Aussies, Auteur, Folk, Indie, Julia Leigh, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Sleeping Beauty

Qué gran decepción fue Sleeping Beauty. Los rumores de su baja calidad debido al poco revuelo en los festivales de Cannes y Sydney se hicieron realidad en una peli que como Paula define muy bien es “una pieza que quiso ser como Eyes Wide Shut pero que no la logra” y si partimos del hecho que la de Kubrick no es una buena peli entonces qué podríamos esperar de esta.

Obviamente, esta cinta, al igual que cualquier otra que lance la hermosa Emily Browning, será una cita obligada para mi y en esta digamos además que el público masculino podría estar más que satisfecho con sus profundos desnudos y sus encantadoras curvitas. Pero más allá de eso la peli no deja de ser un mal bostezo.

Julia Leigh para este proyecto es la ahijada de Jane Campion, ilustre neozelandesa ganadora del Oscar a mejor guión por The Piano e igualmente nominada como mejor directora para la misma peli y que ahora apoya la producción de la australiana pero digámoslo bien claro, el desempeño de Campion es más bien accidentado así como al parecer también es su criterio en la promoción de nuevos realizadores. Leigh es escritora también en esta cinta y trata de evocar un cuento de hadas de una joven y hermosa niña que es sumida en un sueño profundo por una bruja malvada, en este caso una madame de una casa de citas para que un grupo de oligarcas muy selecto y un tanto depravados aprovechen sin penetración sus desnudos sueños.

La historia se plantea muy bien y por lo mismo se generan expectativas inmediatas muy interesantes que sumados a la fotografía (Geoffrey Simpson) y la música (Ben Frost) prometen una pieza especial. Pero el nudo se demora demasiado en desarrollarse, casi que el resto de la pieza, y más que un desenlace de la trama, la escritora-directora nos pone un punto aparte en un lugar donde despertar del sueño es tan sólo lo más interesante. A mi parecer, Leigh desconoce el tema de un buen final abierto, que más que una interrupción en el diálogo propuesto por una pieza cinematográfica son unos puntos suspensivos que dejan abiertas mentes a variadas interpretaciones o finales alternativos. Leigh atenta contra el espectador mismo lo deja sumido en un abrebocas demasiado largo y demasiado corriente.

Standard
Action, Auteur, Biopic, Brit, Den Danske Film, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Nicolas Winding Refn, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Bronson

¿Se acuerdan de Nicolas Winding Refn? Recientemente acaba de ganar mejor director por Driven en Cannes. El escritor director danés además ha hecho varias pelis que le han dado un puesto de reconocimiento en el mundo del cine, como por ejemplo Valhalla Rising (que si no estoy mal la trajeron a cartelera), Pusher, Bleeder y Bronson. Esta última le confirió una nominación en Sundance por mejor drama del mundo y en Sydney ganó mejor película en la competición oficial.

Estuve buscando mucho tiempo esta peli de 2008, no por su director o su tema, sino por la actuación de Tom Hardy (RocknRolla, Inception) y nunca aparecía en las fuentes que tengo a mi alcance, hasta que me topé con la más interesante de todas. Bronson fue mi primera experiencia con Netflix y fue realmente emocionante. Un portal con muchas, muchísimas pelis al alcance de un clic o la espera de un DVD que llega físicamente por correo por una realmente módica suma mensual que contempla, alcance a todas las pelis en Instant View o si no se encuentra en esa lista en un estado Queue que permite esperar por ella un par de días.

Bronson es una biopic de Michael Peterson, un prisionero británico que ganó su fama por ser «el prisionero más peligroso del Reino Unido», título que fue aportado por la prensa británica no sólo por el hecho de ser un prisionero problema sino además porque su conducta lo mantenía confinado en establecimientos carcelarios demasiado costosos y La Corona tomó la decisión de acondonarle su pena; sin embargo fue capturado de nuevo. La peli es divertida, no tiene demasiada trascendencia pero la actuación de Hardy definitivamente es muy buena y le valió nominación en Londres por su desempeño. Comparada con Hunger que si es una verdadera crítica al sistema carcelario británico, Bronson es una farsa, muy coqueta y que tiene unas tomas muy bien logradas y unos juegos de luz en su fotografía muy interesantes todo responsabilidad de Larry Smith, veterano director de fotografía que incluso trabajó con Kubrick en Eyes Wide Shut.

El realizador Nicolas Winding Refn igual no decepciona en lo absoluto y nos deja muy pendientes después de esta peli y Valhalla Rising con su nuevo trabajo Drive que ojalá traigan a cartelera.

Standard