Documentary, Drama, Emad Burnat, Epic, Folk, Footage Movie, Guy Davidi, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion, War, World, הקולנוע הישראלי, السينما الفلسطينية

5 Broken Cameras

FiveBrokenCameras_DVD.indd

Políticamente cargado y emocionalmente descarado, el documental de Emad Burnat y Guy Davidi es la razón por la que uno puede tener fe en que una salida al conflicto entre israelíes y palestinos tenga un buen término.

No es necesario saber que el conflicto en la Franja de Gaza lleva más de un siglo para entender esta peli; seguramente la inconsciencia e irracionalidad continuarán y nuestras dudas del porqué existe un conflicto de este tipo se perpetuarán. De alguna forma 5 Broken Cameras es un drama ala Starship Troopers con un final abierto y un sentido de desazón completo; la diferencia es que esto es la vida real y no hay ficción entre sus líneas de diálogo, las muertes son angustiantes estocadas de personas reales que nos ofrecieron minutos en pantalla y que por una increíble estupidez ya no están con sus familias.

Emad Burnat vive en Bil’in, una población palestina colindante con Israel; sus habitantes defienden los jardines traseros que les proveen aceitunas para su consumo; los israelíes mediante ocupación de trailers, dominan injustamente territorios vecinos y pasadas varias horas su ejercito los acompaña en la construcción de edificaciones de concreto; el único problema es que las tierras ocupadas no les pertenecen, las construcciones son ilegales y la ocupación es el acto más violento que puede tener un ser humano sobre otro cuando le es despojada su tierra, su vivienda y sus raíces.

En Colombia estamos acostumbrados al maltrato de la fuerza pública; las crudas escenas de expropiación, desplazamiento, maltrato, violación y asesinato son comunes a nuestro parecer cotidiano. Es increíble como el hastío de las escenas tan crudas en el documental no generan mayor sensibilidad en nosotros. Quisiéramos apoyar el movimiento palestino pero tenemos suficientes problemas, con nuestros indígenas, nuestros campesinos y nuestro fuego cruzado.

No obstante esta pieza es de alabar por su posición no-violenta frente al conflicto porque, como muy bien lo relata Emad, ciertas situaciones hacen muy difícil la decisión de no tomar siquiera una piedra para protestar por las calamidades e ignominias de un ejercito que lo único que profesa es un matoneo sobre una población desarmada. El pensar de ultra derecha de los israelíes que pueden tomar, destruir y aniquilar a su enemigo simplemente por el hecho de que está en contra de su pensamiento es una de las grandes diferencias que tengo frente a ellos y que he tenido la posibilidad de constatar frente a frente en diálogos con sus más jóvenes idealistas; jóvenes en vacaciones después de sus años de servicio militar obligatorio.

La revolución de Guy Davidi no es poca. Israelí de nacimiento, en Jaffa al norte del país, se negó a prestar el servicio militar obligatorio que a los ojos del pueblo hebreo es traición contra la patria. Si además se juzgara que se ha juntado con Emad en la documentación de la brutalidad israelí en este estúpido conflicto, su traición se eleva a escupir su madre y quemar su bandera al aliarse a los enemigos. Los israelíes son tan fundamentalistas como sus mismos enemigos y su paranoica miopía es tan profunda que no saben distinguir quién está aliado o en contra.

Obviamente esta peli no iba a lograr mucho más de lo alcanzado en Estados Unidos, segunda tierra de Israel en el mundo y ampliamente dominada por judíos en Hollywood. Sin embargo, a punta de berraquera se hizo a una nominación, no como mejor cinta extranjera donde seguramente hubiera sido y fue vetada, sino como mejor largometraje documental; además logró mejor dirección como documental del mundo en Sundance (2012) y casi logra el Gran Premio del Jurado.

Su rival fue Searching for Sugar Man en varias oportunidades. Una peli fácil de digerir y alabar. Una perfecta nube de humo para disipar grandes atrocidades como The Invisible War, How to Survive a Plague y la misma 5 Broken Cameras.

Standard
Auteur, Brit, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Folk, Footage Movie, Indie, Internet, Kevin Macdonald, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion, World

Life in a Day

life_in_a_day

Life in a Day es un proyecto dirigido por Kevin Macdonald (The Last King of Scotland, Marley) producido por Ridley y Tony Scott (ScottFree) bajo una invitación abierta hecha en YouTube a principios de 2010.

Las reglas de juego era grabar los momentos acontecidos durante el siguiente 24 de julio y responder a unas sencillas preguntas propuestas por el realizador y los productores de la pieza. Al final, hubo 4.500 horas de archivo de video cuyo origen eran 192 países y más de 80.000 aplicantes.

La obra la observamos con detenimiento con Roxana Martínez en Netflix y mientras ella pensaba que el proyecto era aburrido, a mi me enloqueció la sensación de estar escuchando una bestia de mil cabezas que hablaban al unísono. Es cierto, el ritmo percutivo y progresivo de la cinta banaliza muchas de las situaciones pero también permite que aparezcan pequeñas tonalidades que florecen en el momento indicado.

Si sólo el material es interesante per sé, describiendo la voz de la humanidad sobre unas preguntas sencillas como qué desayunas, qué amas o a qué le tienes miedo, la totalidad de la pieza se vuelve aún más impresionante cuando se trata de hilar esas voces con algo de armonía por algo más de una hora y media. El aburrimiento puede proceder del hecho que la peli no ofrece nada distinto a la unión convencional de una serie de videos concatenados -que podría decirse son los mejores dentro de los escogidos pero sencillamente fueron los que mejor le funcionaron a la producción para su cometido- y que precisamente atacan la atención del espectador con un ritmo apabullante o abrumador; lo interesante es encontrar esa melodía, esa estética básica de cada cultura del mundo -o por lo menos aquellos que tuvieron acceso a una cámara, a YouTube y pasaron el filtro de los productores- que aportan caras reconocibles dentro de este gran coro de voces.

En ciertos momentos, abstrayendo la forma de la pieza, se pueden experimentar escalofríos de sentir precisamente eso, que la humanidad está hablando, que se manifiesta, no de una forma natural sino como cuando a veces bíblicamente el diablo se refiere en primera persona del plural y afirma que «somos legión». Una sensación increíblemente conmovedora aparte claro está de las particularidades de ciertos discursos que sobresalen porque están llenos de drama, emotividad, melodramas sobreactuados o a veces mucho dolor.

Kevin Macdonald tiene un talento increíble en la factura de sus documentales pero creo que aparte de lo grande de la convocatoria, de la riqueza del material recibido o el mismo ingenio del autor para crear la historia, este es un ejemplo de un gran y épico montaje. El responsable es el editor Joe Walker que emprendió una empresa TI-TÁ-NI-CA al tratar de darle forma a todo el archivo y, por lo menos dar la sensación, que los más de 80.000 aplicantes tuvieron un segundo y una oportunidad de comunicarle al mundo algo.

A veces es una lástima que la fragmentación de la obra nos muestra unos cortos increíbles que pudiéramos o quisiéramos ver con más profundidad pero el formato no lo permitió. Al igual que se afirma que somos fenotípicamente tan diferentes que al final somos iguales, Macdonald, ScottFree y Walker con su pieza afirman lo mismo pero en un acorde de miles y miles de personas compartiendo su cotidianidad.

Standard
Adventure, André Øvredal, Exploitation, Fantasia, Folk, Footage Movie, Indie, Miguel Vaca, Movie, Norsk Kino, Serie B, Thriller, Vacacion, World

Trolljegeren

trolljegeren

Estoy un-poco-cansado-completamente-cansado de las versiones de pelis basadas en imágenes de archivo encontradas o «found-footage movies». A pesar de lo excelente y bien logradas que pudieron llegar a ser Chronicle, Cloverfield o The Blair Witch Project otras tantas como V/H/S, Rec o Paranormal Activity se volvieron franquicias y basan su éxito en el bajo presupuesto requerido para realizar estas producciones versus el retorno de capital por las altas taquillas que generan pero al final son piezas de explotación muy básicas.

Es reconfortante de todas formas encontrarse con proyectos en Netflix o Cuevana como Trolljegeren (Trollhunter) de André Øvredal en 2010, que a pesar del formato logran sacarle jugo a una historia para hacerla divertida y/o entretenida.

De nuevo los noruegos ponen un tope bien alto repensando los subgéneros clásicos de la serie B; si van a hacer una peli de zombis piensan cómo hacerla diferente y la respuesta es una peli de zombis nazis como Død snø o en el caso de la footage movie se encargan de recrear una parte de la mitología escandinava con los troles y lo traducen en una fantástica historia.

En Trolljegeren un grupo de estudiantes de universidad, están realizando una crónica sobre un viejo cazador de osos que al parecer no tiene licencia pero está matándolos para cuidar a los pobladores cercanos de Volda pero se topan con que, en realidad, es un cazador de troles; cansado de su oficio y doblegado por la persistencia de los estudiantes baja la guardia y empieza a revelar todos sus secretos. Pero así como en Død snø, Hodejegerne o la reciente Sykt lykkelig, los personajes desarrollados en las tramas noruegas se salen del cliché, cuentan historias relevantes, reaccionan gracias al contexto que nos han provisto y se interesan en objetivos consecuentes con sus decisiones.

Qué bueno sería explotar el imaginario de Øvredal en algún formato más arriesgado o con un poco más de presupuesto como lo hizo Tommy Wirkola en Hansel & Gretel.

Standard
Österreichisches Kino, Miguel Vaca, Poster, Vacacion

Afiches más Destacados

La razón de esta entrada generalmente es recordar afiches que nos causaron una buena impresión y de pronto redescubrir porqué lo hicieron. En esta oportunidad, cada uno de los afiches aquí montados pertenecen a reseñas de pelis ya vistas pero en sus versiones alternativas. Algunas realizadas por fanáticos, otras por ilustradores profesionales que no estaban muy de acuerdo con la versión original y otras que sencillamente me encontré por ahí.

Unas versiones son muy bonitas y espero les guste de nuevo la selección que hicimos 🙂

Artist: Tomer Hanuka

Realizada por un aficionado

Realizada por un aficionado

Realizada por un aficionado

Realizada por un aficionado

Realizada por un aficionado

Artist: Ken Taylor

Artist: Tyler Stout

Artist: Wally Yourmum

Artist: Ken Taylor

Standard
Action, Epic, Exploitation, Folk, Footage Movie, Hollywood, Indie, Josh Trank, Miguel Vaca, Obsessed with Film, Road Movie, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion

Chronicle

Ayer fue una jornada realmente dura porque me tocó trabajar todo el día.
En mis ratos de descanso trataba de comer, ver alguna peli o alguna serie de TV. Me topé accidentalmente con esto gracias a Addison Crosbie de What a Culture y en serio me pareció muy bueno. Del director Joshua Trank (o Josh Trank según IMDb), un director, editor y productor bastante joven que se está haciendo su portafolio a pasos agigantados. Su trabajo empieza en TV con la dirección y guión de cinco capítulos de The Kill Point, luego produce Big Fan una peli independiente con Patton Oswalt y se lanza a hacer Chronicle de la mano de Fox Searchlight Pictures.

Chronicle es el siguiente paso en las pelis de súper-héroes. Es raro decirlo pero como resultado de la explotación del comic, hemos tenido docenas de historias en nuestras pantallas sobre estos personajes que nos fascinan y se ha creado un subgénero como tal. Acompañadas de la industria, las parodias reforzaron su existencia y fuimos testigos de las pelis de anti-súper-héroes del cual el blog ha hablado con suficiencia con ejemplos como Defendor, Kick-Ass y recientemente Super. El corto con el que los dejo, plantea inicialmente una historia sobre tres jóvenes de fraternidad norteamericana que de una forma u otra logran adquirir poderes telequinéticos; es común entre estos jóvenes, los chistes, las burlas y las bromas pesadas pero a medida que avanza la historia se van ir dando cuenta que se va volviendo cada vez más oscura e incluso llega a niveles épicos cercanos a X-Men: The Last Stand.

La peli es de bajo presupuesto y aunque es patrocinada por Fox es bastante independiente. Está programada para el próximo año y desde ya le seguimos el rastro esperando la traigan a salas colombianas. La estética abordada es parecida a la que ya reconocemos en Paranormal Activity, Cloverfield, Rec o su pionera The Blair Witch Project, que basicamente son el resultado de encontrar imágenes de archivo en una cámara abandonada.

Michael B. Jordan
Michael Kelly
Dane DeHaan
Ashley Hinshaw
Alex Russell
Anna Wood
Joe Vaz
Matthew Dylan Roberts
Luke Tyler

Standard