Action, Adventure, Auteur, Drama, Emo, Epic, Fantasia, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Spike Jonze, Storytelling, Terror, Vacacion

Where the Wild Things Are

Esta si me dió y me sigue dando mucha rabia que no la hayan traído a salas. Si alguien me llega a decir que si estuvo, que se me pasó por lo imbécil que soy (me ha sucedido con bastante frecuencia últimamente) me va a dar algo, porque si eso llegó a suceder ¿qué pasó con Flickr, con Facebook, con Twitter? ¿No la queríamos ver todos en cine?

La peli es hermosa en muchos aspectos. Una vez más Spike Jonze sorprende con lo bien desarrollada que puede llegar a ser una historia sencilla, un cuento para niños. No es presuntuosa, no se hace de demasiados rodeos y al final el único resultado es uno, fascinado e impactado por aquella historia de Maurice Sendak que se vuelve melancólicamente cercana con estos monstruos tan queridos. Hace poco vi un especial de HBO donde Sendak confiesa sorpresivamente dos cosas, la primera que es homosexual, las obras e ilustraciones que desarrolló en toda su historia no deberían sorprendernos pero la segunda, que detesta a los niños, es una frase que no me he podido sacar de la cabeza, no porque detestarlos sea un pecado sino por el hecho mismo de detestarlos y desarrollar libros para ellos con tanto éxito.

Yo debo confesar que Carol me sacó lágrimas profundas, no se si fue Gandolfini, que como dice Liz Lemon «es un maldito gordo que todo el mundo quiere» o si sencillamente la actuación de este monstruo gigantesco es implacable y conmovedora. El resto de reparto es impresionante y logran también un desempeño impresionante Paul Dano, Catherine O’Hara, Forest Whitaker, Chris Cooper, Michael Berry Jr., Lauren Ambrose, el mismo Jonze, Mark Ruffalo y por supuesto Catherine Keener.

La peli estuvo nominada por todos lados por la exquisita dirección de arte de Jeffrey Thorp, su equipo y por la música original a cargo de Carter Burwell y Karen Orzolek (Karen O and The Kids), yo digo que lo más impresionante son estos títeres gigantes y en algún momento sentir que esos niños monstruosos podrían ser muy bruscos o muy inmaduros y que podían causar terror si uno estuviera entre ellos decepcionándolos. Al final no ganó nada pero hizo mucho ruido en Chicago, en Los Globo y el gremio de Directores de Arte.

Nota personal: Últimamente, me he venido repitiendo en una característica que me permite calificar bien o mal una peli, no se si se hayan dado cuenta. La característica es la capacidad de uno como espectador para dejarse atrapar completamente por la historia, lo que pasa es que puede sonar redundante si

Standard
Colombia, Miguel Vaca, Vacacion

Un año cinéfilo

por Diego Taborda

Hace un año exactamente, tuve la inquietud de escribir de nuevo sobre cine. Me acababa de ver una peli que al principio había prejuzgado pero que al final me sorprendió mucho.

Al principio, quería como armar un Flickr para coleccionar los afiches de las pelis que me había visto. Esta era una acción de moda en esta comunidad y que me parecía bastante chévere porque era medio introspectivo y la idea era tener una colección personal, ni siquiera dar a conocer el enlace. Al final, después de mucho echarle cabeza y de validar muchas variables, decidí montar un blog.

Qué cosa apoteósica la de escribir en un blog.

No sólo por el hecho que WordPress resultó ser una herramienta increíble para hacerlo sino por el hecho mismo de haber encontrado un nicho en mi escritura así como también la gran recepción de una audiencia súper inspiradora (ya había experimentado en Blogger pero en paralelo era mucho más cómodo para lo que necesitaba hacerlo en WordPress – es más, el blog que tengo en Blogger ha quedado relegado a toda la atención que le he brindado a Cinéfila).

Hoy el balance es gratificante, nunca pensé llegar a escribir tanto, agradezco todos sus comentarios, todas sus visitas y espero poder seguir escribiendo sobre lo que más me gusta que es el cine.

Standard
Animation, Ari Folman, Biopic, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion, War, World, הקולנוע הישראלי

Vals Im Bashir

Esta película es sorprendentemente cruda. Me conmovió a tal punto de querer escribir algún comentario sobre ella. Incluso al punto de destinar una personalidad Flickr sólo para este tipo de temas fílmicos.

Hace muchos tiempo, cuando tenía como ocho o diez años, mi papá me llevaba a cine al Museo de Arte Moderno. Las películas eran obras de arte y como tal le estaba permitido entrar a menores de edad bajo la tutela de un adulto responsable. No se bien si mi papá era la persona a la que se referían pero me dejaban entrar siempre.

Yo tenía la buena costumbre de conversar con él después de la película sobre lo que pensaba de ella. Lástimosamente, nunca llegamos a discutir pero fue ese pequeño ejercicio lo que me permitió después acordarme de directores, actores, distribuidores, productores y en algunos casos extremos músicos. Para nada quiero ser pretencioso, soy un amante de las imágenes en movimiento (y quietas) y lo único de lo que quiero dejar constancia es de mi gusto ecléctico en el cine, por lo demás soy simplemente un aficionado.

Esta peli como tal, me puso a pensar que no muchas veces el israelí habla de sus errores en la guerra (sus cruentos errores). Por el contrario, son por lo general prepotentes, obstinados y faltos de humildad. Siempre tienen un aire de venganza por el holocausto pero tienen una memoria patológicamente pequeña cuando se habla de su crueldad y radicalismo bélico. Una frase certera de este punto y que marco mi perspectiva de esta peli fue "te avergüenzas de tu posición nazi por haber encendido unas bengalas, pero despreocúpate, tú no estabas allí, tu no fuiste culpable". Platón decía que si uno se tapaba los ojos el mundo dejaba de existir, porque la existencia es ideal y ese mundo sólo se concibe en la mente, un conveniente ejercicio han aprendido los israelíes para no tener que parecerse a sus grandes y míticos verdugos.

No quiero entrar en un discurso político más profundo, la peli es una oda a una pesadilla en el Líbano, ejecutada con una rotoscopia excelente, narrada con la crudeza que se merece y aunque la cadencia llega a ser larga en los testimoniales, no deja de ser intrigante y sumamente sólida en el discurso. Un factor bien interesante es el sarcasmo de la musicalización, los que se quedaron a ver los últimos créditos de la película se dieron cuenta que la interpretación y re-interpretación de algunas canciones no fueron casualidades, en mi parecer, es un llamado de atención a todos los que se callaron por estos horrendos hechos en el Líbano y son aliados silenciosos en el tema.

Standard