peor, es una peli que nos confirma que le encanta narrar historias basadas en comics y que, Superman, su siguiente proyecto sin duda va a manejar cámaras muy lentas (bullet-time cameras), pues las considera parte fundamental de su estilo de narración.

Sucker Punch manda el regreso de la hermosa Emily Browning, una niña hermosa que me cautivó en Lemony Snicket’s, esta vez como heroína en una historia donde su madre muere y su padrastro la recluye injustamente en un sanatorio mental, su lucha es por salir de esa institución ayudada por compañeras que allí encontró. Si somos justos hay poca credibilidad en la rápida empatía que logró con sus camaradas de institución, por otro lado, me gustó la opereta rockanrolera que se creó en torno a la epopeya de su emancipación. Al lado de Browning participan las también hermosas Abbie Cornish, Jena Malone, Vanessa Hudgens, Jamie Chung y Carla Gugino, de las cuales repiten Cornish que venía de trabajar con el director en Ga’Hoole y Gugino en Wacthmen.

Esta es la segunda vez que Snyder participa activamente en el equipo de guión pero no es una actividad que se le de muy bien, en dos de sus mejores piezas cinematográficas no lo hizo y tan sólo en 300 el producto fue realmente destacado. Esta vez su historia fue recreada por el artista gráfico Alex Pardee y el afiche mostrado en esta entrada es tan sólo un ejemplo de lo que logró el artista con la historia. Es muy visual, es muy comic, pertenece al género fantástico y se siente que el director se divirtió mucho haciéndola. La primera vez que salí de ver 300 pensé que era una peli hecha con una sensualidad impresionante y que más de una mujer debió haber quedado cautivada con los torsos de estos magníficos hombres que permanecieron semidesnudos toda la peli, al salir de Sucker Punch mi mente se quedó dando vueltas en las perturbadoras ideas alrededor de la Browning y sus secuaces. Definitivamente sentí una carga sexual y sensual a lo largo de todo el filme y el hecho que sus protagonistas sean tan sólo niñas genera algo de culpa pedófila, así las actrices mantengan un promedio de veinticinco, en general.

Repito la peli no es mala pero el tono operético que sostiene da una cadencia un poco ralentizada en la historia pero no a un nivel descriptivo interesante más bien como una monotonía que no permite avanzar y le concede al espectador momentos de elucubración sobre cómo va a terminar la trama y posibilita su predicción, hubiera preferido que la odisea de la Browning se hubiera mantenido en dos o tres fases, no en cinco. Esto se debe básicamente a la mismas debilidades como escritor de Snyder que venimos hablando.

Standard