Action, Epic, Exploitation, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Roland Emmerich, Roland Emmerich, Serie B, Thriller, Vacacion, War, World

White House Down

white_house_down

En una trivia sencilla buscando secuestros, presidentes de los Estados Unidos y thrillers políticos sobresalen sólo tres cintas; Olympus Has Fallen, White House Down y Air Force One; me puse a revisar el tema sólo por curiosidad en vista que entre el dilema del qué fue primero, el huevo o la gallina, iba a dejar pasar las primeras dos. Es terrible cuando los estudios en esa carrera contra la taquilla se inventan un proyecto igual a su competencia y lo sacan lo más pronto posible para combatirlo con el de la idea original. Los ejemplos abundan Dante’s Peak tratando de vencer a Volcano, Antz a A Bug’s Life, Shark Tale a Finding Nemo, Deep Impact a Armageddon y Olympus Has Fallen a White House Down son sólo un par de ellos.

A veces logran salir muy cerca a la fecha de lanzamiento de su competidora, a veces simplemente logran salir con mucha anticipación pero siempre hay una regla que perdura: el afán sólo trae errores. No siempre salir primero ofrece la distinción y la calidad, repetimos el que hace la idea original tiene más claro el camino y de pronto se demora un poco más pero el resultado es siempre mejor que el de su competencia.

Me atreví a ver esta White House Down por varias razones pero la principal es que le guardo cierto respeto a Roland Emmerich; he visto desde Universal Soldier hasta 2012; unas han sido un delirio de entretenimiento como otras han sido lo más desafortunado -incluso- del año; de toda esa lista me gustó la ya nombrada Universal Soldier, Stargate, Godzilla y The Patriot, el resto simplemente o me aburrieron o no desarrollaron una idea interesante.

Hoy domingo les recomiendo ver White House Down. Está al alcance del PPV, de Amazon Prime o de Netflix.

Emmerich se reinventa en esta cinta y vuelve al entretenimiento sencillo, con escenas de acción impresionantes, otra vez la destrucción de la Casa Blanca -el teutón debe tener una fijación con esto- y una pareja interesante con Channing Tatum y Jamie Foxx –este último como el presidente de los Estados Unidos–.

¿En qué se diferencia de Olympus Has Fallen?
Emmerich mantiene la situación simple alrededor de sus dos personajes principales, el presidente y su agente protector; se van conociendo y tanto ellos como nosotros desarrollamos empatía. Por su lado, Antoine Fuqua –director de Olympus Has Fallen– hace su tesis más compleja y a la vez más trillada; su héroe mantiene una relación cercana con el presidente, con la primera dama pero sobre todo con su hijo; cada escena suma más melodrama a la trama, su héroe está lleno de corazonadas y una gran infusión de suerte sumado a actos divinos que logran que su historia llegue a buen término en un acto de estupidez solemne.

Pueda ser que White House Down abuse un poco de los giros de la trama pero los personajes son fieles a sus emociones y se desarrollan bien dentro de la tensión y estrés del ataque. En la batalla final, la de las taquillas, Emmerich/Sony lograron 205 millones mientras Fuqua/FilmDistrict bastante cerca se llevaron la no despreciable suma de 160 millones. La dupla de Tatum y Foxx es tan buena que incluso es comparada con Bruce Willis y Samuel L. Jackson y no es tan descabellado, hasta en el afiche Tatum aparece con el clásico esqueleto blanco con toda la suciedad de su odisea.

Standard
3D, Adventure, Animation, Comedy, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Monsters University

monsters_university

Monsters University dirigida por Dan Scanlon es una gran decepción en el balance final. Siendo una producción de Pixar no esperamos nada diferente a un gran despliegue técnico de imágenes generadas por computador y una historia amena para grandes y chicos.

Pensando sólo en el primer punto, Monsters University es genial. Los paisajes, las texturas, el diseño de personajes es perfecto para una demostración increíble y sin límites de creatividad. La universidad de los monstruos se plantea como un espacio muy bien conceptualizado con un gran e impresionante campus adecuado para la fábula de los monstruos que ya conocíamos en Monsters Inc.: Mike Wazowski y James P. Sullivan.

A nivel de historia Pixar y Scanlon dan un paso atrás y quieren divertirnos con algo de historia de contexto sobre Mike y Sully. Así es que viajamos en el tiempo cuando Mike es tan sólo un infante y somos testigos de la fascinación, de este extravagante y peculiar niño, por el trabajo de asustador y de cómo de ahí en adelante se vuelve una parte esencial de su destino alcanzar ese sueño. En contraste, Sully tiene el fenotipo perfecto para ser un gran asustador y viene de un gran linaje de atemorizantes monstruos que se han vuelto leyenda en cada rincón de Monstropolis.

Tres puntos se hacen evidentes como errores creativos en la historia de Pixar. El primero, es que no somos fanáticos de la tendencia del estudio de retomar casos de éxito del pasado y volverlos franquicia. Si por algo se ha caracterizado este gran estudio de animación es por el ingenio de sus creaciones, que incluso en algún momento calificamos de atemporales porque podían ser apreciados por todo público en cualquier momento de sus vidas. Retomar temáticas ya visitadas parece exponerle al mundo que esa mágica creatividad se ha acabado. Ahora parece que cambiaron el calificativo y las historias son más anacrónicas que atemporales. Toy Story, Cars -que en principio no fue buena-, ahora Monsters, pronto Finding Dory o una segunda parte de The Incredibles sobresalen como ejemplos de esta tediosa patología dentro de Pixar. Atrás parecen quedarse WALL·E, Up e incluso Brave para que el estudio continúe en esta onda de secuelitis que no le hace ningún bien a su imagen.

El segundo punto es de doble filo. Para la nueva audiencia Monsters University es una gran pieza; monstruos, extravagancia, divertidos personajes y locaciones, chistes escatológicos y retorcidos dentro del esquema monstruoso hacen de alguna forma fresca la experiencia de ver la cinta. -Sin repetirnos demasiado, estas son exactamente las mismas particularidades que hacen a Monsters Inc. una gran historia, lo que hace que el público que creció con la franquicia más que frescura, la experiencia se mezcle con melancolía y añoranza-. Sin embargo, el otro lado de la navaja, que en ningún momento se me hizo evidente sino hasta que fue nombrado por uno de los espectadores, es que resumiendo la historia esa persona habló de “que ahora la historia es sobre los hijos de los monstruos“; me puse a analizar y es cierto, por primera vez Pixar cayó en el error de la obviedad y se saltó referencias que para algunos no fueron tan evidentes. Mike y Sully si parecen los hijos de los héroes de Monsters Inc. y una precuela definitivamente no es tan fácil conceptualmente para algunas personas, por lo que se debieron mostrar un par de ayudas -que en serio nunca aparecieron- para que esto no sucediera. En algún momento se podría argumentar que para eso estuvieron los créditos finales como epílogo de la historia pero si hubo un caso de omisión, la respuesta es que la importancia de esos créditos debió haberse puesto al principio a manera de prólogo.

El tercer punto tiene más relación con el primero. La falta de creatividad de Dan Scanlon, Daniel Gerson, Robert L. Baird como equipo de escritura o la ausencia de criterio del mismo Lasseter como productor ejecutivo genera una historia clásica de los 80’s y revisitada muchísimas veces. La batalla del desválido, del menospreciado o del segregado para sobresalir en un ambiente más popular lo hemos visto en Trading Places con Eddie Murphy y Dan Aykroyd, Porky’s, la genial Back to School de Rodney Dangerfield o casi toda la serie de The National Lampoon’s pero sobre todo Revenge of the Nerds. La historia de Monsters University es calcada en su trama, en sus ritmos y en sus giros de Revenge of the Nerds. Muchas veces hemos hablado del Mito de John Smith y la controversia que esto pudo haber generado en muchas historias de Hollywood (Pocahontas, Dance with Wolves, Avatar) pero ¿cuándo habíamos tenido que recurrir a una controversia de este estilo dentro de Pixar?

Personalmente no pude apreciar muy bien el desempeño del gran reparto (Billy Crystal, John Goodman, Steve Buscemi, Helen Mirren, Sean Hayes, Charlie Day, Alfred Molina, Nathan Fillion, Bobby Moynihan, Dave Foley) porque fui acompañado de niños y tocaba verla doblada al español. Lo bueno es que por primera vez me pude fijar en los referentes a otras pelis de Pixar y me topé con la pelotica de Toy Story, seguramente puede haber habido muchísimos más referentes pero de todas formas hay que tener el ojo demasiado afinado para verlas todas. La cinta repetimos más allá del éxito como pieza tecnológica que es, logró atraer a una nueva generación y divertir a la que creció con la original doce años atrás pero no deja muy bien parada a Pixar en un futuro incierto sobre su capacidad de superarse, mejorarse y renovarse.

Standard
3D, Action, Adventure, Andrew Stanton, Comic, Epic, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Thriller, Vacacion

John Carter

Es curioso pero si me pongo a pensarlo bien, Edgar Rice Burroughs es uno de mis grandes héroes. Por un lado era capaz de fascinar a mis abuelos con Tarzan, luego a mis tíos y mi con sus fantasías sobre Barsoom para luego en la universidad a través de un gran maestro, como lo es David Izquierdo en Anatomía Artística, aprenderme todos los músculos, todos los huesos y como dibujar todas las partes del cuerpo con su libro de cómo dibujar a Tarzan.

De chiquito me encantaban las aventuras de ciencia ficción. No era el más fanático pero tenía estos libros de aerografía con los paisajes más fantásticos de los paisajes de Burroughs y los cuidaba con mucho recelo. Luego con el tiempo los fui olvidando y pasé a leer más sobre Asterix, Mortadelo y Filemón, Batman, Spider-Man hasta simplemente olvidar por completo estas historias. Incluso no caí en cuenta de John Carter en cine y ¡menos en IMAX! Me arrepiento muchísimo.

Andrew Stanton gran escritor y director de Pixar, ha ganado dos Oscar por Finding Nemo y WALL·E pero es el pilar creativo desde Toy Story hasta Toy Story 3 y eso envuelve muchas grandes piezas animadas dentro de la compañía. De la misma forma en que muchos animadores en el pasado han querido buscar su espacio en la acción hollywoodense, Stanton aceptó un ofrecimiento de Disney para dirigir su primera gran peli de acción y aventuras afuera de las mesas de luz y el 3D. El reto era pasar al celuloide la serie Barsoom de Edgar Rice Burroughs mediante dos historias básicas, A Princess of Mars y John Carter of Mars -que no fue escrita precisamente por Burroughs sino por su hijo-. Para este motivo se le unieron al equipo de escritura Mark Andrews y nada más ni nada menos que el señor Michael Chabon (The Mysteries of Pittsburgh, Wonder Boys), uno de mis autores favoritos contemporáneos.

¿Qué pudo haber salido mal?
¿Por qué John Carter le fue tan mal en taquilla y tan mal con la crítica?

Revisando la peli, es una historia sencilla para niños con mucha fantasía y aventuras, vaqueros, marcianos, adrenalina y buen ritmo. Además las actuaciones de Taylor Kitsch y Lynn Collins estuvieron a la altura del gran reparto que redondean Samantha Morton, Willem Dafoe, Mark Strong, Ciarán Hinds y Bryan Cranston entre muchos más. Nunca puede uno definir la fórmula secreta para saber qué va a ser exitoso o no, o qué le va a gustar a un niño y qué otra cosa va a odiar. He presenciado adefesios estructurales llenos de personajes estereotipados y parece encantarle a este público. Por mi parte estuve muy emocionado, acababa de hacer un largo viaje por los desiertos de Nevada y Utah para luego reconocerlos en la pantalla de mi computador. Fue éxtasis. La fotografía es impecable y amigos me dijeron que en IMAX fue espectacular.

No lo entiendo. Hay teorías de mala promoción, otras de conspiración y boicot contra Stanton para que no se alejara de la familia Pixar y aunque todo suena tan desfachatado el director después de este gran paso en falso, vuelve arrepentido y dócil a escribir Monsters University, la segunda parte de Monsters Inc. y a escribir-dirigir Finding Nemo 2. De lo que si se puede estar claro es que Stanton no supo manejar una pieza de alto presupuesto y buscó consejos donde no debía, errores que le costaron caro a la producción, al estudio y, finalmente, terminaron prolongando una fecha de salida que termina por apagar la expectativa del público. En el balance, John Carter queda confinada como otra cinta de ciencia ficción que no vió los laureles del éxito.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Brenda Chapman, Comedy, Drama, Epic, Epochal, Hollywood, Mark Andrews, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion

Brave

La semana pasada escuchamos que Andrew Stanton después de su fracaso taquillero de John Carter vuelve a Pixar muy posiblemente a dirigir la segunda parte de Finding Nemo. Viniendo de la tercera parte de Toy Story, la anunciada segunda parte de Monsters, Inc., la desastrosa salida de Cars 2 y ahora Finding Nemo 2 pensaría uno que la creatividad y chispa de las producciones originales de la compañía se está agotando y tienen una “secuelitis” crónica que termina por desinteresarnos -hay incluso un rumor de Toy Story 4-.

Al lado de esta contingencia, aparece este año una cinta como Brave dirigida por Mark Andrews y Brenda Chapman que revive las esperanzas de que la compañía que no sólo fue punta de lanza en la tecnología sino también en las historias animadas que tocan esas fibras de nuestra más pura sensibilidad, que son anacrónicas y no pasan de moda aún no está acabada.

Brave es la historia de Merida (Kelly Macdonald), una niña escocesa que vive bajo las tradiciones de su clan del cual su padre es rey (Billy Connolly). Su educación es encargada a su madre (Emma Thompson) quien le indica como vestir, como comportarse, como pensar. Su personalidad es una mezcla de agudeza, vivacidad y energía desenfrenada. Mientras sus tres hermanitos son exhortados a sacarle jugo a estos tres factores, Merida tiene que obedecer a su madre quien la califica y/o reprueba. Hasta aquí nos dejó ver el corto, en la cinta la historia se vuelve oscura y por un deseo mal pedido por parte de Merida peligra la vida de su madre, sus hermanitos y el equilibrio del reino.

Comparada con Up, WALL·E y Ratatouille maneja un buen promedio de acción, entretenimiento y es impecable en la historia. Tal vez el ritmo se cae un poco cuando ella y el oso buscan el fuego fatuo pero justo en esos momentos hay instantes de físico terror cuando la consciencia del oso se torna instintiva y predadora. El espectador disfruta mucho la historia, los chistes, la gracia y el desarrollo como en la mayoría de pelis de Pixar, esta tiene un plus adicional y es lo hermoso de la ambientación con música gaélica. Por mi lado, además me emocioné con los pelos de todos los personajes. El rojizo marchito del rey Fergus, el elástico y vital de Merida, los incandescentes y llenos de bucles de los hermanitos, la crin sedosa del caballo, el lomo plateado del oso y todos los demás genéricos en la reunión de clanes.

Si pueden seguir haciendo este tipo de historias, ¿por qué empantanarse en secuelas que pueden ser entretenidas pero opacan el universo creativo de Pixar?

Standard
3D, Adventure, Andrew Stanton, Animation, Sci-Fi

WALL·E

Waste Allocation Load Lifter Earth-Class es un dispositivo que reacomoda la basura que él mismo ha comprimido en la Tierra y fue diseñado para limpiar u organizar la gran cantidad de desperdicios acumulados en el planeta. WALL·E es uno de estos dispositivos que sobrevivió el paso de los años y el desgaste corrosivo de esta atmósfera en la que se ha convertido la Tierra.

Al principio, y me arrepiento mucho, no fui a verla en cine porque siempre asocié los ojos de WALL·E con Johnny Five el robot de la franquicia ochentera Short Circuit y me pareció que iba a ser muy parecida. Después cuando por fin la vi en PPV me di cuenta que no son para nada similares aunque el robot si es muy noble, si es tierno y si está aprendiendo cosas que desconoce como por ejemplo el amor. Pero igual no hay punto de comparación, WALL·E es una peli de ciencia ficción que critica la posible rendición de la raza humana frente a su incapacidad de resolver el tema de sostenibilidad y poca conciencia ecológica con su entorno, hasta el punto que le toca huir del planeta y ser cuidada en una nave nodriza en medio de la nada y tan sólo recordando el planeta Tierra como un lugar de antaño donde vivieron nuestros ancestros.

El creador de esta historia es nada más y nada menos que Andrew Stanton, uno de los escritores estrella de Pixar que nos ha deleitado con la franquicia de Toy Story (desde la primera hasta la tercera parte), Finding Nemo, Monsters, Inc. y A Bug’s Life. Un monstruo dentro de la industria que en esta ocasión también dirige y nos deja boquiabiertos con una historia sencilla, casi honomatopéyica de un héroe pequeño en tamaño pero gigante en humor, en sensibilidad, en ternura.

Traigo a colación esta peli, no sólo porque la tengo aún grabada (debo comprarla pronto), no sólo porque es muy buena, sino también porque ya estoy haciendo la entrada de Up y qué pena sería no hacerle su respectiva mención, a esta peli que asegura un momento divertido y extraordinariamente entretenedor.

Standard
Action, Adventure, Comic, Folk, Hollywood, Jimmy Hayward, Miguel Vaca, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, Western

Jonah Hex

Se está volviendo costumbre que los directores y animadores de Pixar desplieguen su portafolio en Hollywood de una manera cómoda y holgada. El ejemplo más reciente es Brad Bird director de The Incredibles que fue nombrado director del cuarto capítulo de la franquicia de Mission Impossible IV (MI:IV).

En esta ocasión voy a hablar del último proyecto de Jimmy Hayward un animador importante dentro de Pixar (con proyectos como Finding Nemo, Monsters, Inc., Toy Story 2, A Bug’s Life, Toy Story) que lanza su segunda peli, Jonah Hex; ya había realizado una peli de mediano éxito con Horton Hears a Who! y ahora se lanza a la encarnación del comic de un vaquero endemoniado que busca venganza después de ser desfigurado y ver como asesinaban a su familia.

La verdad vi el corto y después vi el comic. Sin embargo me cautivó mucho la caracterización de este personaje oscuro y desfigurado. El corto es bien divertido el único lunar parece ser Megan Fox que aunque muy muy bonita parece que estuviera interpretando a una colegiala enmarihuanada sin cambios de tonos en su discurso y repitiendo casi exactamente su papel en Transformers I y II. Vamos a ver si este director, Josh Brolin y John Malkovich logran igual sacar adelante una peli entretenida y de buena acción.

Megan Fox (Leila)
Josh Brolin (Jonah Hex)
John Malkovich (Turnbull)

Standard
3D, Animation, Lee Unkrich, Miguel Vaca, Trailer, Vacacion

Toy Story III

Si se han dado cuenta empezaron a anunciar en cartelera el relanzamiento en 3D de Toy Story I y Toy Story II y es obvio porque se acerca el estreno de la tercera versión de la franquicia. Esta vez a cargo de Lee Unkrich quien ya había participado como co-director de la segunda versión de 1999 y también jugó papel importante en Finding Nemo de 2003 y Monsters, Inc. de 2001.

El reparto está casi que intacto y espero que sea tan divertida como las dos versiones anteriores aunque, seamos francos, la tendencia de alargar las franquicias más de lo debido a veces daña todo el paquete (o por lo menos eso creo yo).

Tom Hanks (Woody)
Tim Allen (Buzz Lightyear)
Michael Keaton (Ken)
Joan Cusack (Jessie the Yodeling Cowgirl)
Wallace Shawn (Rex the Green Dinosaur)
John Ratzenberger (Hamm the Piggy Bank)
R. Lee Ermey (Sergeant)
Timothy Dalton (Mr. Pricklepants)
Laurie Metcalf (Mrs. Davis)
Ned Beatty (Lotso)
Don Rickles (Mr. Potato Head)

Standard
3D, Adventure, Animation, Brad Bird, Fantasia, Jan Pinkava, Miguel Vaca, Vacacion

Ratatouille

Desde ya lo advierto, esta entrada tiene mucho de sentimental. Ratatouille fue de las últimas pelis que me ví con mi mamá y ella se había aficionado a las pelis de Pixar, a tal punto que tenía una colección de DVD’s bastante amplia y comprendía Toy Story de 1995, A Bug’s Life de 1998, Monsters, Inc. de 2001 y Finding Nemo de 2003.

Cuando fuimos a cine, a mi mamá le encantó, que la ratica toda divina, que el hermanito todo gordito, que el par de enamorados, que París… Y ahí se quedaba en una pausa larga y constante. Ella ansiaba visitar la ciudad de las luces como nunca he visto a nadie hacerlo y ví como una lágrima recorría su mejilla cuando la ratica Remy descubría desde una ventana la ciudad, ella era la ratica y esos iban a ser sus ojos cuando la visitara.

La peli me parecía increíble en animación, en texturas, en imágenes compugeneradas, en historia, en desarrollo de personajes. La apuesta de Pixar por tratar de no seguir imitando a los humanos y por el contrario tratar de caricaturizarlos les salió muy bien desde The Incredibles y al final definió su estilo. Patton Oswalt, Ian Holm, Peter O’Toole y Janeane Garofalo, un excelente reparto de voces.

La segunda invitación a Brad Bird para participar con Pixar en la dirección después de The Incredibles me parecía súper acertado y enfocar una historia de dibujitos animados al tema de cocinar, uno de mis pasatiempos favoritos, parecía ser la combinación perfecta. Me reí, me conmoví, disfruté la peli y ya. No hay mucho que decir es una buena peli. Se de antemano el gran trabajo y el esfuerzo que deviene tanto de la producción de una peli animada como de la preproducción gráfica a cargo de excelentes artistas conceptuales. Tengo varios amigos que podrán dar fé en algún momento del artista encargado de este proyecto, yo no lo tengo a mano pero se nota a leguas el gran esfuerzo y la alta calidad del proceso. Mi pregunta sería, es Lou Romano, voz que hace de Linguini, el artista conceptual de esta peli? Se que Romano es de este tipo de artistas porque recientemente y a partir de Up empecé a seguir su magnífico blog de ilustrador, artista y artista conceptual.

Finalmente, no siento que haya sido la mejor peli de Pixar (léase con la voz de Peter O’Toole interpretando a Anton Ego), como dice un amigo tiene los mejores ingredientes pero al final no es el mejor sancocho. Hoy que la ví en Cinemax, no pude evitar conmoverme, aguar mis ojos, recordar a mi mamá y evocar un buen producto animado.

Standard