Auteur, Österreichisches Kino, Drama, Folk, French Cinema, Indie, Michael Haneke, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion, World

Amour

amour

De nuevo aparece Haneke en los Oscar. Otra vez como favorito en la categoría mejor peli extranjera pero además, este año, redondea con otras cuatro nominaciones: mejor peli del año, mejor guión original y mejor actriz principal para Emmanuelle Riva -de este pequeño resumen sólo me queda acotar que si Riva está nominada por una soberbia actuación, Jean-Louis Trintignant no se queda atrás y debiera también estar en el ramillete de calificados a mejor actor; de ser así, dentro de los cinco por ahora me sobraría Bradley Cooper-. Si Trintignant hubiera sido nominado, Amour sería mi favorita para ganarse los «Big Five».

Amour es una dolorosa narración de dos viejos que se adoran y viven tranquilos en un apartamento de París hasta que un día Anne se queda mirando al infinito y parece no estar consciente del entorno por unos instantes. Georges le habla, la llama, abre el agua del lavaplatos, moja un trapo y le aplica una compresa de agua fría y ella no responde. Se angustia, no sabe qué hacer, va a cambiarse para pedir ayuda pero justo entonces Anne reacciona y vuelve en sí. La genialidad de Haneke está en que a partir de ese momento y hasta el desenlace no sucede mucho más pero su narración solemne, contemplativa y casi de voyeur nos sumerge en una relación empática con estos dos personajes. La música no es importante, la decoración no es importante, los personajes secundarios no son importantes, la fotografía no es importante tan sólo este par de viejos amantes desolados, con sus miedos y sus angustias son lo importante en la extraordinaria historia de Haneke. -No me malentiendan, el realizador audazmente utiliza el silencio de los cuartos con un «boom» en primerísimo plano; el escenario es un apartamento perfectamente reconocible como parisino y de un par de octagenarios acomodados en una clase media alta; la participación de la empleada, el casero, el concertista e incluso la hija y el yerno aparecen en dosis pequeñas pero increíblemente bien sumistradas; las cámaras dispuestas en planos generales con planos secuencia redondean unos largos y profundos diálogos entre los personajes, muy parecidos a los picos carcterísticos de Steve McQueen en Hunger y Shame; todo esto para al final realzar la enternecedora relación entre este par de amantes-. Amour es esa llave del agua del lavaplatos que se quedó abierta de principio a fin de la peli; es evidente, es molesta, es angustiante, es consciente del paso del tiempo y es relajante cuando por fin se cierra.

Michel Haneke es un veterano austriaco que ya hemos revisado en este blog (La Pianiste, Das Schloss, Das weisse Band, Funny Games (y su versión norteamericana Funny Games U.S.). Tal vez no hayamos podido ahondar más en su portafolio para poder identificar más detalles de su ingenio pero las piezas que hemos podido observar dan fé de su audacia como escritor y como director. Junto con grandes del cine alemán, Haneke continúa en esa antítesis del neoexpresionismo frente al vertiginoso sistema de comunicación del cine comercial. Amour es una apuesta impecable de gracia, agudeza así como de suficiencia y habilidad. Lo que podría llegar a ser un acartonado retrato termina siendo un grotesco cuadro impresionista.

amour_ver2

Standard
Action, Exploitation, Florian Henckel von Donnersmarck, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Romance, Thriller, Vacacion, World

The Tourist

Florian Henckel von Donnersmarck nos trajo una de las pelis más interesantes y conmovedoras de la Alemania Socialista con Das Leben der Anderen. Una historia de unos matices muy finos y con una dirección de personajes impecable. Tanto así que somos muy fanáticos de todo el trabajo del querido Ulrich Mühe (Das Schloss, Funny Games, My Führer), gracias a este grato encuentro.

En The Tourist, Von Donnersmarck también hace de escritor-director pero no se entiende como pudo lograr una historia tan predecible, tan mal actuada y tan llena de inconsistencias. Una producción que resalta la belleza más pura de Angelina Jolie, donde la cámara adora cada una de sus tomas y donde Johnny Depp permite no sólo encasillarse sino desarrollar uno de sus peores papeles en toda su carrera (hice la tarea para recordarlo y compararlo con Secret Window o Chocolat). Al igual que Depp, caen en esta desgracia Paul Bettany, Rufus Sewell y tal vez salvándose Timothy Dalton porque no tuvo más tiempo en pantalla, si no, también sería uno de los descalabrados.

La peli tuvo tres nominaciones en los Globo de Oro que en este momento parecen ignominiosas afrentas (mejor actor y mejor actriz en película musical o comedia, y mejor película musical o comedia); la vi porque la estaban pasando en HBO pero por favor no cometan ese mismo error cuando la repitan mañana.

Standard
Auteur, Drama, Folk, Indie, Michael Haneke, Miguel Vaca, Movie, Musical, Neues Deutsches Kino, Storytelling, Vacacion

La Pianiste

Die Klavierspielerin es una novela de la ganadora del nobel, la austriaca, Elfriede Jelinek. La traducción de su título a otros idiomas tiene una impertinencia casi imperceptible pues en alemán la traducción literal es ‘La o El que toca piano’ y la que ha llegado a nuestros oídos es ‘La que instruye piano’, un cambio de dirección importante pero que igual estamos acostumbrados a este tipo de atropellos por parte de los distribuidores. Confieso que no he leído la novela pero la trama se me hizo perfecta para una peli de Michael Haneke (Das Schloss, Das weisse Band).

Investigando un poco la interpretación de Haneke le aportó linealidad a la historia mientras Jelinek logra un tramado de tiempos con constantes regresiones al pasado. No se qué tan diferente o que tanta contrariedad para los amantes de la novela haya causado este tema (aquí necesito ayuda de ustedes), por mi parte como cinéfilo, siento que no sólo fue agradable, se siente el estilo determinante del realizador y la narrativa es tan indoeuropea y afín a la idiosincrasia alemana como austriaca. Es cierto, uno se siente extraño viendo un filme de Haneke en francés, tan extraño como ver la versión norteamericana y en inglés de Funny Games.

La peli es rica en la trama de una profesora de piano de mediana edad, interpretada magníficamente por Isabelle Huppert, que vive aún con su madre (Annie Girardot) en una relación tormentosa y dominante. Esta relación genera una personalidad tosca en esta profesora y hasta cruel con sus estudiantes. Combinado con su persona y su adicción a la pornografía, esta mujer se vuelto incapaz de relacionarse con otras personas a nivel sentimental hasta que un estudiante (Benoît Magimel) se fija en ella y desencadena una línea sadomasoquista con resultados escalofriantes.

Obviamente, esta peli es deliciosa en las interpretaciones de piano durante toda la peli, pero en gran parte también es gracias a las magníficas tomas de Christian Berger quien ya lo había acompañado en Caché y en Das weisse Band y entendió perfectamente lo que el director deseaba en estas escenas en particular. Se destacan de todas formas al lado del realizador, las responsables del montaje también en su equipo como veteranas, Monika Willi y Nadine Muse, esta última de gran ayuda también por sus capacidades en numerosos departamentos de sonido ( casi ochenta títulos en este campo).

En Cuevana recién están haciendo un homenaje a este director, ya son seis los títulos y esperamos prontamente por lo mismo hacer la entrada sobre Code inconnu: Récit incomplet de divers voyages, la versión original de Funny Games que acaban de publicar y que sigan trayendo muchas más.

Standard
Auteur, Drama, Folk, Indie, Michael Haneke, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Das Schloss

Sólo mi ignorancia podía ser tan grande como para descalificar esta peli. Me explico. Mi primera impresión fue que la cinta quedó truncada al final en un acto intelectualoide del director que se me escapaba a mi percepción. Pues bueno, la peli es así porque es fiel a la obra de Kafka que quedó inconclusa por su muerte y esto lo vine a saber después investigando. ¡Ah bestia!

La historia es medio fantástica, una fábula de una situación hipotética donde un pueblo es dominado por la burocracia y la esclavitud. Me evocó a Lars von Trier y su Dogville, menos teatral pero con la misma encantadora narración y temática. Michael Haneke, su director, recurre a una figura reiterativa, bastante graciosa, hasta prosaica diría yo, en la que repite y describe constantemente la escena y los personajes. Ulrich Mühe (Funny Games, My Führer, Das Leben der Anderen) interpreta a K. un agrimensor (que mide las tierras en el agro – también me tocó buscar esto :P) que llega al pueblo pero que no tiene permiso de quedarse. Su actitud contestataria, crítica o inconforme frente al statu quo promueve un inconformismo general en el pueblo y la omnipresencia de la sentencia de los habitantes del Castillo se siente en una delicada muestra de servilismo.

La situación es bien interesante y el director del cuál ya hemos referido Funny Games U.S. y Das weisse Band se empieza a ganar mis afectos. Sus planteamientos socio-políticos son crudos, sus dramas son apenas tangibles a simple vista pero detrás hay un desencadenamiento de relaciones interpersonales, conflictos morales y culpas sostenidas. Un gran director del cuál empiezan a llegar piezas a Cuevana y que poco a poco iremos revisando cada una.

Standard