Action, Brit, Epic, Exploitation, Folk, Gangster, Hollywood, John Glenn, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Spy Film, Thriller, Vacacion, War, World

Bond 15: The Living Daylights

[Continúa]
The-Living-Daylights

Pasaron sólo dos años para que EON pudiera volver a renovar la cara de James Bond. En 1962 el escocés Sean Connery definía el 007 como mujeriego, jugador y sofisticado; en 1969 el australiano George Lazenby tomaba el testimonio con un agente menos torpe, más audaz, que hacía sus escenas de acción sin doble aunque fue el más vulnerable sentimentalmente al casarse y trágicamente perder a su esposa (Tracy), la producción no congenió con él y rápidamente sería relevado otra vez por Connery en 1971, quien sin embargo, a pesar de los ruegos, volvería a abandonar el barco para que en 1973 Roger Moore lo retomara por siete episodios; Moore definiría al 007 como juguetón, coqueto y mucho más gracioso hasta 1985, cuando muy cansado renunció a la franquicia.

Dentro de este pequeño resumen, Roger Moore es un gran héroe al sobreponerse a Albert R. Brocolli y su perspectiva de que la única forma de interpretar a James Bond es la ofrecida por Sean Connery. Moore desde el principio afirmó que aceptaba el papel sólo si le era permitido aportarle su visión personal lo cual era una espada y una pared para Broccoli que, si o si, debía aceptarlo en aras de sacar adelante su producto.

En 1987 el encargado de comandar la franquicia fue Timothy Dalton. Un galés de 43 años que se aventuró a desarrollar The Living Daylights bajo una nueva producción que incluía a Broccoli, el ya posicionado Michael G. Wilson y por primera vez su hermana Barbara Broccoli -estrenándose en el puesto-. La producción partió de los 30 millones de dólares y la recepción fue muy buena con un recaudo de 192 millones, un fenómeno que seguramente no se esperaban los de EON que siempre que cambiaron de protagonista la taquilla se resintió fuertemente.

El británico John Glenn dirige The Living Daylights; Richard Maibaum y Michael G. Wilson de nuevo son los únicos encargados del guión; y aunque el título es tomado de una historia corta de Ian Fleming, su excusa es sólo para la introducción de la pieza y ya no se volverían a usar títulos de novelas por lo menos en veinte años. Al igual que en las anteriores presentaciones, de los otros actores, Timothy Dalton está oculto en medio de una escena de acción que desconocemos, los acordes de John Barry suenan de fondo y su rostro se revela en pantalla -imaginamos hubo una ovación en los teatros-; poco a poco vamos descubriendo que es un entrenamiento especial para agentes Doble Cero del MI6 pero algo sale mal y el agente 004 muere y leemos «Smiert Spionam», y el galés remata diciendo “Bond, James Bond”, mientras se enreda en los brazos de una morena, y A-ha entona su versión de The Living Daylights para los créditos iniciales. A pesar de que el autor de esos créditos es Maurice Binder, el mismo que estuvo durante años al frente de su diseño, por primera vez en veinticinco años las mujeres de esas tomas salen vestidas 😕

El argumento de la peli empieza cuando James Bond, como agente 007, es encargado de vigilar la deserción del General Georgi Koskov, oficial de la KGB interpretado por el neerlandés Jeroen Krabbé, durante el intermedio de una presentación en Bratislava; hay un agente oficialista encargada de impedir el intercambio, una francotiradora a la que Bond tiene que eliminar pero al darse cuenta que es una hermosa chelista, refuta la orden y simplemente la inhabilita; Koskov sano y salvo informa que hay una nueva política revivida dentro de la KGB que es la de muerte a los espías (Smiert Spionam) a cargo del General Leonid Pushkin (John Rhys-Davies); Koskov es entonces secuestrado y se asume que ha sido devuelto a Moscú, mientras tanto Bond emprende un viaje a Tánger en busca de Pushkin para eliminarlo, finalizar su orden de muerte a más espías y así evitar un escalamiento entre las tensiones de la Unión Soviética y todo Occidente.

A este punto de la franquicia, el análisis se vuelve súper interesante -por no decir ñoño- porque pasaron los ya nombrados actores, es la pieza XV entre veintitrés -más de la mitad-, son veinticinco años de crecimiento de la producción y las referencias a las pelis del pasado se vuelve el pasatiempo favorito. Sobreviven Desmond Llewelyn como Q, Robert Brown como M, Geoffrey Keen como Sir Frederick Gray (Minister of Defence) y Walter Gotell como el General Anatol Gogol; The Living Daylights traería consigo a John Terry como Felix Leiter y a Caroline Bliss como Moneypenny. Jeroen Krabbé más que un villano interpreta a un gran antofonista y su desempeño grabaría su imagen siniestra en otras pelis de Hollywood como The Fugitive e Immortal Beloved; las chicas Bond -igual a los créditos iniciales- tienen un cambio radical al dejar de tener nombres sugestivos y así Maryam d’Abo es la hermosa chelista Kara Milovy -aunque la regla es absoluta y con un perfil más bajo Virginia Hey interpreta a Rubavitch. Al lado de Koskov aparece una figura oscura y sureña, el oficial retirado Brad Whitaker interpretado por Joe Don Baker, una recreación maligna del bufonesco Sheriff J.W. Pepper (Live and Let Die, The Man with The Golden Gun) que interpreto Clifton James. Hay que tener muy en cuenta a este Joe Don Baker, porque jugará un papel parecido -pero invertido- a Charles Gray quien en You Only Live Twice interpreta al agente aliado Dikko Henderson para después en Diamonds Are Forever ser el mismísimo Ernst Stavro Blofeld. Como lo expusimos antes casi nada está expuesto al azar y todo puede ser referido a capítulos en el pasado del 007.

El logro más grande de este capítulo es que permite refrescar la franquicia y se olvida de la ramplonería de Moore y de Connery -aunque de nuevo Broccoli haya presentado a Timothy Dalton como el preciso para representar esa juventud de Connery que tan le hizo bien a la franquicia-; The Living Daylights transformó la comedia que era James Bond en un thriller, si de bajo presupuesto, pero el giro es vasto y expreso. El súper agente, sigue tomándose sus martinis secos, mezclados pero no revueltos, de nuevo es un mujeriego, tiene un par de líneas graciosas pero es serio y oscuro. Las escenas de acción son más osadas y el desarrollo de la narrativa es concisa, bien hilada y lo mejor al convertirse en thriller la acción conlleva tensión y suspenso. Esta fue la primera vez, que EON tuvo la intensión de desarrollar una peli como precuela de toda la serie, al final decidieron continuar y mejor referirse a ella como un perfil del personaje.

Standard
Action, Exploitation, Folk, French Cinema, Gangster, Guy Hamilton, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Spy Film, Vacacion, World

Bond 8: Live and Let Die

[Continuación]
live_and_let_die

Es 1973. Han pasado dos años y la solución de traer a Sean Connery como James Bond, ni funcionó ni fue a largo plazo. EON Productions en cabeza de Albert R. Broccoli, intentó convencer al escocés de volver al proyecto pero este fue reticente y determinante. Saltzman siempre quiso darle un giro al súper agente para volverlo más americano y armó una larga lista de posibles actores para finalmente ofrecerle el papel a Clint Eastwood quien, sintiéndose alagado, declinó por pensar que el actor debía ser un británico; Broccoli, de acuerdo con Eastwood, encontró una salida reconocida y más segura para la saga. En la época en que el Dr. No se anunciaba en las marquesinas de los teatros de cine, varias opciones de espionajes basadas en las historias de Ian Fleming también comenzaban a aparecer en la TV; una de ellas The Saint con siete temporadas ininterrumpidas proclamando como estrella a Roger Moore. Por su cuenta, Moore ya había participado en pruebas de reparto para interpretar al 007 que finalmente le fue concedido a Connery para el Dr. No y a George Lazenby para On Her Majesty’s Secret Service.

Moore concentraba, de esa forma, varias claves importantes para la producción del siguiente James Bond, estrellato, aceptación del público, ganas de hacer el trabajo y apuesta a largo plazo. El británico sólo pidió no ser puesto a imitar a Sean Connery ni a Simon Templar (The Saint), por lo que el guionista Tom Mankiewicz intentó darle un aire de más frescura y más comedia a sus partes. Las líneas cómicas tan características de Connery se convirtieron pues en escenas más amplias que abrazaron la sofisticación y un poco la insolencia que caracterizarían al súper agente posteriormente.

Live and Let Die fue escogida porque se quería traer a escena el tema de las panteras negras; tomando como excusa la novela homónima de Fleming, por primera vez, un actor negro interpretaría un antagónico en la serie. Yaphet Kotto fue el encargado de darle forma a Kananga en las profundidades folclóricas de Nueva Orleans y lo hizo impecablemente. El director encargado iba a ser Guy Hamilton, el francés que obtuviera hasta ese momento el mayor éxito de la franquicia con Goldfinger y que volvió en Diamonds Are Forever, también con relativo éxito. En principio, Hamilton no quería filmar en Nueva Orleans por haber tenido muy cerca el Junkanoo en Thunderball pero la producción lo convenció de que era otro Bond y ya habían pasado ocho años, lo cual hacía irrelevante su petición.

La historia empieza con la desaparición y supuesto asesinato de tres agentes especiales del MI6, en dudosas circunstancias mientras vigilaban el accionar del Dr. Kananga en Santa Mónica, una isla caribeña en donde ejerce su tiranía. Bond se desplaza a Nueva York para encontrarse con Felix Leiter (David Hedison) y recibir el informe, mientras el mismo Kananga también se desplaza a la ciudad para un encuentro diplomático en la ONU; un par de persecuciones después conllevan a Bond a Harlem y a la pista de Mr. Big otro de los villanos de este capítulo. Gracias a Mr. Big, Bond descubre a Solitaire (la bella joven y virginal Jane Seymour) que lee el futuro mediante su inmaculada peculiaridad, el tarot y de esta forma es la mano derecha de esta facción. Obviamente Bond la seduce, la inhabilita 😉 y emprende la cacería sobre Kananga.

El esquema de Bond se aferra a la franquicia en busca de una nueva identidad perdida con Connery y Lazemby. Pero de aquí en adelante todos en la producción de la serie deberán reconocer que lo logrado en On Her Majesty’s es lo mejor que les ha sucedido. Como explicábamos antes, Moore se aferra a un perfil más coqueto, juguetón y cómico con su personificación pero Lazemby enseñó que no todo es una payasada, que las peleas no pueden ser tan coreografiadas, que el uso de dobles debe ser la última opción (en esta peli en particular hay una escena que es realmente asombrosa y que justificaba el uso de dobles: el paso de Bond sobre una camada de lagartos en el pantano – las escenas de cómo se filmó esta toma son escalofriantes y obviamente no las iba a hacer Roger Moore), que se puede sufrir y que James Bond no es ramplón. Live and Let Die es la mejor cinta de Roger Moore, un roletazo de cuadrangular; hay unas excelentes persecuciones, las locaciones exóticas en el sur y en el Caribe son geniales, la canción insignia compuesta por Paul McCartney -que le significó la segunda nominación de Bond a un Oscar– personalmente es la mejor de la franquicia y se le notó madurez a todo el equipo que por fin se empezaban a olvidar del sonsonete de que el único súper agente 007 fue Sean Connery. Bernard Lee sigue siendo M y Lois Maxwell es Moneypenny. Los créditos fueron diseñados por Maurice Binder quien seguía usando temas de la peli con mujeres desnudas; esta vez modelos negras, pintorretiadas como vudistas mexcladas con fuego, colores muy cálidos y sus clásicas siluetas.

Notas personales. El interés de usar la novela de Fleming también se dió en un momento del cine llamado «Blaxploitation» o cine de explotación negra; varios recursos del género como los chulos, sus vestimentas estrafalarias, el mismo Harlem, los carros y la jerga fueron introducidos sin pena en la cinta. El presupuesto inicial fue de 35 millones de dólares y aunque la retribución de 91 millones no fue tan alta, de nuevo, Lazemby había enseñado que un cambio en el personaje podía generar desconfianza en el público, que no necesariamente era malo sino más bien algo natural y que no tendrían que sonar las alarmas inmediatamente.

Desmond Llewelyn actor distintivo como Q por primera vez desde From Russia With Love en 1963 no aparece en la cinta; aunque varios de los trucos y dispositivos de Bond si aparecen, Llewelyn venía trabajando en unas series de TV que lo hacían molesto para algún sector de la producción que no lo quiso llamar para esta edición; de pronto por eso mismo el rescate de Solitaire se hizo con una Smith & Wesson Model 29 y no con la clásica Walther PPK.

No hubo un carro insignia. Las grandes persecuciones se hicieron en lancha en los grandes pantanos de Luisiana.

Aparte del personaje Jane Seymour con su sugestivo nombre, por primera vez una chica Bond era negra y se involucraba románticamente con el 007. Rosie «la entallada» Carver fue interpretada por la bella Gloria Hendry y se mezcló perfectamente en la trama -como curiosidad apenas, Gloria Hendry después de Bond, continuó su carrera en el cine en la serie B y fue gran estrella del ya nombrado género de Blaxploitation. Otro actor, Clifton James añadió el toque ramplón y payaso con su personaje del Sheriff Pepper, no sólo fue un ícono en la historia sino que también se aseguró una aparición más adelante en futuras producciones de Bond. En general, el cambio fue bueno y Roger Moore se adaptó perfectamente.

Standard
Action, Adventure, Brit, Camp, Exploitation, French Cinema, Guy Hamilton, Hollywood, Miguel Vaca, Romance, Sci-Fi, Serie B, Spy Film, Vacacion, War, World

Bond 7: Diamonds Are Forever

[Continuación]
diamonds_are_forever

Es el año de 1971 y tras cuatro años de ausencia Sean Connery vuelve como el súper agente 007. George Lazenby es historia y Diamonds Are Forever es la séptima salida de la franquicia, de nuevo interpretando una novela original de Ian Fleming. Visiblemente cambiado, con sus 41 años encima, y con un perfil diferente, el escocés tiene la sartén por el mango; Eon Productions hace pruebas de reparto con varias alternativas norteamericanas para llevar a Bond a un público más americano pero nada resulta convincente; la presión de United Artist los sobrecoge y vuelven a llamar a Connery; este pide un millón 250 mil de dólares, la opción para portagonizar dos pelis de United y la inclusión dentro de la producción de Bond 7. Un acuerdo realmente impresionante para la época.

El francés Guy Hamilton es convencido para volver a dirigir, gracias a que Harry Saltzman y Albert R. Broccoli aceptan que la única verdadera cinta con aires de rompetaquilla fue Goldfinger y quieren volver a darle ese estatus a la franquicia. Los presupuestos por todas las negociaciones empiezan a crecer y Diamonds Are Forever empieza con 7 millones 200 mil dólares para finalmente recoger un poco más de 116 millones. Hamilton, pues, parece tener la clave para monetizar la saga pero analizándolo bien, hay varias razones y no muy agradables para los fanáticos de Sean Connery.

Todo colapsaría en On Her Majesty’s Secret Service pero al final parece más un gran boicot de la producción que no quería que, ni la pieza triunfara, ni que George Lazenby continuara. Desde Maurice Binder -con una de las presentaciones más mediocres – hasta los mismos Saltzman y Broccoli que se cansaron de su modelo australiano, todo fue un gran salto al vacío. Pero gracias a Lazenby y Peter Hunt, Diamonds Are Forever no es otra payasada en la que estuvo involucrado Connery. Puede atribuírsele al cambio de década, que se siente mucho, pero las escenas de acción son más elaboradas y no hay tanto montaje en estudio, los dobles son dobles y no compiten en pantalla con los protagonistas en las escenas de acción, aún siendo un imperdonable mujeriego, Bond es más cuidadoso con cada una de ellas pero sobre todo la historia parece mejor estructurada y la trama no se resuelve completamente en 10 minutos al final de la cinta.

La historia vuelve a traer a colación Ernst Blofeld, el reconocido Número Uno de SPECTRE, que al principio de la cinta explica la serie de cirugías a las que se ha sometido para poder cambiar su apariencia. Esta parte no es del todo agradable en la pieza por dos razones sencillas (A) Charles Gray que interpreta a Blofeld ya había actuado en You Only Live Twice como un aliado de Bond en Japón (B) Ernst Blofeld conserva todo su vestuario pero desde la misma You Only Live Twice, su apariencia es caracterizada como un hombre caucásico y calvo; en On Her Majesty’s Secret Service, Telly Savalas pasó por alto la cicatriz de Donald Pleasence pero en esencia era el mismo. Gray por su lado olvida la cicatriz, la calva y con su previa actuación se desentiende completamente de la continuidad en la franquicia. Gravísimo error muy constante en estas primeras pelis del 007.

Blofeld es muerto a manos de James Bond al principio de la cinta. Esto le permite a Bond, seguir adelante y rastrear una mafia de diamantes robados directamente desde Sudáfrica. Gracias a pasaportes falsos, Bond llega a Amsterdam, haciéndose pasar por Peter Franks, uno de los intermediarios y contacto de Tiffany Case -la chica Bond de Diamonds Are Forever que en esta ocasión será interpretada por Jill St. John-. La trama envuelve un poco de intriga, algo de seducción de Bond con Tiffany Case, increíbles persecuciones de carros en Las Vegas y grandes escenas de acción. Sin embargo, la trama alrededor del robo de diamantes, el satélite destructor y el secuestro de un multimillonario tipo Howard Hughes es excesivo.

El esquema ha variado un poco y Bond ya no es tan autosuficiente como antes, necesita ayuda y su equipo se la ofrece sin chistar. Norman Burton es el nuevo Felix Leiter, Bernard Lee cada vez es un más bravo M, Desmond Llewelyn es Q y Lois Maxwell es Moneypenny. La atención del espectador es desviada en varias ocasiones, se pierde ritmo constantemente en la narración y termina la historia tornándose muy aburrida. La crítica además afirma que Diamonds Are Forever es demasiado exagerada, muy sobreactuada y casi una corografiada ridiculez. Sin embargo, por primera ves una peli de Bond es nominada al Oscar como mejor sonido y la taquilla, como habíamos referido anteriormente, también respondió muy bien.

Standard
Action, Adventure, Brit, Camp, Epic, Exploitation, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Spy Film, Terence Young, Thriller, Vacacion, War, World

Bond 4: Thunderball

Continuación
Thunderball

Con Thunderball se completan cuatro años consecutivos estrenando un capítulo nuevo de la serie de Ian Fleming sobre James Bond, el agente de inteligencia británico al servicio de La Reina y del MI6. Infortunadamente, la chabacanería y ramplonería superada de Dr. No y From Russia with Love cuando el francés Guy Hamilton dirigió la serie, vuelve con la dirección de Terence Young.

En contraste con la ausencia de SPECTRE en Goldfinger, Thunderball se centra en darle forma a esta siniestra organización. Bond, vuelve a asesinar a uno de sus agentes que trata de escabullirse fingiendo su propio funeral y esto genera gran descontento dentro de SPECTRE principalmente en Ernst Blofeld, su líder absoluto que vuelve a aparecer después de un año de ausencia. Le es entonces encomendada una ambiciosa misión a Emilio Largo, Número Dos en la organización, y es la de infiltrarse dentro de la OTAN para robarse dos bombas nucleares. Su cometido llega a buen término y esto le permite a SPECTRE extorsionar a Occidente, con la amenaza de atacar una sus principales ciudades. Entre la espada y la pared, la única esperanza recae sobre el agente 007 quien siguiendo un par de pistas y corazonadas logra llegar a Bahamas y empieza a desenredar la estratagema de Largo. Una de las ramas que ayudan a dilucidar el plan de SPECTRE es Domino (Claudine Auger) -la chica Bond de este capítulo, la cuarta de la serie- que lo lleva a enfrentarse directamente con el Count Lippe y con Fiona Volpe cercanos ayudantes de Largo.

Los títulos iniciales fueron diseñados por Maurice Binder sobre la música original de Tom Jones -que anecdóticamente afirma que al sostener el tono de la canción en una prolongada nota se desmayó en el estudio-. Al igual que en el resto de la serie, la presentación se reduce a un tema que nombra el título de la peli, mujeres desnudas pavoneándose por la pantalla y una sinopsis de lo que será la trama. En Thunderball este resumen se define en burbujas y mujeres filmadas bajo el agua, eso y el hecho que por primera vez apareciera el crédito de “director submarino” (Ricou Browning) permite prever que gran parte de la cinta se desarrollará bajo el agua.

Thunderball es bien regular y ordinaria. En principio, Eon Productions (Broccoli y Saltzman) tenían pensado lanzar On Her Majesty’s Secret Service después de Goldfinger pero después de los problemas que tuvieron Ian Fleming y Kevin McClory con los temas de derechos de Thunderball decidieron apresurarse y sacarla adelante cuando lograron una pequeña conciliación; lastimosamente Fleming después del concepto a favor muere y no puede ver la obra culminada. La mitología permanece intacta (Sean Connery como James Bond, Bernard Lee como M, Lois Maxwell como Moneypenny y Desmond Llewelyn como Q) a no ser por Felix Leiter que otra vez es remplazado, esta vez por Rik Van Nutter. La trama vuelve a ser súper compleja pero con la misma decisión, no se si obtusa o terca, de desarrollar el final a tan sólo diez minutos de acabarse la peli. Si, las escenas bajo el agua son importantes pero son mal manejadas, se notan muchísimo los dobles y se hacen ininteligibles para el ojo del espectador -si uno en esta época está acostumbrado a toneladas de información en una toma y se pierde, no puedo imaginarme qué podría entender una persona de estas escenas en 1965-. Las escenas de pelea son lerdas y en aras de hacerlas más dinámicas Young decide aumentar la velocidad de la cinta volviendo, en serio, todo el capítulo una payasada. El esquema argumental de James Bond es cada vez más acartonado y predecible, sobresalen los estereotipos, es mucho más sexista -se tira en promedio tres mujeres por capítulo-, es más superficial, más inverosímil y en mi parecer mucho menos carismático.

No estoy seguro si Young vuelve a dirigir otro capítulo de James Bond pero este es desastroso. Lo positivo del asunto es que Ian Fleming muere en 1964 y por lo menos se lleva la mejor visión de los Bond hasta el momento. Thunderball obtuvo tres veces más presupuesto que su predecesora y aunque es retribuido con 141 millones de dólares, con una buena aceptación del público norteamericano, es inversamente proporcional a lo acontecido en el resto del mundo (donde se aporta tan sólo un 52% al total de las regalías en una franca reducción). Igual el negocio es más que redondo y asegura más ediciones a futuro, pero por primera vez en su historia si afecta la frecuencia de una peli por año y abre una brecha de producción, siendo la siguiente de Sean Connery, You Only Live Twice en 1967 y la infame parodia de Casino Royale con Peter Sellers. Lo más divertido de este capítulo son los nombres de los agentes. Por ejemplo, Fiona Volpe que significaría «Fiona Arpía» del italiano, el Count Lippe que significaría «Conde Labio» del francés o el mismo Emilio Largo. He llegado a pensar que hoy en día estos nombres funcionarían muy bien para actrices y actores porno.

Nota personal. Nos hemos dedicado a resaltar al final de cada episodio de Bond, las escenas o tropos que después futuras versiones recrean. De esta forma, se puede tener en cuenta la muerte del Coronel Jacques Bouvar, aunque el vínculo que vamos a usar más adelante es un poco traído de los cabellos ;). Emilio Largo hace su aparición como Número Dos, un agente que también tendrá referencias posteriores esta vez en las series de Austin Powers. Como lo anotamos anteriormente gran parte de la acción transcurre bajo el agua pero no olvidar la persecución en lancha. Los artilugios de Q retoman las bondades del Aston Martin DB5, un ubicador encapsulado, un respirador para buceo portátil con hasta cuatro minutos de oxígeno, una cámara infrarroja, un dispositivo geiger, un lanza bengalas pero no olvidar la aparición del primer chaleco propulsor de la serie.

Desde la primera entrega de artefactos que fue una Walther PPK hasta el listado que vemos en este capítulo, podemos observar lo interesante que se han vuelto con el paso del tiempo.

Standard
Action, Brit, Camp, Exploitation, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Spy Film, Terence Young, Vacacion, War, World, 中国戏院

Bond 2: From Russia With Love

[Continuación]
from_russia_with_love

En la segunda parte de la franquicia, Bond repite de director. Tal como en el fútbol, equipo que gana no se toca y así como Terence Young repiten Sean Connery (James Bond), Bernard Lee (M) y Lois Maxwell (Moneypenny). No aparece Felix Leiter pero si un personaje mítico dentro de la saga como lo es Desmond Llewelyn. Tal vez no nos dice mucho con su interpretación de Boothroyd en esta aparición pero después en Goldfinger se hace a su nombre milenario de Q hasta 1999 -año de su muerte- cuando lo interpreta por última vez en The World Is Not Enough.

Dentro de La Guerra Fría, no hay ataques belicosos como tal sino movimientos por debajo de cuerda que afectaban intereses comerciales entre La Unión Soviética, China, Alemania Democrática y todo El Cinturón de Hierro que representaba Oriente y Estados Unidos, El Reino Unido, Alemania Federal y Francia que representaban Occidente. En From Russia With Love no hay una figura antagónica o un villano fuerte dentro de la historia a no ser por Grant interpretado por Robert Shaw. El agente 007 deberá recoger a un agente en Estambul que quiere desertar de La Unión Soviética y lo hará con un decodificador importante llamado «Spektor» pero sólo se rendirá frente a James Bond. Obviamente, el agente es una hermosa mujer llamada Tatiana Romanova interpretada por Daniela Bianchi -segunda chica Bond-.

Por primera vez en la saga, escuchamos el nombre de La Corporación Ejecutiva de Contra-Inteligencia, Terrorismo, Venganza y Extorsión SPECTRE -siglas de su nombre en inglés SPecial Executive for Counter-intelligence, Terrorism, Revenge and Extortion-. Dicha organización pone en jaque las relaciones y treguas entre Oriente y Occidente saboteando la entrega del dispositivo que entregaría Romanova. Su líder es Ernst Blofeld o Número uno quien quiere vengar la muerte de su oficial Dr. No.

From Russia With Love evidencia un esquema creativo y de desarrollo de estas pelis definitivamente de explotación. Bond es un hombre apuesto, sofisticado, muy bien vestido y aunque parece encantador no es más que un machista y sexista que se enreda con dos o tres mujeres por capítulo. Es inteligente, audaz y osado pero no logra nunca darse cuenta cuando lo siguen, cuando es manifiesto que lo van a atacar y por lo mismo siempre termina atrapado en las garras de sus contradictores. Las tramas son demasiado complejas y sus desenlaces se resuelven hasta faltando -contabilizados- diez minutos para que se acabe la pieza. No hay mayor trabajo de actuación, los efectos siguen siendo muy pastoriles y fingidos. Obviamente por la época se deben hacer concesiones pero para la fama que tenía Sean Connery como el mejor agente nunca antes interpretado no pensé que tocara hacer tantas.

Nota personal. Tener en cuenta a Ernst Blofeld, Rosa Klebb y el agente Morzeny, agentes Número Uno, Número Tres y Número Cinco de SPECTRE, varias parodias hacen su referencia por ejemplo la Trilogía de Austin Powers o incluso El Inspector Gadget con MAD. Aparece Desmond Llewelyn el famoso Q de la franquicia pero se hace llamar Boothroyd. No hay muchas referencias a otras pelis de la saga pero la verdad es que esta segunda edición de Bond es de menor calidad y trascendencia que el Dr. No. Incluso el carro que maneja es un Bentley de poca relevancia en la mitología de Bond.

Pedro Armendáriz que interpretó a Kerim Bey, el contacto de Bond en Turquía es diagnosticado con cáncer y abandona la producción. Esta situación puso en problemas al director y al editor que ya tenían armadas unas escenas y no podían eliminar el personaje. El mismo Young se postuló como doble del actor en las escenas que faltaban.

Standard
Action, Brit, Camp, Exploitation, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Spy Film, Terence Young, Vacacion, World, 中国戏院

Bond 1: Dr. No

[continuación]

dr_no

En 1962, después de varios años de negociaciones, Ian Fleming logró ver por fin una de sus novelas de James Bond convertida en un largometraje. Los primeros en adquirir los derechos de Dr. No, su sexta novela, fueron Albert R. Broccoli y Harry Saltzman, básicamente porque Broccoli estaba muy interesado, y casi obsesionado, con las novelas de Bond pero Saltzman no. Finalmente, esto deterioro su relación profesional y dificultó la producción por casi un año, hasta que por fin Broccoli rompió relaciones con su socio y se unió al neoyorquino Michael G. Wilson que en menos de un año le ayudó a poner en marcha el proyecto.

No hubo introducción, no hubo necesidad de explicar nada, tan sólo que una dependencia de MI6, trabajaba en inteligencia las 24 horas del día, todos los días de la semana. Una partida de veintiuna (blackjack) en una mesa de juego cualquiera nos introduce a James Bond -con su famosa frase- y a Sean Connery como su intérprete mientras comienzan los punteos de la guitarra del James Bond Theme -a veces conocida como The Name is James Bond precisamente por la frase de Connery-.

En Dr. No se presentan además del 007, por el lado del MI6, a M (Bernard Lee) su jefe directo, Moneypenny (Lois Maxwell) la secreatria de M y eterna fantasía de James, y por el lado de la CIA a Felix Leiter (Jack Lord). No se nombra la palabra espionaje o contra-espionaje, es más, cuando se hacen alusiones al tema, Bond sonríe, dicha denominación enmarcada dentro de la guerra fría parece no cuajar aún.

La misión nace cuando dos agentes del MI6 desaparecen misteriosamente de Jamaica, investigando unos cayos misteriosos, vigilados por una antigua leyenda local. Bond es encomendado a investigar lo sucedido con estos dos agentes y se topa la conspiración de una organización en esas islas, dirigidas por un misterioso científico que perdió sus manos y ahora carga unas poderosas tenazas negras en cambio. El doctor Julius No es germano-chino descendiente y está establecido en los cayos Crab Keys, cerca a Kingston, donde trabaja con los rusos en el boicot de los misiles que los norteamericanos lanzan en Caño Cañaveral.

Dr. No no es una gran peli o por lo menos no envejeció muy bien. Es dirigida por Terence Young del que se dice, al igual que el mismo Ian Fleming, que James Bond era una inspiración personal. Gracias al autor y al realizador se da inicio a un subgénero del cine de explotación recreado en La Guerra Fría y con una calidad superior al cine de bajo presupuesto al que podría estar relacionado. Sin embargo, el género debía madurar un poco y la mitología de Bond desarrollar mejor sus figuras. La primera chica Bond -como se les conocería después a las mujeres que acompañan al 007– fue interpretada por una deslucida Ursula Andress de poquísimas aptitudes histriónicas. Aunque la dirección de Young podría llegar a ser destacada definiendo el tono de la franquicia, con locaciones reales exteriores, una gran producción dentro de los estudios Pinewood y un gran Sean Connery como el agente 007, el Dr. No tiene muchos problemas de narración, montaje y fotografía. Los puristas la señalan como la mejor peli de la franquicia pero lejos está de serlo -por lo menos si superó el vacío generado por previos intentos que no lograban darle forma al eje central de las novelas de Fleming-. Su valor está en ser la primera de la serie y lograr cautivar al público en una de las sagas más populares a través de sus cincuenta años de historia.

Nota personal. Para tener en cuenta, los tragos de James Bond, el tono sexista de sus acciones, el primer regalo de MI6 a través de un tácito Q fue una Walther PPK calibre 7.65mm, la primera toma de Ursula Andress saliendo del mar y la primera secuencia de títulos con el agente 007 disparando a la pantalla, iniciando el tema compuesto por John Barry, con las famosas siluetas de mujeres, todo creación de Maurice Binder.

Standard