Documentary, Exploitation, Folk, Gangster, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

The Bling Ring

bling_ring_xlg

No obstante, sigue en detrimento la pésima calidad de las cintas de Sofia Coppola, la norteamericana se da mañas para seguir siendo reconocida en los festivales europeos como La Binnale de Venezia o este año en Un Certain Regard de Cannes.

Un grupo de adolescentes inadaptados se vuelven el dolor de cabeza de todas las estrellas de Hollywood, al irrumpir en sus ausentes moradas y saquear sus objetos personales; el nivel de trivialidad de sus mentes es tan sólo comparable al de su directora y el de sus pobres líneas de diálogo en esta The Bling Ring. Qué pesar de Emma Watson y Taissa Farmiga que se dejaron enredar en esta ligerísima cinta de cuasi-gangsters.

Menos mal existe internet y Netflix para no tener que perder el dinero en una sala viendo semejante ridiculez -por ahí en Facebook vi esta semana que la palabra ridiculez/ridículo viene del latín ‘ridicŭlus’ que causa risa, es tan pobre esta producción que ni risa causa su tristeza-. No tengo mucho más que decir. Qué mal que esta mujer siga haciendo cine y de tan poco criterio; patrocinada por la plata de su padre en American Zoetrope y del esnobismo de ciertos festivales no será extraño seguirla viendo en las marquesinas de nuestras salas de cine a su vez que los críticos seguirán alabando su portafolio; el dicho popular se acota perfectamente aquí cuando dice que el que tiene plata marranea.

Standard
Action, Actor, Adventure, Camp, Comedy, Epic, Evan Goldberg, Exploitation, Folk, Gore, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Serie B, Seth Rogen, Vacacion

This Is the End

this_is_the_end

Reconozco que puede no haber mucha diferencia entre This Is the End y Pineapple Express -peli que odié con todo mi ser- en cuanto a la estupidez, la ridiculez y el desarrollo del tema pero entre esta y la también escrita por Evan Goldberg y Seth Rogen hay una gran diferencia y es que estuve desternillado la mayor parte de la historia; eso significa que mi deleite pudo haber sido un factor completametne subjetivo y que no necesariamente es una garantía para pasarla bien en una sala de cine.

Posiblemente el tema de explotación de un tiempo para acá aparte de súper héroes y zombis -aunque van muy de la mano- es la sensación de que el apocalipsis está a la vuelta de la esquina con hambrunas, fenómenos cataclísmicos, epidemias o dioses enfurecidos. Independiente si uno construye un arca y el otro trata de frenar una invasión alienígena a través de un portal, en serio, ¿no resume esta sentencia la corriente convencional de Hollywood? La historia en This Is the End se desenvuelve cuando Jay Baruchel desembarca en Los Angeles en busca de su amigo de toda la vida Seth Rogen -que por cierto no sabía que era canadiense-; pasan la tarde entre gaseosas, paqueticos, videojuegos y marihuana (lo que en Bogotá reconocemos como «gaseosiar»); pasada la tarde van a una fiesta donde James Franco y se topan con toda una serie de estrellas de Hollywood que departen en lo que el anfitrión mismo denomina como una fortaleza; Baruchel cansado del esnobismo y vacuidad de los personajes del recinto, le pide a Rogen que lo acompañe a tomar aire, momento en el cual se desencadenan una serie de eventos asombrosos que atentan contra el bienestar de la población en donde se encuentran.

Seth Rogen para mi es un caso perdido dentro de la industria; no puedo con sus guiones, con sus actuaciones y ligeramente soporto sus chistes. Evan Goldberg por su parte me parece un gran escritor cómico, no obstante un poco inconsistente; Pineapple Express y The Green Hornet son parte de su co-autoría como descache pero también es responsable de Superbad y Goon. En esta pieza, Rogen y Goldberg conforman un excelente equipo de apoyo y se miden constantemente uno al otro, tanto en la dirección como en su escritura; es decir, no sentimos que sea completamente una pieza de Rogen o Goldberg sino que hay sinergía y un diálogo armonioso entre los dos.

Lo más interesante de la cinta es descubrir que todos están recreando sus personas públicas y se toman libertades para exponer que están cansados en sus matrimonios, que son súper condescendientes, vacíos o incluso cocainómanos sin saber a ciencia cierta que tanto del tema es sarcasmo o tiene tonos de ironía. Así desfilan en la pantalla por segundos Paul Rudd, Rihanna, Emma Watson, Christopher Mintz-Plasse, David Krumholtz, Mindy Kaling, Kevin Hart, Aziz Ansari, Jason Segel, Channing Tatum, los Backstreet Boys y por supuesto los protagonistas Michael Cera, Craig Robinson, Jonah Hill, Danny McBride, Rogen, Franco y Baruchel.

El tema creo que se pasa un poco de su tono bíblico, hasta llegar a un punto molesto, casi moralista pero las referencias satánicas somo Black Sabbath, Cypress Hill, los falos, las drogas y el exceso son fantásticas. Extrañé profundamente el “adios motherfuckers” de McBride pero fui compensado con un desempeño enfermo y retorcido de Michael Cera como nunca antes lo había visto: qué gran actor cómico es!

Standard
Auteur, Drama, Emo, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Stephen Chbosky, Storytelling, Vacacion

The Perks of Being a Wallflower

perks_of_being_a_wallflower

The Perks of Being a Wallflower fue una de las pelis del año pasado que me causó curiosidad pero que nunca logré ver en salas. La primera motivación fue observar un segundo proyecto con Ezra Miller (We Need to Talk About Kevin) y descubrir si este muchacho en serio es tan prodigioso como su primer desempeño. Aunque en algún momento su actuación es odiosa, en parte es porque Stephen Chbosky le permite ciertas libertades que lo llevaron a sobreactuarse un poco -pero siendo justos, no fue demasiado-.

Esta es la segunda pieza del director después de un largo lapso de 17 años, entre esta y su primera cinta que fue The Four Corners of Nowhere de 1995. Chbosky escribió primero una novela, con el mismo nombre, que logró publicar en 1999 y rápidamente tomó el curso hacia la adoración como un título de culto, gracias a que fue comparada en algunos medios como una propuesta tan fresca como The Breakfast Club de John Hughes, al hablar de adolescentes sin estereotipos y con una fuerte problemática de adaptación.

Su desarrollo como producción cinematográfica generó muchas expectativas pero finalmente tuvo muy buen recibimiento en Chicago, Bostón y en los Spirit de este año donde está nominada como mejor ópera prima.

La historia se centra sobre Charlie (Logan Lerman) que entra al primer año de la secundaria y se siente completamente desadaptado, eso y que es extremadamente tímido. Su forma de pensar y sus oscuros problemas desarrollados por la muerte de dos personas muy cercanas hacen que caiga en los brazos de un grupo de graduandos que lo adopta y lo ampara. Dentro del grupo están los dos medio-hermanos Sam (Emma Watson) y Patrick (Ezra Miller) que causan un gran impresión en el joven Charlie, Patrick por su espíritu vigoroso y Sam de la que termina perdidamente enamorado.

La cinta es una fina definición de la adolescencia, traumática y dolorosa. Como decíamos no desarrolla estereotipos, ni escatima en sensibilidad pero contrario a las reseñas que he encontrado tampoco es cursi o sensiblera. El éxito de la cinta es la honestidad con la que el guión fue escrito y la increíble química del joven reparto que logró desarrollar muy bien los personajes y sus emociones.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Auteur, Brit, Comedy, David Yates, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2

La peli fue el cierre de un capítulo en la historia de Harry Potter, en la historia de las sagas basadas en libros para niños e incluso en la historia del cine. Me divertí mucho viéndola aunque si tiene un detalle muy tibio.

No me leí el libro, no me importa que en el último capítulo haya sido peor, el epílogo de Harry Potter and the Deathly Hallows es terriblemente cursi, aislado y sin sentido. Toda la peli es consecuente con la franquicia, con el duelo entre El-Innombrable y Harry Potter para que la dañen de esa forma. No creo que sea culpa de Yates, simplemente quiso ser fiel al libro, la única responsable debe ser su autora J.K. Rowling.

En fin, aparte del evidente incidente, al final de la cinta, para los que se hicieron fanáticos con la colección de largometrajes, para los que crecieron adorando a Emma Watson y Hermione, para los que Harry Potter es un homenaje a la industria británica y sus actores faltándole de pronto Anthony Hopkins, Michael Caine o Ian McKellen dentro de ese maravilloso ramillete, para todos ellos esta peli no sólo es muy recomendada sino imperdible.

El ritmo, la fantasía, los personajes y la historia no tienen afán. Se desenredan hasta llegar a su preciado encuentro pero antes de eso nos iremos enterando de pequeños secreticos en el cuento que le ponen pimienta a este esperado encuentro entre Lord Voldemort y el mago que sobrevivió su atentado.

De pronto estoy exagerando demasiado. De pronto no son tan impresionantes Ralph Fiennes, Alan Rickman, Michael Gambon, Jason Isaacs, Helena Bonham Carter, Maggie Smith, David Thewlis, Gary Oldman, John Hurt, Julie Walters, Ciarán Hinds, Jim Broadbent, Gemma Jones, Emma Thompson o Bill Nighy, de pronto uno se deja encantar por las exquisitas composiciones de Alexandre Desplat, la fotografía de Eduardo Serra o el montaje de Mark Day. No se que haya sido, la peli me la vi en 35MM normalita y me encantó. Me dió un poco de nostalgia pero fue un desarrollo bien logrado que merece todos sus aplausos. Una enseñanza para el futuro es que a pesar que Yates llegó tarde al proyecto (de pronto estuvo muy de buenas porque le tocaron los capítulos con más acción y los niños no tan niños) una franquicia se hace rica en el aprendizaje y en el ritual del ejercicio. Sigo pensando que El Prisionero de Azkabán es el capítulo más interesante y me hubiera gustado ver a Cuarón definiendo la serie pero Yates lo hizo bastante bien y demostró que un gran reparto y una megaproducción si pueden lograr un buen producto.

Nota personal. Si hay un muñequito del Innombrable me lo quiero comprar 😛

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Auteur, Brit, David Yates, Epic, Exploitation, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Storytelling, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2

Debo afirmar que fue un buen truco de la franquicia de Harry Potter, lanzar el final en dos partes. No porque fuera necesario, cualquier otro capítulo de la saga hubiera podido ser partido en dos sin problema, material en los libros es lo que hay. Lo digo porque nosotros los aficionados a ella, hubiéramos podido quedar demasiado abrumados con un final en diciembre del año pasado, ahora tenemos dos finales y aunque la ansiedad se acumuló por lo menos nos queda el consuelo que el desenlace no fue frío y calculador (o por lo menos así pensaría yo).

David Yates repite su cuarta parte y vió crecer a estos niños como nadie más. Es el mejor conocedor de la historia y quién mejor que él para resolverla. Les traigo un corto avance que me encontré donde se siente la melancolía del final, la grandeza de la franquicia y el resumen de uno de los eventos cinematográficos más grande que pudo reunir a tantas y tan buenas estrellas de la industria británica.

Daniel Radcliffe (Harry Potter)
Emma Watson (Hermione Granger)
Rupert Grint (Ron Weasley)
Ralph Fiennes (Lord Voldemort)
Michael Gambon (Professor Albus Dumbledore)
Alan Rickman (Professor Severus Snape)
Evanna Lynch (Luna Lovegood)
Domhnall Gleeson (Bill Weasley)
Clémence Poésy (Fleur Delacour)
Warwick Davis (Professor Filius Flitwick)
John Hurt (Ollivander)
Helena Bonham Carter (Bellatrix Lestrange)

Standard
Action, Adventure, Animation, Brit, David Yates, Drama, Epic, Fantasia, Folk, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 1

Siendo David Yates el único de los directores de la franquicia de Harry Potter que ha hecho tres pelis con esta y cuatro con la segunda parte, podríamos afirmar que es el que más conoce el ritmo y la esencia que ha logrado hasta ahora esta saga. A decir verdad, estos tres últimos capítulos dirigidos por Yates, Potter han tomado cierto giro que ya no la hace una serie para niños. Es genial.

El trabajo hecho por Cuarón en la tercera parte, Harry Potter and the Prisoner of Azkaban, era mi favorito en toda la franquicia. Yates logró desbancarlo con un Harry Potter más maduro, repito con una historia que ya no es para niños y con un impacto que no habían tenido sus otros dos ejercicios. La intriga, la emoción y la angustia del desenlace quedan intactos en este planteamiento de este primer capítulo del final. Los protagonistas de este encuentro épico se manifiestan sutilmente en la peli pero apenas quedan puestos en posición de ataque, Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2 nos mostrarán con fuerza a Alan Rickman, Helena Bonham Carter, Ralph Fiennes, Jason Isaacs, Tom Felton, Timothy Spall contra Daniel Radcliffe, Rupert Grint, la cada vez más hermosa Emma Watson, Bonnie Wright, Matthew Lewis, Robbie Coltrane, David Thewlis peleando por mantener las muertes de Michael Gambon y Gary Oldman heroícas y que no pasen en vano.

Ahora bien, si aparte de todos los efectos, de todos los arreglos de esta súper-producción y de todo el presupuesto involucrado se le suma el resto del reparto Bill Nighy, John Hurt, Brendan Gleeson, Rhys Ifans, Imelda Staunton y Miranda Richardson no se puede negar que esta peli no es sólo protagonista de este año, es el evento más grande e imperdible en salas comerciales por todo lo que implica y desde ya auguro la mejor de las suertes para su segunda parte porque la narración esta en un puto muy alto, Yates conoce muy bien la esencia de Harry Potter y porque el desenlace de toda la franquicia está que arde.

Standard
Alfonso Cuarón, Fantasia, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Harry Potter and the Prisoner of Azkaban

The Prisoner of Azkaban

Harry Potter and the Prisoner of Azkaban es la peli que para mi mejor cumple el objetivo de la franquicia. Muchos amigos que han leído los libros, se han encontrado desilusionados por la edición que se le ha venido haciendo a los textos, se sabe que hay que hacerla y muchos habrán de sentirse susceptiblemente heridos pero hay que entenderlo casi como una ley del cine y de la misma literatura donde el cine no puede igualar a la literatura y viceversa. Sin embargo ellos mismos son los que han hecho el análisis que esta peli se refiere muy bien al libro, con sus ediciones y todo. Por mi lado, que no he leído uno sólo de los libros puedo decir que es una peli fantástica, con una historia bien contada y con unos personajes cada vez mejor desarrollados.

Para resaltar, la franquicia venía siendo dirigida por Chris Columbus y pasó a ser responsable Alfonso Cuarón, con una pequeña y capciosa dificultad, Richard Harris quien venía interpretando a Albus Dumbledore había muerto y su reemplazo fue Michael Gambon. La interpretación y el maquillaje de Gambon fue tan impecable que en ningún momento se siente el salto de personificación. Además la entrada de Cuarón significó un aire más dramático, más consistente, y permitió que la adolecencia de estos niños se viera reflejada en un matiz importante para la peli.

Me gustaría resaltar que los colores de la fotografía eran los más bonitos alcanzados hasta ese momento, si acaso superados por Harry Potter and The order of Phoenix, porque ya se empezaba a entrever la entrada en la narrativa de Voldemort como personaje y esto significaba un determinación más oscura que Yates y Cuarón definieron como azul indigo. Soy fanático de Gary Oldman y creo que prestarse para hacer una peli de este calibre me pareció un detalle súper bonito, además se siente que lo hizo con mucho cariño y es un gran personaje en la historia.

Al lado de Oldman estuvieron, obviamente, Daniel Radcliffe, Rupert Grint, Emma Watson, Alan Rickman, Maggie Smith y Robbie Coltrane, ya había nombrado a Michael Gambon, pero también actuaron David Thewlis, Warwick Davis, Emma Thompson y Timothy Spall haciendo de este capítulo uno de los más importantes a nivel de equipo hasta ese momento.

Standard
Fantasia, Miguel Vaca, Mike Newell, Vacacion

Harry Potter and the Goblet of Fire

The Goblet of Fire

Esta peli es dirigida por Mike Newell gran sorpresa al ver que conozco más de dos pelis en un director de la franquicia (bah! después revisé y también conozco más de dos con Cuarón y con Columbus); Newell no tiene un perfil definitivo pero me deja un leve tufillo a pelis de serie B como comedias románticas en fin un tipo extraño. Me gusta Donnie Brasco con Johnnie Depp,  Al Pacino y Michael Madsen, me gusta Four Weddings and a Funeral con Hugh Grant, Kristin Scott Thomas y Andie MacDowell, no me molesta demasiado Mona Lisa Smile con Julia Roberts, Kirsten Dunst, Julia Stiles, Maggie Gyllenhaal y Ginnifer Goodwin y siento que tiene un gran sentido del humor recapitulando su portafolio para televisión.
La historia en este capítulo, como lo decía anteriormente, se vuelve trágica y siento que Newell la trató con un buen respeto y delicadeza. El gran problema es que los actores son muy jóvenes, neonatos y no toda la actuación puede sobrecaer sobre los hombros de las estrellas; en este caso Timothy Spall, Jason Isaac, Robbie Coltrane, Michael Gambon, Maggie Smith, Alan Rickman, Brendan Gleeson, Miranda Richardson, Gary Oldman y Ralph Fiennes. Siento entonces que hace falta mucha fuerza a nivel de forma pero que Newell hizo un gran esfuerzo y que Daniel Radcliffe, Emma Watson, Rupert Grint y Robert Pattinson como Cedric Diggory pudieron esforzarse al máximo pero les hizo falta mucho tramo para llegar a una posición honrosa.
Lo divertido de la peli es la primera gran aparición de Voldemort encarnado por Ralph Fiennes. Usando un maquillaje sobrio pero definitivamente perverso la historia gana un personaje villano de características épicas.

Esta peli es dirigida por Mike Newell gran sorpresa al ver que conozco más de dos pelis en un director de la franquicia (bah! después revisé y también conozco más de dos con Cuarón y con Columbus); Newell no tiene un perfil definitivo pero me deja un leve tufillo a pelis de serie B y comedias románticas, en fin, un tipo extraño. Me gusta Donnie Brasco con Johnny Depp,  Al Pacino y Michael Madsen, me gusta Four Weddings and a Funeral con Hugh Grant, Kristin Scott Thomas y Andie MacDowell, no me molesta demasiado Mona Lisa Smile con Julia Roberts, Kirsten Dunst, Julia Stiles, Maggie Gyllenhaal y Ginnifer Goodwin y siento que tiene un gran sentido del humor recapitulando su portafolio para televisión.

La historia en este capítulo, como lo decía anteriormente, se vuelve trágica y siento que Newell la trató con un buen respeto y delicadeza. El gran problema es que los actores son muy jóvenes, neonatos y no toda la actuación puede recaer sobre los hombros de las estrellas; en este caso Timothy Spall, Jason Isaac, Robbie Coltrane, Michael Gambon, Maggie Smith, Alan Rickman, Brendan Gleeson, Miranda Richardson (quien ya había trabajado con Newell en Dance With a Stranger), Gary Oldman y Ralph Fiennes. Siento entonces que hace falta mucha fuerza a nivel de forma pero que Newell hizo un gran esfuerzo y que Daniel Radcliffe, Emma Watson, Rupert Grint y Robert Pattinson, como Cedric Diggory, pudieron esforzarse al máximo pero les hizo falta mucho tramo para llegar a una posición honrosa.

Lo divertido de la peli es la primera gran aparición de Voldemort encarnado por Ralph Fiennes. Usando un maquillaje sobrio pero definitivamente perverso; la historia gana un personaje villano de características épicas.

Standard
David Yates, Fantasia, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Harry Potter and the Order of the Phoenix

The Order of the Phoenix

Primera peli de David Yates en la franquicia (la segunda es Harry Potter and the Half-Blood Prince). Como ya había comentado antes, es de gran importancia para los seguidores el respaldo actoral que hay para cada una de las pelis, en la quinta edición de la franquicia aparecen Ralph Fiennes, Brendan Gleeson, Gary Oldman, David Thewlis, Jason Isaacs, Imelda Staunton, Emma Thompson y Helena Bonham Carter; reinciden obviamente Daniel Radcliffe, Maggie Smith, Emma Watson, Rupert Grint, Michael Gambon, Alan Rickman y Robbie Coltrane.
No es una muy afortunada peli pero la considero como transición después de un golpe fuerte a nivel narrativo y conceptual como es la muerte de uno de los personajes (Cedric Diggory), así este haya tenido un rol secundario y de poca relevancia; la muerte en las historias para niños debe ser tomada con prudencia y creo que esta peli cumple su objetivo. Pienso que por la misma prudencia con la que fue asumida esta peli a Yates se le pudo haber facilitado la obtención de una segunda oportunidad.
Las escenas que hace Ralph Fiennes encarnando a Voldemort son más que todo espectativa para lo que se avecina. Se crea una satisfactoria tensión entre Harry Potter y Voldemort y ya es superado con creces los alias de “Tu-Sabes-Quíen” o “Aquel-Que-No-Debe-Ser-Nombrado”. Ese halo de misterio ahora se cobra con cuadros, con escenas, con recuerdos y hacen de este personaje algo más que un simple antágonico.
Tal vez mi única crítica deviene de esta última idea, la campaña de espectativa de Voldemort viene desde la cuarta edición de La Franquicia y esperaba mucho más presencia del personaje, tal vez es demasiado prudente pero no es una crítica lo suficientemente ruda como para desvirtuar el resto de los alcances adquiridos.
Primera peli de David Yates en la franquicia (Yates también trabajó en Harry Potter and the Half-Blood Prince). Como ya había comentado antes, es de gran importancia para los seguidores el respaldo actoral que hay para cada una de las pelis, en la quinta edición de la franquicia aparecen Ralph Fiennes, Brendan Gleeson, Gary Oldman, David Thewlis, Jason Isaacs, Imelda Staunton, Emma Thompson y Helena Bonham Carter; reinciden obviamente Daniel Radcliffe, Maggie Smith, Emma Watson, Rupert Grint, Michael Gambon, Alan Rickman y Robbie Coltrane.
No es una muy afortunada peli pero la considero como transición después de un golpe fuerte a nivel narrativo y conceptual como es la muerte de uno de los personajes (Cedric Diggory) en Harry Potter and the Goblet of Fire; en esta también hay presencia de la muerte, con la desaparición de Sirius Black, tío de Harry, muy dura por ser un pariente cercano pero de una forma casi que simbólica; la muerte en las historias para niños debe ser tomada con prudencia y creo que esta peli cumple su objetivo. Pienso que por la misma prudencia con la que fue asumida esta peli a Yates se le pudo haber facilitado la obtención de una segunda oportunidad.
Las escenas que hace Ralph Fiennes encarnando a Voldemort tienen un toque bien divertido porque por primera vez interactúa con Harry, aunque el enfrentamiento es insignificante, la pelea con Dumbledore realmente es entretenido. Se crea una satisfactoria tensión entre Harry Potter y Voldemort y ya es superado con creces los alias de “Tu-Sabes-Quíen” o “Aquel-Que-No-Debe-Ser-Nombrado”. Ese halo de misterio ahora se cobra con cuadros, con escenas, con recuerdos y hacen de este personaje algo más que un simple antágonico.
Tal vez mi única crítica deviene de esta última idea, la campaña de espectativa de Voldemort viene desde la cuarta edición de La Franquicia y esperaba mucho más presencia del personaje, tal vez es demasiado prudente pero no es una crítica lo suficientemente ruda como para desvirtuar el resto de los alcances adquiridos.
Standard
David Yates, Fantasia, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Harry Potter and the Half-Blood Prince

The Half-Blood Prince

Debo afirmar que soy fiel seguidor de la franquicia de Harry Potter, unas pelis me han gustado más que otras pero siendo sinceros últimamente estoy asistiendo con algo de fanatismo a verlas.
Desde la tercera edición, Harry Potter and the Prisoner of Azkaban, dirigida por Alfonso Cuarón, la franquicia dejó de ser una serie de historias insulsas para niños para convertirse en una trama un poco más madura con suspensos y ritmos bien manejados. Esta, La Tercera, sigue siendo para mí la mejor peli de toda la serie, las dos siguientes tienen un gran poder argumental dentro de la serie pero no me han logrado convencer del todo, me mantienen atento a la trama pero les hace falta mucha cinematografía, sumado al hecho que los protagonistas, entre ellos Daniel Radcliffe, se han sentido absorbidos, encasillados y desmotivados. Hemos visto como Radcliffe ha intentado tener proyectos paralelos como December Boys donde ha tenido más retos de dramaturgia o proyedctos ligeros de televisión que le pueden haber dado aires de frescura pero al final mantener esos dos universos van a acabar con la poca paciencia del actor.
En teoría, la serie se acaba con la séptima versión del libro, Harry Potter and the Deathly Hallows, que va dividida en dos partes hasta ahora en filmación y ya alcanzamos a deslumbrar en esta sexta peli acciones de desenlace, lo que hace muy llamativa la serie en este momento.
Al director David Yates se le dió una nueva oportunidad en la franquicia, anteriormente había dirigido Harry Potter and the Order of the Phoenix y lo había logrado con cierta normalidad. En esta peli en particular se siente más tranquila la dirección y sus protagonistas adquieren una sobriedad dramática bastante interesante. Ahora, no hay que desmentir, que lo que ganan en fantasía e historia lo potencian en dirección y respaldo actoral. Para nadie es secreto que uno de los grandes encantos de la serie es que en cada uno de sus capítulos un monstruo de la actuación británica aparece y le pone un poquito de condimento a la situación. El listado es absurdamente grande, me limito a nombrar a Jim Broadbent, Helena Bonham Carter, Timothy Spall, DavidThewlis, los recurrentes Alan Rickman, Maggie Smith, Robbie Coltrane y Michael Gambon. No voy a negar tampoco que he acompañado a Emma Watson convertirse en una joven y hermosa mujercita y que me ha cautivado también desde la tercera edición.
Creo que ha sido beneficioso para la historia que Harry Potter sea más dueño de sus actos, con sus aciertos y desaciertos, porque hace más creíble la sustancia del héroe que todos admiran, anteriormente la inteligencia y dedicación de Hermione, el coraje y valor de Cedric, el apoyo sustancial de los gemelos Wesley o incluso el padrinazgo de Black, Lupin, Hagrid, Snape y Dumbledore hicieron de Potter un héroe casual casi artificial y de alguna forma denigro la imagen del poderoso mago que ya casi estaba creyendo.
En esta peli, y espero en la conclusión de la franquicia, Harry Potter es el dueño de la pantalla, estará si acompañado en segundo plano de Hermione, para desgracia de unos, pero se convertirá en el protagonista real de la historia. Cualquier cambio en este sentido irá en retroceso de lo ya alcanzado en estas últimas tres ediciones.
Es muy agradable ver el desarrollo actoral y físico de todo el reparto ver como Draco se ha vuelto grande y amargo, que los mellizos ya son empresarios, que Hermione está más linda que nunca y que el resto del equipo ha sido fiel a la franquicia. No tengo un ejemplo claro de una serie en seis capítulos donde se haya alcanzado que la mayoría de su reparto se haya mantenido invariable durante toda la franquicia, en este caso a excepción de Richard Harris, el antiguo Dumbledore que falleció antes de tiempo, todos han estado constantes, eso agrega un toque de consistencia bastante inusual y atractivo para los espectadores.

Debo afirmar que soy fiel seguidor de la franquicia de Harry Potter, unas pelis me han gustado más que otras pero siendo sinceros últimamente estoy asistiendo con algo de fanatismo a verlas.

Desde la tercera edición, Harry Potter and the Prisoner of Azkaban, dirigida por Alfonso Cuarón, la franquicia dejó de ser una serie de historias insulsas para niños para convertirse en una trama un poco más madura con suspensos y ritmos bien manejados. Esta, La Tercera, sigue siendo para mí la mejor peli de toda la serie, las dos siguientes tienen un gran poder argumental dentro de la serie pero no me han logrado convencer del todo, me mantienen atento a la trama pero les hace falta mucha cinematografía, sumado al hecho que los protagonistas, entre ellos Daniel Radcliffe, se han sentido absorbidos, encasillados y desmotivados. Hemos visto como Radcliffe ha intentado tener proyectos paralelos como December Boys donde ha tenido más retos de dramaturgia o proyedctos ligeros de televisión que le pueden haber dado aires de frescura pero al final mantener esos dos universos van a acabar con la poca paciencia del actor.

En teoría, la serie se acaba con la séptima versión del libro, Harry Potter and the Deathly Hallows, que va dividida en dos partes hasta ahora en filmación y ya alcanzamos a deslumbrar en esta sexta peli acciones de desenlace, lo que hace muy llamativa la serie en este momento.

Al director David Yates se le dió una nueva oportunidad en la franquicia, anteriormente había dirigido Harry Potter and the Order of the Phoenix y lo había logrado con cierta normalidad. En esta peli en particular se siente más tranquila la dirección y sus protagonistas adquieren una sobriedad dramática bastante interesante. Ahora, no hay que desmentir, que lo que ganan en fantasía e historia lo potencian en dirección y respaldo actoral. Para nadie es secreto que uno de los grandes encantos de la serie es que en cada uno de sus capítulos un monstruo de la actuación británica aparece y le pone un poquito de condimento a la situación. El listado es absurdamente grande, me limito a nombrar a Jim Broadbent, Helena Bonham Carter, Timothy Spall, David Thewlis, los recurrentes Alan Rickman, Maggie Smith, Robbie Coltrane y Michael Gambon. No voy a negar tampoco que he acompañado a Emma Watson convertirse en una joven y hermosa mujercita y que me ha cautivado también desde la tercera edición.

Creo que ha sido beneficioso para la historia que Harry Potter sea más dueño de sus actos, con sus aciertos y desaciertos, porque hace más creíble la sustancia del héroe que todos admiran, anteriormente la inteligencia y dedicación de Hermione, el coraje y valor de Cedric, el apoyo sustancial de los gemelos Wesley o incluso el padrinazgo de Black, Lupin, Hagrid, Snape y Dumbledore hicieron de Potter un héroe casual casi artificial y de alguna forma denigró la imagen del poderoso mago que ya se estaba creando.

En esta peli, y espero en la conclusión de la franquicia, Harry Potter es el dueño de la pantalla, estará si acompañado en segundo plano de Hermione, para desgracia de unos, pero se convertirá en el protagonista real de la historia. Cualquier cambio en este sentido irá en retroceso de lo ya alcanzado en estas últimas tres ediciones.

Es muy agradable ver el desarrollo actoral y físico de todo el reparto ver como Draco se ha vuelto grande y amargo, que los mellizos ya son empresarios, que Hermione está más linda que nunca y que el resto del equipo ha sido fiel a la franquicia. No tengo un ejemplo claro de una serie en seis capítulos donde se haya alcanzado que la mayoría de su reparto se haya mantenido invariable durante toda la franquicia, en este caso a excepción de Richard Harris, el antiguo Dumbledore que falleció antes de tiempo, todos han estado constantes, eso agrega un toque de consistencia bastante inusual y atractivo para los espectadores.

Standard