Actor, Miguel Vaca, Vacacion

James Gandolfini (1961 – 2013)

gandolfini

El actor neoyorquino por excelencia (Nueva Jersey para ser más exactos), James Gandolfini murió ayer después de sufrir un fuerte ataque al corazón a sus 51 años de edad, en la ciudad de Roma. Siendo un hombre joven y corpulento que parecía disfrutar de los cigarros y el whisky su muerte es prematura y nos aqueja una fuerte pena.

Recordado, y ahora inmortalizado, como el jefe de la familia Soprano, Gandolfini parece haber definido al gángster en casi todas sus últimas producciones. Su papel más simpático -obviamente después de Tony Soprano– es el de Winston en The Mexican; varias de sus líneas en esa peli las utilizo a diario como filosofía personal. Pero decir que se dedicó al estereotipo del gángster es una gran falacia. Si, su voz es característica, su acento italiano es más que inconfundible pero su trabajo con los Coen en The Man Who Wasn’t There, The Last Castle con Robert Redford, Where the Wild Things Are de Spike Jonze, Welcome to the Rileys o Cinema Verité desmienten la premisa.

En el blog no hablamos mucho de él pero en estos últimos años destacamos su desempeño en True Romance, Killing Them Softly, entre otras. De su representación como Tony Soprano logró tres Emmys, dos premios del Gremio de Actores, tres TCA’s (Television Critics Association) y sólo un Globo de Oro.

Nunca fue nominado al Oscar, los BAFTA’s o Cannes y sin embargo sentimos que otro de los grandes se va y lo vamos a extrañar profundamente 😥

Standard
Biopic, Drama, Folk, HBO, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Thriller, TV, Vacacion

Too Big to Fail

Para poder ver Too Big to Fail de Curtis Hanson es recomendable primero que le echen una ojeadita a Zeitgeist o Inside Job. Hanson es un gran director de cine y de adaptaciones literarias por excelencia; me encantó por primera vez con L.A. Confidential -muy nominada en los Oscar y que incluso ganó mejor guión y mejor actriz para Kim Basinger– después por cosas de la vida leía Wonder Boys de Michael Chabon y el director logró una excelente versión de la novela.

Too Big to Fail es una producción de HBO para TV, basada en la novela del mismo nombre de con un reparto de locura que va desde William Hurt hasta Billy Crudup o Paul Giamatti y que relacionamos en el blog porque aunque no ganó nada en los recientes Emmy fue nominada en casi todas las categorías, dándole un revuelo impresionante y que aprovechamos para recordarles que la cadena la está rotando fuertemente este mes.

Hanson no se va con rodeos en esta peli, por eso es importante documentarse un poco antes. Queda bastante claro en Inside Job todas las sucias jugadas de los banqueros, corredores de bolsa, economistas y miembros del gobierno mismo que en una alianza macabra, no vista desde los años de Rockefeller a principio del siglo XX -y que condujo a la gran depresión de los años 20’s en Estados Unidos-; empezando por Alan Greenspan que en ese entonces fue nombrado Presidente de la Reserva Federal comienza una campaña en contra de las restricciones a los bancos y sus transacciones. Se orquestó de la manera más vil posible un juego donde los bancos prestaban plata, a los inversionistas, los corredores tomaban esa plata y conscientemente la ponían en negocios de alto riesgo, donde tanto ellos como los grandes inversionistas aseguraban su plata con altas pólizas y, finalmente, mediante terrorismo bancario los mismos corredores se encargaban de hacer colapsar dichos negocios para recoger las dividendos de las grandes pólizas.

Esto dejó como gran perjudicados a los pequeños inversionistas. El grueso de la clase media y clase media baja de norteamericanos que de buena fe invirtieron no sólo en acciones sino en vivienda e hipotecas. Los economistas, cómplices en el maquiavélico juego, llegaron con sus teorías a ratificar las buenas gestiones del mercado y a echarle la culpa a la burbuja inmobiliaria. Inside Job demuestra con hechos como al gobierno le tocó untarse las manos para salvar a estos criminales que simplemente rotaron de puestos, abandonando sus sillas presidenciales para ocupar puestos en el gobierno o prestigiosas posiciones académicas.

Too Big to Fail atiende, tal vez para mí, el caso más grave, el de Henry Paulson. Un banquero importante que lideraba las acciones de uno de los cuatro bancos más importantes de Norteamérica y del mundo entero, Goldman Sachs. Paulson completamente untado de esta miel de codicia y malversaciones siente el apocalipsis de su banco y pide ayuda al gobierno y a sus camaradas banqueros. Vende sus acciones en el punto más alto posible, logra salvar su pescuezo y como si fuera poco el gobierno Bush lo pone al frente de la Secretaria del Tesoro -algo así como el Ministerio de Hacienda– donde continúa o perpetúa el juego para sus amigos. El colapso de los bancos y las acciones anti-capitalistas de nacionalizar los bancos con inyección de capital y regulaciones internas no se dejan esperar. Su chivo expiatorio es Richard Fuld (James Woods), presidente de Lehman Brothers que al igual que Paulson o Lloyd Blankfein -en Goldman Sachs-, John Thain -en Merrill Lynch– o John J. Mack -en Morgan Stanley-, juega a tratar de salvarse en el mismo juego, con las mismas reglas de todos y pierde su cabeza. El gobierno lo deja morir aparentando una inexistente justicia capitalista hacia las malas acciones financieras, mientras con la otra mano trata de tapar el hoyo de AIG, la aseguradora de los bancos que al final fue la que se chupó todos los desperdicios tóxicos inmobiliarios del mercado.

El artificio es bien complejo. Fueron cuatro bancos los que prácticamente se repartieron los dividendos de Estados Unidos a los ojos perplejos del gobierno y este no pudo hacer nada gracias a los movimientos del susodicho honorable Alan Greenspan. El chistecito casi colapsa la economía mundial y a pesar de su casi inmimente hundimiento, la banca años después sale airosa a decir que fueron «demasiado grandes para fallar». Una descarada corrupción que ni el presidente más progresista, la encarnación del cambio y la esperanza -como lo fue Barack Obama para sus electores- ha podido modificar. Obama creyente de sus ideales aterrizó en un puesto donde lo único que pudo hacer fue acceder a ponerse los hilos de la marioneta en la que se convirtió. Permitió la continuidad del juego banquero y más recientemente otorgó incluso un veto político y racista al pueblo palestino en contra de sus deseos frente a la ONU de ejercer su derecho natural como nación, una clara contradicción de su campaña y de sus principios.

Comparada con los filmes nombrados que hablan de la corrupción bancaria como Zeitgeist o Inside Job, Too Big to Fail es una buena peli -por lo menos muy superior a la burla de Casino Jack que sólo trató de frivolizar el crimen y la corrupción a la que habían llegado estos corredores.

Nota personal. Marcelo Zarvos a quién relacionamos en The Beaver por su excelente composición musical, en esta ocasión también nos trae un excelente desempeño. Una orquestación maravillosa y una ambientación impecable durante toda la pieza.

Standard
Action, Actor, Adventure, AMC, AXN, BBC, Biopic, Comedy, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, FX, Gore, HBO, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, SET, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV, World

Series más Destacadas 2011 (II)

[continuación]

Otra categoría son las series que ya están aterrizando en sus temporadas finales. Obviamente, hace mucho que se acabó pero gracias a Spin, una vertiente de vendimia de Sony Entertainment Television, pude darme una maratón de la gran That 70’s Show. De hecho hice la ronda dos veces este año y realmente fue muy agradable ver los inicios de la serie que la hacen una idea genial, aún ahora. Sin embargo la subsiguiente salida de Topher Grace (Eric) o Ashton Kutcher (Kelso) realmente afectaron su tónica y su dinámica. Dejó de ser divertido hasta el punto de un colapso demasiado bajo. 

Big Love es una de las series más extrañas que he visto en HBO. No porque la cadena tenga unas temáticas especiales, su fin es cumplir con sus estándares y, generalmente, nunca fallan. Esta serie es la historia de una familia en Utah que vive recogida escondiendo sus principios polígamos. Cinco temporadas y este año fuimos testigos de su final. No el que esperábamos, ni tampoco desarrollado de la mejor manera. Nos recordó a varios de sus fanáticos, la forma en que las telenovelas de nuestro país acaban en forzosos acomodamientos de figuras y eventos. Desde el principio y muy adelante hasta sus últimos capítulos, se pusieron en tela de juicio los fundamentos de la fé mormona y el repudio por parte de los fanáticos cristianos en el país de la libertad de expresión y la democracia. Sin duda una serie que tuvo todo el esfuerzo de Tom Hanks como su productor y que a pesar de su malafortunado desenlace nos dejó un buen regusto durante los últimos cinco años.

Sundance Channel sorprende a su audiencia con una fuerte serie basada en la historia de uno de los más temerarios terroristas de nuestra era contemporánea. Carlos es el alias de Ilich Ramírez, un venezolano de origen, muy apegado a sus principios de izquierda y activo militante del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Gracias a sus reconocimientos en los Globo de Oro del año pasado o los Emmy de este año, entre muchos otros, nuestros distribuidores accedieron a traer una pieza editada de casi tres horas donde se resumía todo el compendio de la serie. Aunque fue bastante agradable la experiencia, sólo cuando HBO nos trajo la versión original pudimos presenciar la verdadera escencia de la serie. Tres grandes capítulos que nos trajeron la humanización del reconocido y temarario terrorista, cuyo resultado es la sensibilización con la bestia y la desmitificación de su figura. 

Seguro hay más series que terminaron sus temporadas y no quedaron relacionadas en esta entrada. Seguro muchas de ellas ni siquiera lograron planear sus desenlaces como en el pasado sucedió con FlashForward o este año con Spartacus y su inconclusa historia que tan sólo llego a su segunda temporada, Gods of the Arena, gracias a que su estrella protagonista, Andy Whitfield, murió de un linfoma diagnosticado en 2010. Justo cuando la verdadera historia de Espartaco se hacía interesante en su rebelión contra Roma. La verdad la serie no me gustaba tanto, me parecía una mezcla de baja calidad entre Gladiator, Rome y 300. Al final, su desafortunado desenlace es lo mejor que le pudo pasar a la serie dejando muy ansiosos a sus fanáticos y con un recuerdo positivo de la serie. 

Las que quedan y esperamos lleguen pronto. Este año hay muchas opciones para esperar y muchas ansias para compartir. La primera de ellas ya no es Mad Men como el año pasado. Este año me inclino por otras dos pero también originales de AMC. La primera es The Walking Dead serie basada en la novela gráfica del mismo nombre y que nos trajo una de las más maravillosas historias de zombis en un formato bastante particular como es la serie de TV. Lo principal es que completo las expectativas y lo segundo es que superó varias de ellas, no es tan atemorizante como la británica Dead Set que pudimos apreciar por iSat pero definitivamente un gran e intrigante logro de Frank Darabont.

La Segunda serie más esperada para mi va a ser Breaking Bad. Su cuarta temoorada fue bastante extraña, un giro en la historia donde nuestro héroe Walter White se transforma en una errática y malvada persona y donde Jesse Pinkman asume la responsabilidad del honor y la cordura. Además el involucramiento de otros personajes de la familia en el negocio hace que el vértigo aumente. Cranston, productor de la serie, anuncia que la quinta temporada puede ser el final de esta. “…White inicia la serie con una condena de muerte y el espectador tiene que ser respetado en ese punto” esta afirmación de Cranston obliga a pensar que la serie finaliza en su próxima salida y que el señor White va a morir finalmente.

Digamos que es obvio pensar en Mad Men, True Blood, Hung y hasta The Big C como series muy esperadas. Por mi lado, y aparte de todas ellas, esperaba mucho Boardwalk Empire. Una serie de época sobre el liderazgo de Nucky Thompson en Atlantic City, la corrupción de la sociedad por el prohibicionismo, el empotramiento de las mafias o el pensamiento parroquial de algunos sectores de la población que al final ceden su fanatismo por la necesidad de supervivencia. La serie ha arrasado en casi todo lo que ha competido Globos de Oro, Emmys, SAG’s, gremio de autores, de directores, etc… Otro gran acierto del señor Terence Winter, esta vez apoyado en la producción de Mark Wahlberg y Martin Scorsese.

No hay mucho más de las anteriormente nombradas. Ahora bien hay un par que esperamos por su novedad (aunque yo ya me haya visto sus primeras temporadas), las analizaremos en otra entrada como las series nuevas que se nos vienen.

That 70’s Show

Big Love

Carlos

Spartacus: Gods of the Arena

The Walking Dead

Breaking Bad

Mad Men

True Blood

The Big C

Boardwalk Empire

Standard
Action, Actor, AMC, Aussies, Auteur, Awards, AXN, Biopic, Brit, Comedy, Drama, Exploitation, HBO, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Musical, SET, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV, World

Emmy Awards 2011

por Diego Taborda

La noche de ayer tuvimos la ceremonia de entrega de los premios Emmy versión 63 de 2011, tratando de ser lo más objetivo posible estuvieron bastante regulares. Bueno y es que casi me blanquean en todas mis series y mis favoritos de TV fueron prácticamente desterrados. Si no es por Jane Lynch que tuvo una presentación impecable y unos apuntes muy afortunados la noche hubiera podido pasar desapercibido. Ahora bien Ricky Gervais es el rey, lo invitaron a dar unas líneas, pregrabadas y el sarcasmo en él fluye, gracias por existir.

Bueno al grano, estos fueron los ganadores.

  • Mejor Serie Cómica
  • Modern Family repite este año con una segunda temporada un tanto más pobre que la anterior y derroca a mi gran favorita 30 Rock.

  • Mejor Serie Dramática
  • Mad Men sigue sin duda sin competencia, aunque este año la competencia estuvo muy dura entre Boardwalk Empire y la nueva gran favorita Friday Night Lights.

  • Mejor MIniserie o Película hecha para TV
  • Downton Abbey no tenemos mayor documentación, su producción es británica y arrasó en premios bien importante esta noche; esperemos la pasen pronto por HBO.

  • Mejor Actor principal en Serie Cómica
  • Jim Parsons por The Big Bang Theory de Warner Channel quien repite pero al igual que el año pasado no veo competencia entre su desempeño y Alec Baldwin de 30 Rock quien para mi se ha vuelto un genio de la comedia.

  • Mejor Actor principal en Serie Dramática
  • Kyle Chandler por Friday Night Lights. Esta categoria me generó varias sorpresas incluso desde las nominaciones al excluir a Bryan Cranston de Breaking Bad; ahora bien Chandler no creo haya podido ser más fuerte y consistente que Jon Hamm en Mad Men o Steve Buscemi en Boardwalk Empire.

  • Mejor Actor principal en una Miniserie o Película
  • Barry Pepper for The Kennedys. Esta serie de HBO parecía muy buena pero me la perdí cuando la pasaron en mis vacaciones. Es posible que la repitan pero lo impresionante de Pepper es que sin haber demasiados favoritos le ganó a grandes figuras en los nominados.

  • Mejor Actriz principal en Serie Cómica
  • Melissa McCarthy por Mike & Molly. No digo nada. Aunque veo la serie y aunque me encanta el trabajo de McCarthy pueda ser que hubiera sido posible otras por encima de ella como Laura Linney o Tina Fey. Sin embargo me alegra por ella. Amy Poehler hizo un acto muy chistoso en la ceremonia y apenas la nombraron se paró y se paró enfrente esperando que la nombraran como ganadora. No lo hizo pero me pareció genial su atrevimiento.

  • Mejor Actriz principal en Serie Dramática
  • Julianna Margulies por The Good Wife. Cada año aparece como favorita y cada vez que gana se va haciendo terreno para convertirse en la nueva reina del drama en TV. Bien por ella y bien por Mireille Enos a quien reseñábamos por su excelente trabajo en The Killing.

  • Mejor Actriz principal en una Miniserie o Película
  • Kate Winslet por Mildred Pierce.

  • Mejor Actor secundario en Serie Cómica
  • Ty Burrell por interpretar a Phil en Modern Family un gran papel. Tenía razón el comentario de Julianna Margulies que presentó esta categoría y la anunció diciendo que si no se la gana alguien de Modern Family podría ser bastante incómodo y se refería a que había tres actores más de la serie disputando el Emmy, Jesse Tyler Ferguson, Ed O’Neill y Eric Stonestreet quien ya había ganado el año pasado la misma categoría.

  • Mejor Actor secundario en Serie Dramática
  • Peter Dinklage por Game of Thrones un excelente reconocimiento a este duro papel aún debemos en el blog la reseña de esta serie.

  • Mejor Actor secundario en una Miniserie o Película
  • Guy Pearce por Mildred Pierce.

  • Mejor Actriz secundaria en Serie Cómica
  • Julie Bowen por interpretar a Claire en Modern Family claramente otro gran papel que por cercanía esperábamos se lo llevara nuestra Sofía Vergara pero igualmente muy bien ganado.

  • Mejor Actriz secundaria en Serie Dramática
  • Margo Martindale por Justified, una serie que obviamente vamos a echarle un ojo.

  • Mejor Actriz secundaria en una Miniserie o Película
  • Maggie Smith por Downton Abbey.

  • Mejor Serie Musical, de Variedad o Comedia
  • The Daily Show with Jon Stewart.

  • Mejor Programa de Concurso
  • The Amazing Race.

  • Mejor Dirección para Serie Cómica
  • Michael Spiller por su capítulo Halloween de Modern Family.

  • Mejor Dirección para Serie Dramática
  • Martin Scorsese por el piloto de de Boardwalk Empire, definitivamente un acierto de Mark Wahlberg, Timothy Van Patten y Terence Winter poner a semejante figura en el control de la narración general de la historia.

  • Mejor Dirección para Miniserie, Película o Especial Dramático
  • Brian Percival por Downton Abbey.

  • Mejor Dirección para Serie Cómica, Musical o Variedades
  • Don Roy King por Saturday Night Live.

  • Mejor Guión para Serie Cómica
  • Steven Levitan y Jeffrey Richman por Modern Family.

  • Mejor Guión para Serie Dramática
  • Jason Katims por Friday Night Lights.

  • Mejor Guión para Miniserie, Película o Especial Dramático
  • Julian Fellowes por Downton Abbey.

  • Mejor Guión para Serie Cómica, Musical o Variedades
  • The Daily Show with Jon Stewart

Standard
AMC, Comedy, Coral, Drama, Epochal, Folk, HBO, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Thriller, TV, Vacacion

Mad Men

Lo primero es que Mad Men de AMC, y distribuida por HBO en Colombia, ha sido ganadora consecutivamente tres años como mejor serie dramática en los Emmys y en los Globo además de múltiples reconocimientos en el gremio de directores de arte, en el gremio de directores, en el gremio de diseñadores de vestuario, en el gremio de actores y en el gremio de escritores. Se que muchos ya vieron la cuarta temporada completa de Mad Men y otros apenas estamos en la mitad. Ya habíamos hablado de su tercera temporada, de pronto nos había faltado aclarar lo bien que terminó (aunque fue medianamente abordado en el resumen del año pasado) pero para muchos, creo que para la mayoría, es igualmente claro que los conflictos y la tensión que acarrea ser Don Drapper en esta temporada son el centro del conflicto.

Un cambio de estilo en el desempeño de Jon Hamm, una jugada inquietante de su lado oscuro por parte de los escritores y una serie de capítulos donde de igual forma se explora la vulnerabilidad del personaje me hacen pensar un par de cosas, la primera muy obvia es que nadie es completamente malo o completamente bueno y Draper se había enfrascado en el carácter de mujeriego y misógino casi porque sí. Lo absurdo es que su belleza clásica y su temperamento había conquistado muchas boquitas bogotanas sin que este monólogo importara demasiado. Me encanta este giro porque es un desarrollo del personaje que en vista de que Hamm ya ha logrado tener su audiencia y sus logros propios está preparado para los retos que la trama le pueda ofrecer. Al lado de él, empieza a sobresalir con fuerza Elisabeth Moss quien como mujer liberal recibe duros golpes de los prejuicios y el aprovechamiento de su nobleza (como diría el Chapulín).

Hoy me vi un capítulo que era la disculpa perfecta para empezar la reseña de esta temporada (Season 4, Episode 6: Waldorf Stories). Un capítulo donde se ven los extremos de Don Draper, de lo ingenuo que era, de su ansiedad y de lo que a la postre lo convirtió Roger Sterling. Ahora bien este capítulo es súper interesante para la mitología de la serie y con el siguiente capítulo (Season 4, Episode 7: The Suitcase) se corrobora esas pinceladas que le quieren dar al personaje que sin mucho esfuerzo promete ser el cúlmen de la temporada, una desgarradora actuación de Hamm y un castillo de cartas que tambalea.

Jon Hamm (Don Draper)
January Jones (Betty Draper)
Kiernan Shipka (Sally Draper)
Elisabeth Moss (Peggy Olson)
Vincent Kartheiser (Pete Campbell)
Christina Hendricks (Joan Holloway)
John Slattery (Roger Sterling)
Robert Morse (Bertram Cooper)
Jared Harris (Lane Pryce)

Standard
Biopic, Drama, Folk, HBO, Hollywood, Mick Jackson, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, TV, Vacacion

Temple Grandin

Temple Grandin es una peli de HBO para TV que la estrenaron en febrero de este año en Estados Unidos pero en septiembre ya la pudimos apreciar aqui en Colombia. Al principio me pareció pretenciosamente irreverente con unos créditos muy bonitos y con una fotografía naturalista también muy bonita. Pero después fui aceptando el hecho que es una peli muy tierna y que tenía súper merecido el Emmy a mejor actriz principal para Claire Danes en una miniserie o película.

No es una peli complicada, es bastante sencilla, con un humor recurrente e igualmente sencillo, con una visión simplista de la vida que al final puede ser muy enriquecedor a nuestros ojos que siempre se complican más de lo necesario. Entender esta peli o mejor entender a Temple Grandin es entender que “salir de la caja” (típica frase de mercadeo) puede ser tan sencillo como reenfocar lo que está en frente de nuestras narices.

Temple Grandin es fresca, joven y muy auténtica. Es dirigida por Mick Jackson, una vaca sagrada de Hollywood en TV.

Además del Emmy para Danes, Temple Grandin ganó mejor dirección de miniserie, película o especial dramático, mejor producción para TV, mejor composición musical para miniserie, película o especial para Alex Wurman, mejor edición de fotografía para miniserie, película o especial para Leo Trombetta, mejor actor de reparto en una miniserie o película para David Strathairn, mejor actriz de reparto en una miniserie o película para Julia Ormond, además de otras ocho nominaciones. En fin un prontuario que dice que HBO sigue haciendo las cosas muy bien.

No se cuándo la vuelvan a pasar pero seguro la repiten por HBO y por ahí en unos seis meses en Cinemax.

Standard
Christopher Lloyd, Colombia, Comedy, Folk, Hollywood, Latin, Miguel Vaca, Steven Levitan, TV, Vacacion, World

Modern Family

Estaba muy intrigado después de varios Emmys y de muchas críticas positivas sobre Modern Family. Al parecer era un éxito en Estados Unidos y quería ver a Ed O’Neill triunfando una vez más, en una serie cómica diferente a Married with Children.

A Colombia, la trajo Fox en horario Triple A de los martes, un poco complicado si uno le sigue el paso a Breaking Bad o Men of a Certain Age, digamos que cada semana que pasa, alejarse de FlashForward es una decisión cada vez menos difícil pero menos mal se acabó su temporada y podemos mirar que hay en otros canales, sin complicarnos demasiado la vida.

Los creadores de esta nueva serie son Steven Levitan y Christopher Lloyd (pero no es el Doc de Back to the Future, por si las moscas). La serie es, básicamente, la perspectiva de tres familias unidas por lazos de sangre pero polarizadas por sus grandes diferencias o sus eclécticas combinaciones. De esta forma un americano promedio, capitán del equipo, estrella de fútbol americano, con educación media y ligeramente sarcástico (el Al Bundy que siempre quisimos ver: éxitoso y con una nueva mamacita al lado) hacen que esta comedia sea fértil y fina en humor.

Se que no es fácil como colombiano recibir tanta varilla durante todos los capítulos, hay momentos en los que en serio la falta de investigación de los escritores gringos deja mucho que desear, pero hay otros capítulos donde cada varillazo es épico, y es una carcajada sencilla y honesta gracias a O’Neill, la cada vez más hermosa Sofía Vergara, el que hace de su hijo Rico Rodriguez o el resto del reparto conformado por Julie Bowen, Ty Burrell, Nolan Gould, Sarah Hyland, Ariel Winter, Jesse Tyler Ferguson y el reciente ganador del Emmy como mejor actor cómico Eric Stonestreet.

Me dejó muy satisfecho y se volvió un buen plan del martes en la noche. En este momento están lanzando varios capítulos asumo porque quieren lanzar la nueva temporada pronto y sincronizarnos con Estados Unidos que se deben estar preparando con su segunda temporada.

Al Bundy ha vuelto y está mejor que nunca

Standard
Awards, Miguel Vaca, TV, Vacacion

Emmy Awards 2010

por Diego Taborda

Un poco tarde pero estos fueron los resultados de la ceremonia de anoche donde se entregaban los Emmys:

  • Mejor Serie Cómica
  • Modern Family ya la empezaron a pasar por Fox y me encantó. Esperaré dos o tres capitulos más para hacer su entrada respectiva. Le ganó a dos grandes The Office y 30 Rock. Y aparece en esta categoría Nurse Jackie de Universal Channel ¿alguien la ha visto? ¿Qué tal?

  • Mejor Serie Dramática
  • Mad Men sin duda sin competencia, una serie deliciosa de ver. Y le ganó también a dos monstruos como Breaking Bad y Lost.

  • Mejor Película hecha para TV
  • Temple Grandin

  • Mejor Miniserie
  • The Pacific Cuando se juntan Hanks y Spielberg en HBO es muy difícil ganarles.

  • Mejor Actor principal en Serie Cómica
  • Jim Parsons por The Big Bang Theory de Warner Channel otra sorpresiva derrota para los reyes de esta franja Alec Baldwin de 30 Rock y Steve Carell de The Office.

  • Mejor Actor principal en Serie Dramática
  • Bryan Cranston por Breaking Bad derrotando a mi favorito Jon Hamm de Mad Men.

  • Mejor Actor principal en una Miniserie o Película
  • Al Pacino por You Don’t Know Jack peli de HBO. Irreconocible. Fresco.

  • Mejor Actriz principal en Serie Cómica
  • Edie Falco por Nurse Jackie.

  • Mejor Actriz principal en Serie Dramática
  • Kyra Sedgwick por The Closer.

  • Mejor Actriz principal en una Miniserie o Película
  • Claire Danes por Temple Grandin.

  • Mejor Actor secundario en Serie Cómica
  • Eric Stonestreet por Modern Family gran papel.

  • Mejor Actor secundario en Serie Dramática
  • Aaron Paul por Breaking Bad una caracterización que da rabia, que impacta, que conmueve. a Paul lo reconocemos en un papel muy distinto en Big Love de HBO y empieza a perfilarse como una gran promesa de la industria.

  • Mejor Actor secundario en una Miniserie o Película
  • David Strathairn por Temple Grandin.

  • Mejor Actriz secundaria en Serie Cómica
  • Jane Lynch gran actriz que reconozco comola psicóloga de Charlie en Two and a Half Men. Su papel en Glee debe ser impecable pero es que no puedo con la serie.

  • Mejor Actriz secundaria en Serie Dramática
  • Archie Panjabi por The Good Wife.

  • Mejor Actriz secundaria en una Miniserie o Película
  • Julia Ormond por Temple Grandin.

  • Mejor Serie Musical, de Variedad o Comedia
  • The Daily Show with Jon Stewart.

  • Mejor Programa de Concurso
  • Top Chef muy recomendado en Sony Entertainment.

  • Mejor Dirección para Serie Cómica
  • Ryan Murphy por Glee.

  • Mejor Dirección para Serie Dramática
  • Steve Shill por Dexter.

  • Mejor Dirección para Miniserie, Película o Especial Dramático
  • Temple Grandin. ¡Qué cosa loca esta serie! Arrasó con todo.

  • Mejor Guión para Serie Cómica
  • Steven Levitan y Christopher Lloyd por Modern Family.

  • Mejor Guión para Serie Dramática
  • Robin Veith y Matthew Weiner por Mad Men.

  • Mejor Guión para Miniserie, Película o Especial Dramático
  • Adam Mazer por You Don’t Know Jack.

Standard