3D, Action, Adventure, Auteur, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, J.J. Abrams, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Suspense, Thriller, Vacacion

Super 8

Dos monstruos se juntan en la pantalla, el señor Jeffrey Jacob Abrams y el señor Steven Spielberg, para hacer Super 8. Un proyecto que empezó como el secreto mejor guardado de Hollywood cuando en la premier de Iron Man 2 se presentó un corto muy extraño protagonizado por Elle Fanning pero producido por este par de gigantes. No pudieron resolver cómo fue posible que tal secreto no se hubiera colado a prensa en absoluto pero ahí estaba en la pantalla.

Detrás de ese aire misterioso obviamente estaba Abrams, la vieja escuela de Spielberg acostumbrada a mercadear el reparto, la producción, la historia y la dirección, con por lo menos tres años de anterioridad para que empiece una peli, se dejó seducir por este insólito movimiento que causó la misma impresión e incluso más que cualquiera de sus producciones. Aún falta mucho para que se acabe la temporada de verano pero desde ya la crítica y el público califica este proyecto como uno de los mejores, atropellando toda la parafernalia de explotación alrededor de los comics de El Capitán América, Linterna Verde, Thor e incluso los cortos avances de Los Vengadores (aún me queda difícil compararla con el último capítulo de Harry Potter pero seguro se dan guerra).

Es una historia de niños, protagonizada por niños y con una clasificación apta para niños. Debo confesar que tenía miedo que fuera un salpicón con historias clásicas de Spielberg. Y si, pero no. Tiene rasgos de Close Encounters of the Third Kind, Jaws, E.T., Amazing Stories o incluso (sin ser una peli dirigida por él) se siente gran influencia de The Goonies, exitoso filme que produjo al lado de Richard Donner, pero logra salvar su originalidad con el propio estilo de Abrams. A nivel de producción, se siente la industria en cada uno de sus detalles, me permito rescatar el paso del tiempo y la escogencia de reparto, como factores invisibles para el público en general, por lo bien establecidos que están. La historia se hace creíble por la suficiencia en cada uno de sus detalles y valga la oportunidad para alabar el desempeño de Elle Fanning cuyos dotes histriónicos ya habíamos realzado en Somewhere pero aquí de nuevo con un par de pinceladas logra demostrar lo bien encaminada que está su carrera.

La música es compuesta por Michael Giacchino, un eje importante en el equipo de Abrams que ya trabajó con él en Star Trek, Lost y Fringe. Larry Fong por el contrario es más socio de la cinematografía de Zack Snyder con Watchmen, Sucker Punch y 300 aunque ya había trabajado con Abrams en Lost. A nivel de montaje, me he venido dando cuenta que un director es un eje importante en la concepción de una peli y su realización pero no es una pieza cinematográfica hasta que no pase por edición. Y lo más bonito es que, aunque algunas veces el director se sienta al lado del editor a armar su peli, se encuentra más valioso entregarle todo el material a una persona para que esa persona, entendiendo la intención primaria del director, la personalidad misma de la peli, arme todo el proyecto. Una decisión difícil que sólo se le puede confiar a una persona muy cercana y que haya trabajado con ellos durante muchos proyectos. Sucede con muchos directores David Cronenberg, Quentin Tarantino o incluso el gran maestro Martin Scorsese. Maryann Brandon y Mary Jo Markey son editoras que han trabajado con Abrams en Star Trek, MI3, Alias y seguramente van a seguir haciéndolo hasta que Abrams deje de realizar cine.

Como tal, Super 8 es una megaproducción de Hollywood que vale mucho la pena ver en cine, me emocioné, me sobresalté en varias oportunidades y me sentí de nuevo viendo ese tipo de pelis que me hicieron tan fanático de Spielberg pero que en algún momento dejó de realizar.

Nota personal: Al final de la peli, casi como epílogo de la historia hay un evento de Charles Kaznyk que definitivamente paga la boleta y es súper recomendado. Si va a cine no se levante hasta que no lo haya visto.

Standard
Aaron Schneider, AMC, Anthony Page, AXN, Christopher Lloyd, David Simon, Eric Overmyer, HBO, Kenneth Johnson, Mick Jackson, Miguel Vaca, SET, Steven Levitan, Timothy Van Patten, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV

Series más Destacadas 2010 (II)

[continuación]

Otra categoría son las series que ya están aterrizando en sus temporadas finales. El primer ejemplo es una de mis favoritas, Two And A Half Men de Chuck Lorre, lastimosamente Charlie Sheen, protagonista de la serie, no ha superado todos sus problemas personales y se la pasa del plató a la cárcel y de la cárcel al plató. Esta última temporada se salvó tan sólo porque la cadena sucumbió ante las peticiones de Sheen de un aumento millonario ajustado en el contrato actual pero muy seguramente si los ratings no dan esta temporada sería la última.

The New Adventures of Old Christine tal vez una de las únicas sobrevivientes de Seinfeld es Julia Louis-Dreyfus y aunque Larry David tiene ocho temporadas y un programa exitoso con Curb Your Enthusiasm, no fue su protagonista y abandonó la serie en la cuarta temporada. Me refiero a Michael Richards, Jason Alexander y al mismísimo Jerry Seinfeld. Christine es una apuesta diferente de uno de estos protagonistas tratando de hacer algo diferente, tan diferente que la querida y simpática Elaine parece un despreciable, mezquino y parásito Constanza.

Una de las series que se acaba es Scrubs y me da mucha lástima. No precisamente porque llegue a su fin sino porque desde hace aproximadamente dos o tres temporadas no la sigo tan asiduamente como lo hacía antes. Zach Braff, Donald Faison, John C. McGinley, Ken Jenkins, Sarah Chalke y Judy Reyes dejaron de parecerme graciosos y chéveres. Se van sin mucha pena ni gloria sin ganarse un Globo de Oro o algún Emmy importante de no ser por John Michel editor de la serie y que se lleva consigo varias nominaciones y varios premios.

Las que quedan y esperamos lleguen pronto. Definitivamente una de las que con más ansia espero es la cuarta temporada de Mad Men que ya estrenaron en Estados Unidos. Una serie cargada de diálogos interesantes, divertidos, complejos y muy bien desarrollados; un equipo impecable y un reparto de locura. La trama, una agencia de publicidad ambientada entre los 50’s y los 60’s cuyo centro de narración es un director creativo que es todo menos el estándar de ser humano que cabría en nuestro círculo de amigos. Ambientada magníficamente, la idiosincrasia es tal vez lo que más choca con nuestros ojos, el machismo, la liberación femenina, el alcoholismo social y laboral, la infidelidad, el tabaquismo en su más libre albedrío sin importar si es una maestra de escuela o una mujer con ocho meses de embarazo.

Breaking Bad inestable, volatil peligrosa, a dos capítulos de finalizar su segunda temporada en Colombia y a punto de estrenar su cuarta en Estados Unidos, esta es sin dudas una de las mejores series que tenemos el placer de observar en este momento. Con una actuación magistral de Bryan Cranston esta serie relata el salto al vacío de un enfermo terminal de cáncer hacia la salvación de su familia de una penosa pensión de maestro de química. El problema es que la salvación pudo ser más grave que la enfermedad y esta situación involucra a una familia de clase media en las complejas redes del tráfico de metanfetamina en algún rincón de Texas. Su creador Vince Gilligan, su transmisión un roletazo de izquierda para el canal AXN (antes la pasaban por Sony Entertainment Television pero el horario no era muy bueno – mucha gente se lo perdió).

Treme es una serie ambientada en Nueva Orleans, más exactamente en Treme un barrio que sucumbió ante el huracán Katrina y que lucha por su recuperación a pesar de las circunstancias sociales, económicas y gubernamentales de Estados Unidos en un estado de mayoría negra. Como decía uno de sus protagonistas mientras el pueblo americano reconstruyó Chicago después del incendio, a San Francisco después del terremoto y a Nueva York donde prácticamente caían las ayudas como una lluvia de pétalos de rosas después del atentado del 11 de Septiembre a Nueva Orleans nadie la ayuda. Fuerte en crítica social y rica, muy rica, en la compartición de la cultura afro, anglo y sajona. Muy deliciosa de ver, muy recomendada. Estamos observando su primera temporada los viernes en la noche por HBO.

Men of A Certain Age es el siguiente proyecto de TV de Ray Romano desde Everybody Loves Raymond. Una serie que no me gustó demasiado pero que veía en el paquete de Sony que incluía According to Jim, Everybody Hates Chris, King of Queens y estaba bien de vez en cuando. Esta nueva serie es un proyecto diferente, más profundo para Romano quien se enfrenta a un drama cotidiano de tres hombres de mediana edad que afrontan sus vidas como mejor pueden. No es una comedia, no es un drama completamente son más una colección de buenas experiencias que le dejan una sonrisa al final de cada capítulo o una mueca de espanto en otras. No creo que sea del gusto de todo el mundo ya va para su segunda temporada en Estados Unidos esperemos a ver cómo le sigue yendo por acá.

Después de mucho esperar y después de muchas expectativas, llegó Modern Family y la trajo Fox a Colombia. Una comedia sencilla basada en el contraste de tres composiciones de familia modelo en Estados Unidos, un matrimonio heterosexual con tres hijos promedio, un matrimonio mestizado entre un típico americano y una madre soltera colombiana y un matrimonio homosexual con una niña vietnamita adoptada. La forma de conjugar estos tres matrimonios es a través de relaciones de sangre directa y el humor finamente explota cuando cada idiosincrasia salta a la superficie. Las expectativas están colmadas y una vez más Ed O’Neil, esta vez al lado de Sofía Vergara, se involucra en un proyecto exitoso que ya tiene los ojos puestos de Hollywood y se prepara para su segunda temporada.

Después de estas cinco no nos podemos olvidar de las de siempre 30 Rock, The Big Bang Theory, Castle incluso True Blood, Big Love, Hung y Bored to Death. Se quedarán muchas por fuera pero este espacio siempre estará abierto a todos sus comentarios para saber más de The L Word, Californication, Smallville, The Middle, Fringe, Supernatural, Community, Desperate Housewives, Grey’s Anatomy, Drop Dead Diva, Medium, Ghost Whisperer, In Treatment, Taking Chance, Grey Gardens, etc…

Two And A Half Men

The New Adventures of Old Christine

Scrubs

Mad Men

Breaking Bad

Men of A Certain Age

Modern Family

Standard
Aaron Schneider, Anthony Page, AXN, Christopher Lloyd, David Simon, Eric Overmyer, HBO, Hollywood, Kenneth Johnson, Mick Jackson, Miguel Vaca, SET, Steven Levitan, Timothy Van Patten, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV

Series más Destacadas 2010 (I)

Llevo escribiendo esta entrada por mucho tiempo ya. Se me alargó más de lo que esperaba pero de alguna forma quería hacerla lo más acertada posible y en serio creo que valió la pena. Hemos venido hablando mucho de series de TV cuando han salido al aire o cuando caemos en la cuenta de ellas (porque alguien nos la muestra o porque caemos en un maratón y quedamos atrapados). Siendo octubre es un buen momento para un balance del año. Y aunque el esfuerzo es grande porque no me puedo ver absolutamente todas las series en todos los canales, un buen resumen de este año puede ser este. Sin embargo terminado el resumen creo que lo más sano es dividirlo en tres partes.

Hablemos primero de las series que nunca fueron. Por ejemplo, FlashForward que venía con un impulso muy grande, reemplazando a Lost en el horario de los martes a las 9PM por AXN, con una buena trama creación de uno de los grandes, David S. Goyer; realmente a partir del segundo capítulo la serie empezó en picada, de pronto fue herencia de Lost misma pero el público, en general, no iba a soportar otra serie que le apostara a la incertidumbre y tantos viajes en la línea de tiempo. FlashForward peligra su segunda temporada.

The Pacific de Steven Spielberg y Tom Hanks fue la sombra de varias producciones exitosas como Saving Private Ryan o Band of Brothers. Una producción impecable desde sus créditos hasta su último capítulo pero al final los norteamericanos víctimas que renacen como héroes. Ninguna apuesta diferente, esta vez una guerra en el Pacífico con los japoneses.

Los Caballeros Las Prefieren Brutas es una serie colombiana que pasa el canal Sony Entertainment Television con un equipo joven de escritores encabezados por Julio T. Cabello, Marlon Quintero, Isabella Santodomingo, Rosa Clemente, Jörg Hiller y Claudia Sanchez. Me encantaría decir como colombiano que es excelente pero por el contrario nunca le cogí el tiro y me parece una serie destemplada, poco cómica y con un humor muy forzado. Van por su segunda temporada, ojalá con mayor madurez y mejor conocimiento del equipo el humor sea más fluído, no tan acartonado y la producción logre mejores objetivos de calidad.

V enlatado del 2009 que llega a nuestras pantallas a través de Warner Channel es fiel en la mayor parte de la trama a V: The Final Battle, los efectos son más sofisticados y la producción es más grande pero deja sin llevar todas expectativas que en algún momento uno como aficionado de la serie original podría haberse armado en la cabeza. Aún no salen los hombres-lagarto, los ratones y los periquitos entrando en las bocas de los alienígenas y lo peor su tercera temporada está en veremos.

Para mi dentro de esta primera parte, un poco injusto, caben todas las series súper importantes que nunca me he visto pero a las cuales hago referencia por si en un futuro, me atrapa esa maratón y quedo pegado a ellas. Nurse Jackie, House M.D., Heroes, Glee, Dexter, Cougar Town, Entourage o incluso United States of Tara. La mayoría de Universal Channel por su deficiente calidad en imagen, la otra por horarios cruzados con otras ya favoritas. De estas la que mayor me llama la atención es Nurse Jackie por las buenas críticas que ha obtenido.

FlashForward

The Pacific

Los Caballeros Las Prefieren Brutas

V

Nurse Jackie

Standard
Action, Adventure, Auteur, Drama, Fantasia, J.J. Abrams, Miguel Vaca, Sci-Fi, Suspense, Thriller, TV, Vacacion

Lost

Puedo considerarme un fanático de mediana categoría de esta serie de TV. Y aunque me he visto todas las temporadas completas y siempre estoy pendiente en marzo de cuando empiezan los capítulos, sólo hasta hace unos días pude verme el primer capítulo, de la primera temporada.

Este primer capítulo es dirigido por J.J. Abrams, creador de la serie, y fue presentado como el primer piloto de toda la idea de la historia.

J.J. Abrams es un neoyorkino con una basta experiencia en Hollywood a nivel de cine y TV. Como productor y escritor tiene su gran auge con Felicity en 1998; de 2001 a 2006, paralelamente a Felicity, comienza el proyecto de Alias con Jennifer Garner quien junto al carisma y la propuesta de Abrams logran un producto de un éxito bastísimo; en 2006, produce What About Brian que no fue traído a Colombia pero escribe y dirige la tercera parte de la franquicia de Mission: Impossible tan impecable y sobresaliente que ya se prepara la producción de la cuarta misión; en 2007, Six Degrees con un reparto alternativo iba definiendo ese estilo particular de sus productos donde el espectador se llenaba de incertidumbre y la producción era impecable; en 2008, produce Cloverfield en cine y fue un éxito a nivel independiente también se involucra en un nuevo proyecto de ciencia ficción llamado Fringe pero es el primer producto de los que le he visto que tiene fallas estructurales y creativas (no es el momento para discutirlo pero el reparto no es el mejor y la idea de querer ser el nuevo X-Files de esta generación me parece le quedó grande).

El último gran producto de Abrams es el relanzamiento de Star Trek en 2009 donde se involucra y le apuesta a uno de los proyectos con fanatismo más exacerbado. Se da el lujo de escribir un aparte que le da licencia para hacer lo que le de la gana y congraciar tanto a los fanáticos de siempre, como los nuevos y los no-fanáticos. La peli es genial y vale la pena verla con todos los lujos de una sala de cine de 5 estrellas.

Sin embargo, volviendo al tema central de esta entrada, Lost fue producido, escrito y dirigido en paralelo al proyecto de Alias. Le apuesta a la incertidumbre en su máxima expresión. Yo que me he visto las cinco temporadas ininterrumpidamente aún no se que está sucediendo en la isla aunque puedo verme capítulos, recitar su historiografía y mitología en la serie. La idea de nuevo parte de una genialidad y es pensar que se puede sostener una historia donde nadie sabe lo que pasa así se sepan los finales de cada historia independiente. En un plano más filosófico la verdad es la conjunción de todas las experiencias de sus testigos y como tal no se sabe completamente esa verdad hasta no conjurarlas todas al mismo tiempo.

Planteado esto, un avión se estrella en una isla, sus sobrevivientes la empiezan a explorar y se encuentran con eventos fantásticos. Sus historias se ven en recuerdos o proyecciones de su futuro y a medida que avanzan los capítulos uno va encariñándose con cada uno de sus protagonistas, a medida que avanzan las temporadas los universos son más complejos y la historia increíblemente incierta se va volviendo fascinante.

Este primer capítulo es particularmente diferente al resto.

Es hermoso a nivel de genésis y plantea la historia con tanto entusiasmo que lo deja a uno prendido hasta el final de las seis temporadas. Pero es también hermoso en cámaras, en narración y en fotografía. Jack, el doctor, es el espectador, es como uno de nosotros, abre un ojo y ve selva, no sabe que sucede, es el testimonio de nosotros como espectadores en esa isla fantástica, es el cuerdo y el que trata de ponerle cordura a las situaciones surreales que suceden allí.

Espero con ansias el final de la serie el próximo año con su sexta temporada. Para los que la han visto con juicio, ojalá sea un final a la altura y calidad de lo que hemos presenciado hasta ahora; para los que no la han visto, un maratón de temporadas de aquí a marzo es posible y súper recomendado.

Hoy, me estoy reviendo el segundo capítulo, un acto masoquista adportas de mi viaje al exterior. Agradezco su presencia, su apoyo, les deseo felices fiestas y nos vemos hasta el próximo año… A menos que algo extraordinario suceda.

Un abrazo glam metalero para todos 🙂

Standard