Colombia, Drama, Folk, Indie, Jhonny Hendrix Hinestroza, Latin, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion, World

Chocó

Hace rato no veíamos tres pelis colombianas en cartelera y deberíamos sentirnos muy orgullosos por eso. Digamos que Sanandresito se pasa de comercial y su propuesta es bastante plana pero tanto Sofía y el Terco -que ganó el premio especial del jurado en Colombia al 100, categoría en la que competía con doce cintas más, durante el Festival Internacional de Cine de Cartagena de este año- y Chocó -que a su vez participó en el mostrario de Panorama de la La Berlinale– suenan bastante interesantes.

Mi tarea con Sofía y el Terco la tengo programada para más tarde en esta semana. Este fin de semana me vi Chocó de Jhonny Hendrix Hinestroza.

Chocó es una visión de esta región olvidada del país, hermosa en paisajes y atardeceres, rica en oro y lamentos africanos que inundan la sala del cine al ritmo de sus cánticos y marimbas. Pero esta cinta no es un documental turístico, es la historia de una mujer negra (Karent Hinestroza) que a pesar de estar casada con un músico (Esteban Copete) es cabeza de familia y responsable por el sustento de sus dos hijos, Jeffrey (Sebastián Mosquera) y Candelaria (Daniela Mosquera).

En medio de la historia nos enteramos que la mujer se llama también Chocó y la cinta entera se vuelve una metáfora directa del maltrato que sufren nuestras mujeres relacionado con el olvido y abandono que tienen nuestras minorías afrodescendientes. Chocó no responde a punta de golpes y anhela quemar su casa desesperada por la carga de su marido que no la apoya en absoluto y quien a veces se roba incluso la plata que ella logra sacar de la mina para la escuela de los niños. A parte que nadie hace nada frente al irrespeto sobre Chocó, se lo justifica por su alevosía; hay una escena en particular donde ella está botada en el suelo, golpeada y chupando polvo, la indiferencia de las miradas es escalofriante pero no lo suficiente para someter a esta mujer quien saca fuerzas de todos lados para reincorporarse, asir el destino en sus manos y tomar sus propias decisiones. Esa mujer que se levanta ya no es la misma que va a visitar al paisa, esa mujer que se levantó es una guerrera y como un Samurai transforma su apariencia para desencadenar su furia. Muchas veces hemos escuchado como el colono paisa, se establece en un lugar, con algo de capital emprende un negocio y sale adelante con “berraquera”. Muchos de estos paisas son parte de la anarquía que gobierna pues están desconectados de la problemática y piensan que todo lo resuelven con plata. El paisa también maltrata el Chocó, el paisa (Fabio Iván Restrepo) tiene montado un negocio y sólo espera la oportunidad para caerle a las nalgas de esta hermosa negra y amancebarse a esta mujer, de tantas maneras desprotegida.

La peli es tierna en factura con una cinematografía espectacular, a cargo Paulo Pérez que logra por un lado una fotografía cálida y llena de colores saturados, y un montaje estándar con
Mauricio Vergara que ofrece una historia consistente, con un par de figuras cinematográficas bien interesantes, aluciendo a sueños en retrospectivas, juegos de tiempo y anhelos de esta gran mujer. Sin embargo detrás de la cadenciosa y encantadora marimba la crudeza del Chocó aparece en forma de violaciones, maltrato intrafamiliar y pobreza absoluta.

Jhonny Hendrix Hinestroza ha participado en varias oportunidades como productor de otras piezas fílmicas. Chocó es la primera pieza de su ópera prima, contundente relato del maltrato de las minorías y el machismo enraízado en las costas pacíficas de nuestro país. Logra con Karent Hinestroza un perfil conmovedor que penetra nuestros corazones. Hinestroza es licenciada en arte dramático de la Universidad del Valle y Esteban Copete es músico también de dicha universidad, director del grupo Ancestros, interprete de marimba, saxofón, gaitas y percusión. Tanto con Hinestroza, como con Copete y Restrepo logra armar un reparto de actores naturales con cierta experiencia y cierta destreza innata que permite sentir la historia cien por ciento creíble y honesta. Aunque el final es desafortunadamente francés -abierto e inconcluso-, deja chispas de esperanza en la supervivencia y los métodos de extracción auríferos artesanales, que no afectan el medio ambiente y contribuyen a la tradición dejada por los ancianos. Tradición que unida al legado cultural es lo más enriquecedor como mensaje de la obra.

Standard
Carlos Sorín, Coral, Drama, Emo, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Historias Mínimas

En 2002 Carlos Sorín nos sorprende con una coral sencilla, de tres personajes navegando en la Patagonia para enfrentar las consecuencias de sus propios destinos. Cada uno con una aventura de corte épico de acuerdo a las vicisitudes propias de la historia personal de cada uno. La mujer que no tiene ni luz, ni teléfono pero concursa mandando cartas a cuanto programa de variedades hay en la TV del pueblo; el hombre que es vendedor casi errante por toda Argentina y se enamora de una madre soltera en la Patagonia; y Don Justo, un viejito que tiene un secreto con su perro Mala Cara al cuál después de mucho tiempo quiere encontrar 300 kilómetros lejos de su casa.

No he vuelto a ver nada de Sorín, dicen que Bombón: El Perro es muy buena, yo tan sólo se que estas Historias Mínimas arrasaron en Latinoamérica llevándose mejor peli en Cartagena, La Habana, Lima, San Sebastian, Los Goya, Los Críticos de Argentina y Uruguay. Las actuaciones son muy buenas y la combinación de actores naturales con la producción de la peli es casi imperceptible.

No es pretenciosa, es muy conmovedora y las historias a mi parecer están muy bien contadas. La revisé hace poco después de haberla visto en cine hace más de ocho años. Muy recomendada.

Standard
Action, Actor, Adventure, Animation, Awards, Biopic, Cine de España, Colombia, Comedy, Documentary, Drama, Epochal, Folk, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Serie B, Short Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Festival Internacional de Cine de Cartagena 2011

por Diego Taborda

Este año el Festival no ha cambiado mucho, sus comunidades no sobresalieron, no tiene el interés que se merece, muere con su ceremonia de premios y lo peor la comunicación es muy limitada. Hoy día queriendo hacer el reporte de ganadores, en su página web no se encuentra la información de manera clara y como siempre el Festival termina siendo una reunión que es manejada como una tienda de empanadas.

¡En serio no hay derecho!

El Festival es realizado anualmente por la Corporación Festival de Cine de Cartagena, otorgando la estatuilla India Catalina a lo mejor del cine iberoamericano siendo el único festival de la región que ostenta ese carácter competitivo especializado para el cine iberoamericano, condición que le fue otorgada por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF).

A continuación los premios que logré encontrar en internet:

Mejor película

  • Post Mortem de Pablo Larraín (Chile)

Mejor dirección

  • Daniel Vega y Diego Vega por Octubre (Perú)

Mejor guión

  • Natalia Smirnoff por Rompecabezas (Argentina)

Mejor actriz

  • Claudia Celedón por Gatos viejos (Chile/EE.UU.)

Mejor actor

  • Gabino Rodríguez por Asalto al cine (México)

El jurado de esta competencia estuvo conformado por Caroline Libresco, Arturo Ripstein y Mike Goodridge.

Mejor película colombiana

Menciones especiales colombianas

  • Apaporis, en busca del río de Antonio Dorado
  • Todos tus muertos de Carlos Moreno

Premio Movie City

El premio del público

  • Los colores de la montaña de Carlos César Arbeláez (Colombia)

Mejor cortometraje

  • Esto es un revólver de Pablo González (Colombia)

Premios especiales:

  • Película
    Los días del verano son más largos de Aina Calleja (México)
  • Dirección
    Marialy Rivas por Blokes (Chile)

Mejor película documental

  • Pequeñas Voces de Jairo Carrillo y Oscar Andrade (Colombia)

Premio Fipresci de la crítica internacional

  • La vida útil de Federico Veiroj (Uruguay)

Videoarte
Sin título de Rened Varona Burbano
Causa – Efecto de Nicolás Buenaventura

Nuevos creadores

  • Mejor video documental
    Reciclando recuerdos de Catalina Vásquez Salazar (Universidad de Antioquia)
  • Mejor video de animación
    Introspección de Andrés Felipe Barajas (Pontificia Universidad Javeriana)
  • Mejor video ficción
    Permiso para soñar de Claudia Iguarán Manjarrés (Universidad del Magdalena)
Standard