Aki Kaurismäki, Auteur, Comedy, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Suomi Elokuvateatteri, Thriller, Vacacion, World

Le Havre

No es una «road movie», un drama o completamente una comedia, no es tampoco demasiado costumbrista o folclórica y sin embargo es muy Aki Kaurismäki. Una peli que se siente narrada en los años 60’s pero con referencias claras a la primera década del 2000, con unas figuras increíbles y con un aire de vendimia a más no poder.

Le Havre es un puerto francés ubicado en la parte noroccidental de Francia, en la alta Normandía y su actividad es tan elevada que es considerado el segundo puerto francés después de Marsella. Hasta allá nos lleva Kaurismäki para contarnos su historia.

A este puerto llega un cargamento con ilegales gaboneses que son descubiertos en plena zona mercante. Al abrir el contenedor donde fueron encontrados, un niño huye de su destino en un campo de refugiados de Calais. Un embolador de zapatos, mientras tanto, trata de hacer su diario para él y su mujer. No es muy activa su vida, revisando los pies de las personas -que ya no usan zapatos elegantes que necesiten una lustrada-, comiendo un emparedado de lechuga y tomate o volviendo a casa sin olvidarse de antes pasar por la tienda del barrio y tomarse uno o dos vinillos. Ambos personajes se interrumpen cuando el joven se esconde en los pilares del puerto con los inspectores oliendo su podredumbre muy de cerca y el viejo embolador, almorzando zozobrante porque su mujer se ha tenido que internar por una grave enfermedad.

No sabemos mucho del señor Marcel Marx interpretado por André Wilms, no sabemos tampoco mucho de Arletty (Kati Outinen) su mujer o Idrissa (Blondin Miguel) el niño pero parece no importarnos. Tal como en Mies vailla menneisyyttä (El Hombre Sin Pasado) su presente nos da pistas de su pasado y esas pistas ayudan a elaborar el perfil de lo que era antes hasta la circunstancia o hito que causa un giro en su vida y nos permite ser testigos de esta historia. Por ejemplo, el señor Marx le pregunta al niño cómo te llamas, Idrissa -responde el niño- y el señor Marx se dice para sus adentros, –Quo Vadis Idrissa-. (¿A dónde te diriges, Idrissa?) y nos permite saber que este hombre embolador, no es un hombre inculto, sabe de latín y su nobleza no es accidental. La cinta está llena de estas anécdotas y es muy divertido encontrarlas. Kaurismäki, también como escritor de la pieza, aborda el desarrollo de la trama como una obra de teatro, Marcel e Idrissa son sus héroes. Sus aventuras entrevén la exaltación de la nobleza en las personas pobres -un alegato que también hace suyo Kusturica en su obra, como por ejemplo Maradona-. En El Hombre Sin Pasado, M descubre que no quiere volver a ser como era, que su eventualidad lo había salvado de ser un hombre malvado. El señor Marx no tiene esa conciencia pero nosotros somos espectadores de los cambios en su karma y Kaurismäki nos aborda con una inquietud para redondear el desenlace ¿el buen karma le ayudará para salvarse y salvar a sus seres queridos?.

Mucho mejor elaborada que El Hombre Sin Pasado, con una fotografía más cálida y con un personaje protagonista menos oscuro, Kaurismäki logra capturar su misma esencia y dejarnos con una historia muy tierna y conmovedora. Le Havre es lanzada en Cannes el año pasado, obtiene el premio FIPRESCI y una nominación a la Palma de Oro. Definitivamente una peli que hay que aprovechar y agradecer que la hayan traído a salas.

Standard
Claudia Llosa, Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

La Teta Asustada

Movie City tiene sus aciertos y sus desaciertos. No es el canal que más me guste pero siempre me sorprende con ciertas cosillas bien interesantes por ejemplo La Teta Asustada de Claudia Llosa. Esta peli la trajeron a las salas alternativas en Colombia pero en primera instancia no me llamó la atención. Sabía que había tenido éxito y reconocimientos en el mundo entero incluyendo nominación a mejor película extranjera en los Oscar, como mejor película en Lima, Guadalajara, La Habana, Montréal y hasta Oso de Orocomo mejor actriz para Magaly Solier y FIPRESCI para la directora en la Berlinale.

Sin embargo, la peli seguía sin llamarme la atención.

Al final, y después de mucho tiempo en cartelera, la sacaron y me decidí a que la alquilaba o la veía por ahí en algún lado si alguien me la pasaba. Pues la vi en TV. Al principio, me pareció muy muy lenta y la fui apartando. La mantenía grabada sin verla y la revisaba de vez en cuando pero tenía una fotografía tan impresionante que me fue enganchando. La cinematografía estuvo a cargo de Natasha Braier y el montaje a cargo de Frank Gutiérrez gracias a ellos puedo afirmar que me encanté con la peli y su historia.

Fausta, interpretada por Solier es una niña que depende de su madre emocionalmente, se dice que tiene La Teta Asustada, una creencia popular de que la madre le pasa el miedo a sus hijos cuando los está amamantando. La mamá de Fausta vivió una época de violencia peruana donde los bandos cogían a las mujeres y las violaban para castigar a sus enemigos. En teoría, Fausta heredó el miedo de que la fueran a violar y se introdujo una papa en su vagina para que el captor no pudiera hacerlo con las implicaciones naturales de un bulbo en un ambiente húmedo como la vulva. Esta empezó a crecer y la vulva a infectarse, lo que condujo a exámenes médicos que no llevaron a ningún término, Fausta necesitaba terapia o en el peor de los casos ayuda psiquiátrica.

La peli no es una historia compleja pero tampoco es sencilla, es una fuerte crítica al maltrato de la cultura Quechua en Perú representado en la vulnerabilidad de una hermosa niña que se ve obligada a trabajar como empleada doméstica de una casa limeña. La ricura de esta cultura se ve evidenciada en los lamentos de esta niña y me pareció súper bonito como interpretaron la distancia del mestizaje con esta cultura (un problema evidente en Perú) cuando la señora de la casa donde trabajaba Fausta pasó por encima de ella, le robó sus melodías y después jugó con sus miedos.

Me molestó que hubiera varios pedazos en Quechua que no tradujeron, se notaba que eran líneas importantes y de alguna forma me dejaron ciertos puntos inconexos. De nuevo esta peli pagaba la boleta con la fotografía y las cámaras, es una evocación lírica de imágenes que como aprendimos en Irène puede ser catalogada dentro de la categoría de cine-poesía.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Comedy, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Indie, Latin, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Berlinale 2010

por Diego Taborda

Los premios de Berlín son noticia en este momento.

Acaba de efectuarse la ceremonia de premiación de los Osos de Berlín y el gran ganador es el turco Semih Kaplanoglu que dirigió la peli Bal (Miel) y derrotó el favoritismo de The Ghost Writer dirigida por Roman Polanski quien a su vez recibió su Oso de Plata como mejor director.

El resumen de la premiación a continuación:

  • Oso de Oro (Goldener Bär)
  • Bal
    Director: Semih Kaplanoglu
    Escritor: Orçun Köksal, Semih Kaplanoglu
    Turquía

  • Oso de Plata (Silberner Bär)

Gran premio del jurado a mejor película para Eu Cand Vreau Sa Fluier, Fluier de Florian Serban

Gran premio del jurado a mejor director para Roman Polanski por The Ghost Writer

Gran premio del jurado a mejor actriz para Shinobu Terajima por Caterpillar

Gran premio del jurado a mejor actor (compartido) para Grigori Dobrygin y Sergei Puskepalis por Kak Ya Provel Etim Letom

Gran premio del jurado a mejor guión para Wang Quan’an y Na Jin por Tuan Yuan

Gran premio del jurado a mejor contribución artística para Pavel Kostomarov por la cinematografía de Kak Ya Provel Etim Letom

Premio Alfred Bauer (compartido) para Eu Cand Vreau Sa Fluier, Fluier dirigido por Florian Serban (Rumania/Suecia)

Premio para mejor ópera prima para Sebbe dirigida por Babak Najafi de Suecia

Otros premios:

Premio del público Panorama 2009
Waste Land dirigida por Lucy Walker, João Jardim y Karen Harley
Segundo lugar para Budrus dirigida por Julia Bacha
Segundo lugar para Daniel Schmid – Le chat qui pense dirigida por Pascal Hofmann y Benny Jaberg

Se destaca El vuelco del cangrejo que ganó el premio Fipresci, otorgado por la Federación de la Crítica Internacional, en el marco de su participación en la categoría Forum del Festival de Cine de Berlín.

Felicitaciones!

Standard