3D, Action, Adventure, Epic, Exploitation, Folk, Guillermo del Toro, Hollywood, Kaiju, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Serie B, Vacacion, War, World

Pacific Rim

pacific-rim

Hollywood lanza su quinta gran apuesta este verano. Ya pasaron por nuestras carteleras Iron Man 3, Star Trek: Into Darkness, Man of Steel, Fast & Furious 6 y ahora Pacific Rim del mexicano Guillermo del Toro. Hacemos de todas formas mención de honor a World War Z porque sin ser una de las favoritas logró sorprendernos gratamente e interesarnos en la novela de Max Brooks.

Pacific Rim es una apuesta actualizada de Del Toro para traernos, con grandes efectos logrados por computador, una peli de explotación de monstruos y destrucción masiva típica de la década de los 50’s. La lista de estas cintas es absurdamente larga y puede comenzar incluso con The Lost World de 1925 o King Kong de 1933 pero de las que verdaderamente estamos hablando son 20,000 Leagues Under the Sea, las de Gill-Man (Creature From The Black Lagoon, Revenge of the Creature, The Creature Walks Among Us) las de Godzilla (Godzilla, Godzilla Raids Again, King Kong vs. Godzilla, Ghidorah, the Three-Headed Monster), Attack of the 50 Foot Woman, The Black Scorpion, The Deadly Mantis o The 7th Voyage of Sinbad. Todo este listado se puede extraer del documental American Grindhouse y del portafolio recientemente revisado del finado Ray Harryhausen.

Si por algo puede sobresalir Pacific Rim es por sus efectos especiales. Un gran despliegue de trucos para demostrar la monstruosidad de los “Kaijus“, gigantes genéticamente alterados cuya misión es destruir la humanidad, así como los “Jäger” (ó “Jaegers“) respuesta robótica de la humanidad frente a esta amenaza. Harryhausen toma valor en esta entrada precisamente gracias a la creación de los efectos especiales mágicos y de alocada vanguardia en esas pelis de los 50’s. Del Toro al igual que Harryhausen nos encanta con un estudio minucioso de las proporciones de estas batallas colosales y logra convencernos de la posibilidad de cada una de ellas. Lástima que no hubo encuentros de día para lograr evaluar con mejor ojo todos los detalles envueltos.

La cinta, ejemplar de la serie B, no ofrece mucho más que diversión, entretenimiento y estridencia. Veremos si al final en los Oscar del próximo año logra, sin embargo, reconocimientos en las categorías técnicas. Es imposible no compararla con Evangelion -serie animada japonesa- y descalificarla por los vacios conceptuales que ofrece en el manejo de los “drifters” sobre los robots. Creerse realmente el manejo de la bestia a través de una dupla es verdaderamente complicado, incluso más que entender a Charlie Day como científico, tenedor del último bastión de esperanza para la humanidad.

Nota persona. Recomiendo revisar todas las versiones de afiches promocionales de esta pieza. Como la de Mondo no-oficial que abre esta entrada.

pacific_rim_ver25

Standard
Action, Epic, Exploitation, Gangster, Hollywood, Justin Lin, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Thriller, Vacacion, World, 廣東戲院

Fast & Furious 6

fast_and_furious_6

Cuando Justin Lin decidió tomar en sus manos la tercera parte de The Fast and The Furious, la serie ya estaba apagada con una abominable continuación que sólo marchitó los ya acabados clichés y las acartonadas carreras. Fue entonces que trajo a Chris Morgan y rehizo la historia, se apoyó en el mismísimo Vin Diesel para hacer una aparición especial en su Tokyo Drift (lo llamaremos de aquí en adelante Fast 3), para darle continuidad y preparó la historia para su siguiente fase: volverla una multimillonaria franquicia.

Lin, Morgan y Vin Diesel, que además de ser la estrella protagonista sería el productor, propusieron armar una historia que tuviera continuidad en cada capítulo. De cierta forma, hicieron lo que hemos venido estudiando con James Bond pero contemporáneo. Mujeres bonitas y sensuales, grandes escenas de persecución, locaciones exóticas y un thriller de suspenso detrás, tipo «heist movie». No había un espía o un súper agente protagonizando pero si había federales y malhechores. Un clásico juego de policías y ladrones.

El giro no fue fácil ni una movida segura pero fue un éxito absoluto. Salvó la serie, le inyectó una mitología que no tenía, fue atractiva para un público más joven y aunque Fast 3 apenas superó la marca de producción y se duplicó (85 millones de dólares de inversión / 158 millones de dólares reocogidos), Fast 4 logró cuadruplicarse con el mismo presupuesto inicial (85 millones de dólares / 363 millones de dólares recogidos) y Fast 5 simplemente fue record de taquillas (626 millones de dólares recogidos). Con la sexta salida obviamente se espera una retribución más alta pero ¿podrá Fast 6 llegar al límite del millar de millones? El rumor por ahora es que Lin sale de la dirección y pasa el testimonio al malayo James Wan pero si lograra rebasar el límite de los mil millones, ¿Universal dejaría escapar a Justin Lin genio y creador de los cuatro exitosos capítulos de una franquicia, inexistente cuando él la tomo?. Lo sabremos después. El caso es que por ahora Fast 6 es la favorita al trono como reina del verano -por ahora después de Iron Man pero va por muy buen camino -.

Para entender la cinta, me puse a ver de principio a fin toda la franquicia.

Debo reconocer que no fue fácil, el tema es redundante, el esquema es obvio y el género es completamente de explotación; lo cual hace su experiencia súper desgastante y monótona. Sin embargo, desde Fast 3 hasta Fast 5, afortunadamente el tono fue evolucionando para hacer más agradable la historia. El truco fue sencillo. Después de Fast 2, que dejó un equipo incompleto, Justin Lin decide dar un giro en Tokyo para demostrar lo que era capaz de hacer; efectivamente no rindió lo suficiente en taquilla pero de la mano de Morgan y Vin Diesel empiezan a escribir la cuarta parte aún sin saber si Universal estaría interesada en continuarla; desmiembran el equipo (en Fast 4 muere Letty pero regresan O’Conner y Toretto como dupla), lo traen de vuelta poco a poco (en Fast 5 regresa Vince, Monica fuentes), y, finalmente, en un duelo del bueno contra el malo pareciera que se cerrara el círculo que habían planeado desde el principio (aparece el agente Hobbs con noticias de Letty y entran nuevos personajes, como Tego Leo y Rico Santos).

Fast 6 es definitivamente la pieza de despedida que Lin quiso hacer. Inclusive, da un poco de melancolía pero igual lo hace en el punto más alto y tiene esa redondez que tanto gusta cuando un proyecto a largo plazo es manejado consistentemente por un equipo sintonizado; además, la entrada de los agentes Hobbs y Riley, reaviva la dinámica de la primera cinta. La puesta en escena es impresionante. Supera todas las persecuciones del pasado y logra meterle puntos de interés nuevos. Brillaron por su ausencia Tego Leo y Rico Santos pero los que estuvieron me conmovieron, incluso me aguaron el ojo. Muy buen trabajo de Luke Evans como antagónico complementado por el regreso de John Ortiz, que aunque odié su personaje en Fast 4 por cómo lo explotó y lo sobreactuó con ese acento latino demasiado forzado, aquí se le da su lugar y se le honra en la mitología que venimos hablando.

A la cinta de todas formas parece que le hubiera faltado un episodio más, lo que hace pensar que de pronto Lin esperaba seguir más en producción y se apresuró para llegar al punto que se había marcado inicialmente. Al final, se notó que el estudio metió mano y presionó al realizador -que finalmente fue lo que obligó su salida-. Hay escenas forzadas, inverosímiles y demostrarlo es complicado porque obviamente es fantasía, es explotación y es cursi pero bajo la estructura que se venía manejando el ritmo permitió errores de congruencia que antes o no sucedían o se resolvían en otros capítulos.

Ya veremos que pasa con Fast 7, ya veremos si Universal continúa con Lin o con Wan. El caso es que si no se han visto la peli vale la pena verla en IMAX hay escenas que simplemente roban el aliento…

Standard