Biopic, Epochal, Folk, Hollywood, James Mangold, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

Ford v Ferrari

Otra entrega de tesón y verdadera calidad histriónica de Christian Bale, y otra vez un cambio impresionante en el físico ¿No se va enfermar un día de estos bien grave? ¿No deberíamos ser más responsables con el asunto y tratar de hacerlo entrar en razón? O tal vez, ¿Todos esos personajes que desarrolla son indefectiblemente pedacitos de esa terca personalidad del actor?

En serio. Pongámonos a pensar y revisemos los papeles de mayor resonancia. The Big Short antes American Hustle antes The Dark Knight Rises antes The Fighter antes The Dark Knight antes Batman Begins antes The Machinist. En cada uno de ellos el cambio del físico es violento y el contraste entre ellos es abismal; no me parece muy importante la capacidad camaleónica de Bale y más bien lo lejos que está uno de encasillarlo; no se puede trazar una línea y afirmar que sólo hace villanos, o nobles, o personas que tocaron fondo y resurgen, o deprimidas. Nada, la mayoría son luchadores que están tratando de sobrevivir en este mundo, muy pocos pertenecen a la fantasía e incluso su Batman es el que se alega es más tangible en lo mundano. El cambio más duro es este último, de The Machinist a Batman Begins; la filmación empezó en mayo 26 de 2003 y se extendió hasta julio 22 de 2003; Bale había empezado el proceso de aguantar hambre desde febrero y redujo su masa corporal a 50 kilos, perdiendo en el acto 28; luego empieza la filmación de Batman el 3 de marzo de 2004 y para esa fecha subió a 100 kilos, es decir, ganó 50 kilos; de ahí en adelante el sube-y-baja se da con transiciones más largas pero con cambios muy drásticos; otro impresionante para destacar fue el paso de The Dark Knight a The Fighter y de allí a American Hustle; en tres producciones distintas pasó de 100 kilos a 66 y luego subió a 110. Yo en serio abogaría una petición en Change.org para que no lo siga haciendo.

¿Eso lo hace mejor actor? No estoy completamente convencido. De pronto más llamativo y de alguna forma un poco más comprometido. Pero Bale es un actorazo; no necesita de toda esa maquinaria para demostrar sus capacidades; trato de quitarme el punto de las transformaciones físicas para tratar de ser objetivo con mi declaración, y recuerdo haber pensado que en American Hustle era algo más insustancial que necesario, le quitaba atención a las escenas y terminó siendo una decepción.

Hoy de la mano de Mangold y volviendo a su acento británico, su postura y su contextura hacen de la argucia una excelente copia de Ken Miles, el británico nacionalizado estadounidense que retó a Ferrari en Le Mans; pero Miles también fue una autoflagelación para Ford y su pretenciosa forma de ver el mundo, ese mundo de castas donde en la cima estaban los de mejor estirpe, y de ahí para abajo todos cortados con la misma tijera, para después verse obligados a usar un patán ordinario que les sacase la astilla que les había previamente clavado Enzo Ferrari en el culo.

James Mangold captura la esencia de las carreras y la hace divertida. Es eso. Ford v Ferrari es una pieza entretenida con una gran actuación de Bale y un despliegue implacable de Henry Ford II como el verdadero antagónico, de la mano de Tracy Letts y Josh Lucas, que interpreta a su lugarteniente Leo Beebe.

Nota personal. Ahhh… Si. También actúa Matt Damon pero más como una herramienta melodrámatica. Hay mucho más trabajo y desarrollo en Caitriona Balfe y Noah Jupe que le dieron condimento y forma a su aspecto familiar.

Standard
Actor, Auteur, Clint Eastwood, Drama, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Sweded, Thriller, Vacacion

Gran Torino

Hablando últimamente de grandes contadores de historias, se me atraviesa esta peli de Clint Eastwood que vi más o menos hace un año en cine. Recien la están rotando por HBO y me encantó repetirla. Es una gran peli, independiente de las excusas que se introdujeron para hacerla (Eastwood fue contratado en la segunda gran depresión automotriz de Estados Unidos para levantar el mercado y aunque la Chrysler estaba vulnerable venía de una gran alianza con la Daimler-Benz AG, entonces la producción decidió pujar por un modelo entrañable de la Ford pero en otras condiciones esta peli hubiera podido llamarse LeBaron o Cordoba).

El Torino fue una versión de lujo basada en el Ford Fairlane pero al principio fue visto como una subgama de este y fue sólo hasta 1971 que el Torino adquirió su verdadera posición en la historia automotriz. En 1976 agravada la crisis petrolera se descontinuó su producción. Fue tal vez esa la excusa para retomarla en este momento, recordarle al público norteamericano que en el pasado hubo también otras crisis pero que igual fueron superadas, una oportunidad de esperanza que Eastwood no dudó en tomar.

Digamos que la excusa incluso irrumpió en algunas partes del diálogo donde un viejo setentón, agrio y refunfuñón, ultra nacionalista que trabajó toda su vida en la Ford dice naturalmente “no podías haberte comprado una camioneta americana” mientras se aleja el logo de la Toyota Land Cruiser de su hijo, es casi imperceptible pero ahí está. Dos o tres alusiones más al carro y ya. Pasa a un segundo plano, no es lo importante, lo importante vuelve a ser este genio contador de historias y su viejo amargado de apariencia xenófoba.

Una gran peli con un final escalofriante, un empotramiento del héroe clásico, poderoso, noble, inteligente, lleno de sabiduría (incluso he escuchado que Eastwood sigue siendo súper sexy, no entiendo como un Dirty Harry de setenta años pueda ser sexy pero igual lo he escuchado). Una peli de referencia llena de nominaciones pero con pocos premios. para mí un clásico instantáneo.

Standard