Auteur, Biopic, Brothers, Comedy, Drama, Epochal, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Peter Farrelly, Road Movie, Storytelling, Vacacion

Green Book

green_book_xlg

Hubo una Promesa Oriental que nos aseguró un Oscar de La Academia; después vino Una Historia Violenta, y se perdió en el futuro de un Camino desolador y parece que se le sigue escapando este escurridizo premio a nuestro Fantástico Capitán.

Hay muchas buenas excusas para ir a una sala y ver a Viggo Mortensen desempeñar un encantador, divertido y retador personaje; hay otras tantas como para no hacerlo. Ya no voy mucho a cine y no estaba muy seguro de que este Green Book iba a ser especial, siendo sincero, me aburren mucho las premisas trilladas donde se acude a “una verdadera amistad”, “conmovedora” o “no te moverás de tu silla hasta que no entiendas de principio a fin la relación entre ellos”. Pero. Pero más que un actor siempre me atrae más un escritor o un director. Y en este caso era uno de los Farrelly, Peter Farrelly.

Los Hermanos Farrelly nos dejaron clásicos instantáneos como Dumb and Dumber, There’s Something About Mary o Me, Myself and Irene. Comedia física y pesada. Ramplona pero elaborada y, hay que reconocerlo, bien escrita. Pero mientras sus comedias se fueron diluyendo en chistes, cada vez más blandos y sin gracia, Peter se arriesga a hacer una comedia independiente -y ya saben lo que opino de las comedias independientes, pueden ser absolutamente maravillosas y mágicas-; una comedia independiente puede ser dramática y de ciencia ficción, puede ser romántica, conmovedora, casi sin chistes y, sin embargo, ser fantástica. Se acercaban los Oscar y la agitación es inevitable por esa época, habíamos decidido ir a cine con Roxxx a verla pero el golpe que más nos disparó a la sala fue haberle hecho fuerza en la gala a Olivia Colman y Peter Farrelly, para finalmente, en contra de todas las probabilidades ganar sus respectivas categorías.

A esta peli entré con los prejuicios de Intouchables. Una fórmula repetida donde se acude al sentimentalismo, algo de humor barato y algo de melodrama con un final predecible (#spoilerAlert) donde termina siendo Driss (Omar Sy) el mejor complemento existencial para Philippe (François Cluzet) y estableciendo los fundamentos para una amistad de toda la vida. Basura.

Casi desde las primeras escenas de Green Book esa idea se nos voltea completamente. El prejuicioso es el ostentoso negro que a su vez es virtuoso del piano; su objetivo es aventurarse en una empresa de dar conciertos en lo más profundo del sur de Estados Unidos de 1962; quiere dar un golpe de opinión como el que intentó en su momento hacer Nat King Cole. Para lograrlo necesita un valet, pero no cualquiera, en lo más candente del racismo norteamericano requiere a alguien que lo defienda (claro, acostumbrado a su estilo de vida quiere que además lo cuide, le sirva, lo consienta) y recurre a un bruto neoyorquino, mezclado con la mafia italiana y los judíos del Bronx. Nos preguntamos cómo van a conciliar este par el viaje que están planeando y más cuando los prejuicios de uno se sobreponen a los del otro.

El centro de la historia deja de ser la validación de la amistad entre estos dos personajes tan disímiles, la historia se concentra en un «pulp», un panfleto hecho a la medida de un negro con ganas de osar adentrarse por esos confines y no salir linchado.

El contraste es impresionante y la evolución, típica de una «road-movie», es impecable. El final del viaje conlleva enseñanza tanto para ellos como para nosotros como espectadores. De nuevo, una gratificante experiencia ver el desempeño de Viggo en una pieza sencilla, cargada de humor, tensión, vívido colorido y, porqué no, lágrimas también; con Roxxx le apostamos a que no es que tenga todo esto mezclado, es umami y el regusto al final es sublime.

Mahershala Ali no se queda atrás. Por lo menos para mi se congratula con su actuación; había sido una completa decepción su trabajo en Moonlight; hasta sus líneas de Luke Cage eran más dignas de algún reconocimiento. Pero en esta pieza, un tieso e introvertido personaje, desarrolla sus peores miedos para comprometerse con la culminación de su aventura -si es que enfrentar el racismo de una completa zona geográfica tiene algo de peripecia o hazaña y más bien pudiera ser suicidio puro-.

En fin, el sinvergüenza, descarado, inusitado y sin credenciales loables dentro de La Academia, Peter Farrelly fue capaz de llegar con su peli y alcanzar nominación a mejor montaje, salirse con la suya para alcanzar estatuillas a mejor peli, mejor actor de reparto, mejor guión original y lograr otro excelente trabajo de nuestro querido Viggo Mortensen.

Standard
Comedy, Emo, Eric Toledano, Exploitation, Folk, French Cinema, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Olivier Nakache, Storytelling, Vacacion, World

Intouchables

Intouchables es una historia inspirada en eventos de la vida real de Philippe Pozzo Di Borgo y Abdel Sellou un par de amigos incondicionales que enmarcan una histotia de amor fraternal increíble -como de película-. Sus escritores-directores Olivier Nakache y Eric Toledano desarrollaron un sofisticado y hermoso cliché que se sale un poco de los estándares de filmes franceses que tan poco me agradan.

Muchas personas me la recomendaban pero nada me sacaba de esa posición reticente de ver un melodrama, lastimero, sensiblero y tristón o en su defecto jubiloso que es igual de patético. Decidí verla con muy bajas expectativas y estuve muy prevenido durante toda la función. Al final disfruté la peli pero efectivamente lejos estaba de los elogios y ponderaciones con los cuales era calificada.

Se puede decir que las ideas preconcebidas se rompían de maneras predecibles y estereotipadas. Hasta los comentarios frescos, toscos o políticamente incorrectos que adornaban la película se desarrollaban de manera muy controlada pero la historia de Philippe y Abdel, interpretada por François Cluzet y Omar Sy sobresalía y se hacía sobrecogedora. Tanto que el desenlace me hizo un nudo en la garganta y me aguó el ojo.

La cinematografía, el montaje y la narrativa son de muy buena calidad siendo al mismo tiempo muy promedio pero en serio disfruté la cinta por la banda sonora y la partitura original de Ludovico Einaudi que en algún momento me confundió y pensé que era una edición de The Köln Concert de Keith Jarrett, una obra majestuosa de piano que me fascina.

Standard