Auteur, Documentary, Indie, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Vacacion, Werner Herzog, World

Into the Abyss

En 1999 Werner Herzog realiza el documental Mein liebster Feind – Klaus Kinski, un homenaje a su actor fetiche y su última peli en alemán. Después fue adoptado por Toronto y su Festival de Cine para unirse a la industria y empezar a desarrollar un gran número de piezas cinematográficas, entre muchas más Grizzly Man, Rescue Dawn, The Bad Lieutenant, Cave of Forgotten Dreams. Para el amante de Herzog esta movida fue lo más importante que hizo el director a finales de los 90’s, porque consiguió un buen balance en el número de producciones y la industria le permitió seguir siendo honesto con su estilo. Otra hubiera sido la historia si Hollywood lo hubiera cobijado.

Dedicado mayormente a documentales, Into the Abyss pertenece a ese paradigma. Está estructurado como un método científico en un prólogo donde plantea su hipótesis, cinco capítulos donde desarrolla su idea y un epílogo donde concluye. Into the Abyss, A Tale of Death, a Tale of Life es una postura sincera de Herzog en contra de la pena de muerte. En su prólogo presenta a Michael James Perry y es claro en decirle que su simpatía/antipatía hacia él es independiente a su sensación de que lo que está sucediendo es completamente inadmisible y que está en contra de la pena capital.

Perry y su cómplice Jason Burkett son responsables de tres muertes causadas por el robo de un Camaro rojo en el medio oeste estadounidense. Perry le echa la culpa a Burkett, Burkett a Perry, la policía a ambos y los familiares que ciegos en su dolor no quieren saber de culpables, quieren ver morir a alguien en su sed de venganza. Mientras se nos presenta el caso, las escenas son ambientadas con cuerdas y una partitura realmente espeluznante para dejarnos sin aliento al finalizar su primer capítulo The Crime donde el sinsabor es la cuestión que nos deja rondando en la cabeza de porqué podría existir la posibilidad de un crimen como estos. Los siguientes capítulos The Dark Side of Conroe, Time and Emptiness y A Glimmer of Hope se expone la poca educación de los texanos, su profundo fanatismo religioso y la putrefacción social donde los ciudadanos del común se ven envueltos en crímenes y delitos dentro de su rutina diaria.

Antes de cerrar su caso Herzog nos deja muy claro que el problema es la falta de educación en Texas, lo ignorantes que son sus ciudadanos y la gran incapacidad del estado texano para resolverlo. Su frustración toma el camino más fácil y exhorta a las víctimas al odio, la introspección y la venganza. Y lo redondea en su capítulo Protocol of Death donde describe las acciones en un proceso de ejecución y como un capitán de la policía, encargado de ejecutar la pena sobre varios reos se sintió incapaz de continuar sus labores, renunciando incluso a su pensión. Los familiares de las víctimas enceguecidas y llenas de odio liberaban sus culpas frente a un hombre que las perdonaba en el cadalso. Dichas palabras retumbarían en sus mentes por lo irracional de su sentido, “…porqué me perdona ese asesino” y carcomerían su conciencia posteriormente.

En el epílogo, suceden varios eventos desconcertantes. El primero es que un padre llora frente al jurado, suplica por la vida de su hijo y este es condenado a cadena perpetua, su cómplice igualmente responsable no tiene un padre que llore por él y es condenado a muerte. El sistema no puede lidiar con la ignorancia de sus ciudadanos y en vez de enfrentar el problema toma la salida más fácil sacándolos mecánicamente de la ecuación y los que estén en contra son chantajeados como el caso del capitán de policía que fue forzado a seguir en su trabajo a costa de su pensión o manipulados como los familiares cuyas morales son retorcidas para que acepten la condena a manera de venganza. Sea cual fuere el caso Herzog explora lo que para mi son juguetes rotos. Seres humanos vacíos, desconsolados que se sientan a detallar una fotografía, que enmarcan una camiseta, que esquivan la realidad observando o pájaros.

Si cuando una sociedad encuentra que la única solución para sus problemas son las cárceles o sus instituciones mentales Jacque Fresco (Future by Design, Zeitgeist) afirma que esa posición es estar lejos de la civilización, Herzog declara que la pena capital para todas las partes es una abominación que destruye conciencias y entidades, obvio más allá de tomar la vida de una persona sádicamente -recuerden que los condenados al camino de la muerte pierden sus motivaciones, su energía y su mente les juega una tortura con esa cuenta regresiva que no escapa de sus pensamientos.

Standard
Auteur, Drama, Folk, François Truffaut, French Cinema, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Les quatre cents coups

Así como hay campo para las novedades, también hay campo para los clásicos de todo género. Por eso, nos hemos encontrado en el blog con The Little Shop of Horrors, Attack of the 50 Foot Woman, The 300 Spartans o incluso pelis de culto como 12 Angry Men, Network y Fahrenheit 451.

Esta ocasión el turno es de nuevo para Truffaut y sus cuatrocientos golpes de 1959. Hay mucho cine que me hace falta por ver pero no hay afán, siempre habrá un domingo de arrunche, un lunes de desparche o simplemente un día cualquiera con ganas cinéfilas para ponerse al día en tanta historia que hay por estudiar.

Lo primero que llama la atención de esta notable historia es que sea autobigráfica. Truffaut entre planos y secuencias explota su niñez problemática y llena de apuros. Una dura realidad para el gamincito francés que a finales de los ’50 experimentaba el debacle de la sociedad moderna donde los padres tenían dos o tres trabajos, la educación no era motivante y sin más recursos que los llamados de atención porque no se animaban a reconvenir físicamente a los muchachos; esta juventud simplemente se les escapaba de las manos como un puñado de arena. Es triste ver como la crítica de Truffaut se adapta perfectamente a nuestra sociedad actual y descubrimos que podríamos enfrentarnos a una delincuencia infantil sin precedentes porque la dura economía, los argumentos de que una persona no es pobre si logra conseguir en el mes un sexto del salario mínimo, el mal estado de la educación donde se la busca volverla un negocio y, finalmente, la ignorancia de los padres más por inocencia de su prematura juventud que por otra cosa, nos lleva a la conclusión que así como Antoine Doinel tendremos unos tantos Jeffersons, Harveys, Wilsons, Mateo Albertos o Miguel Ernestos perdidos en la jungla de las calles de nuestras grandes ciudades sin mucho más que la contemplación de los responsables y la incapacidad de los más preocupados. La historia es mucho más que conmovedora y un gran aporte a la cinematografía donde seguramente no había escuelas de actores tan sofisticadas como ahora y la mayoría de su reparto eran actores naturales. Actores que como Jean-Pierre Léaud quien interpreta a Antoine Doinel con una madurez avasalladora se convierte en una gran estrella de cine que incluso hoy en día mantiene su carrera del lado independiente y de autor con Aki Kaurismäki en su más reciente Le Havre.

Ya habíamos dicho que los ritmos y la forma en sí de narrar antiguamente no necesariamente debía ser atractiva para los ojos contemporáneos. En el caso de los cuatrocientos golpes, no sólo son particularmente graciosos sino que dejen comparar esa inocencia del niño con la misma inocencia del realizador y sus trucos un tanto torpes a la hora del diseño de sonido o el mismo montaje -recordemos que esta pieza es el final de la ópera prima del autor-. Se siente el placer del realizador, experimentando en cada secuencia tal vez la más reveladora, entre muchas otras, es la escena del teatrino, donde se explaya en las sonrisas de los niños que se divierten en una obra de títeres; niños que como repetimos son inocentes de las grandes culpas y responsabilidades de la sociedad que sin más ni más se enfrentarán en un momento dado a un juez que les proferirá un castigo arbitrario en un centro de observación para jóvenes, centros de descomposición más que de corrección. Jacque Fresco, si recordamos Future by Design nos recuerda que el sometimiento de algunos ciudadanos a la cárcel o a las instituciones mentales como métodos correctivos deslucen de nuestra definición de civilización, apartar el problema en vez de enfrentarlo y solucionarlo es parte de los errores con los que vivimos hoy en día.

La peli me gustó mucho tanto por la sobriedad del tema llevado muy bien en planteamiento, nudo y desenlace. Una forma clásica de concebir el cine pero una forma de la cual todos deberíamos aprender un poco para entender que en las historias sencillas, se encuentra la gracia de nuestros contadores de historias. Les quatre cents coups de François Truffaut lejos de ser pretenciosa esclarece y testifica una forma de hacer cine, una forma de interpretar la vida y una idea de hacer crítica a través de un arte que se ha vuelto de entretenimiento pero que lejos del esnobismo intelectual puede llegar a ser atractiva, intensa y muy interesante.

Standard
Documentary, Indie, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Vacacion

Future by Design

Future by Design es un documental que me llamó la atención por el acercamiento que hacía a Jacque Fresco, uno de los grandes pensadores de nuestra contemporaneidad que curiosamente y muy a pesar de las cercanías logradas con las redes sociales en nuestro agitados tiempos permanece en una especie de penumbra al ostracismo de nuestro propio conocimiento. La primera vez que escuché de él fue en la segunda o tercera parte del compilado de documentales de Zeitgeist pero después su figura apareció como un renombrado futurista que va mucho mucho más allá de lo que estamos dispuestos a conocer porque pone demasiado cerca conceptos de ciencia ficción como teorías de socialización y lo que él ha empezado a denominar como diseño de sociedad. A la altura de conversación de mentes como las de Buckminster Fuller o Albert Einstein, este autodidacta ha logrado hacerse camino y relativa popularidad por sus agresivos planteamientos. Muchos de ellos, si no la mayoría, en contra del establecimiento o la sedentarización del pensamiento humano que lo han tachado de comunista, facista, revolucionario, demente y ahora visionario.

Me encanta escuchar a Fresco, la primera aseveración que caló en mi pensamiento fue la de que la sociedad no puede ser salvada por los políticos porque ellos son incapaces de resolver problemas, sus capacidades se limitan a la diplomacia y el discurso, por lo tanto, son pérdida de tiempo y energía. El verdadero poder está en la libertad del hombre de tomar las decisiones que promuevan el desarrollo de la sociedad en la que vive y dedicarse a esta actividad lo aleja de planteamientos teológicos, sociológicos y emocionales que lo aprisionan. Los trabajos repetitivos en los cuales está involucrado el hombre en este momento, no sólo pueden ser realizados muchísimo mejor por máquinas o diferentes tecnologías, sino que por el mismo enfoque perduran el esclavismo al que este operario se enfrenta por su ignorancia, su endeudamiento y el estancamiento en la sociedad que todos estos factores causan. Las sociedades consiguen unos logros a través de sus pequeñas historias y se empeñan en perpetuarlos para el supuesto equilibrio de la civilización, Fresco asegura que el crimen, las cárceles y demás males de nuestra sociedad son precisamente la negación de una civilización como tal. De esta forma, logrando sociedades que solucionen estos problemas se darán los primeros pasos en las incipientes y esperanzadoras civilizaciones que tanto necesitamos. Sus pensamientos son por lo tanto subversivos porque atacan la totalidad del liderazgo de nuestra actualidad que es consciente de este atropello pero mantener el statu quo es parte de su desequilibrada dominancia.

Future by Design es una cátedra de William Gazecki, reconocido documentalista, que entiende la importancia de la personalidad de Fresco y quiere dejar huella del interminable intelecto de esta mente brillante. Future by Design además es la ciencia que evangeliza Fresco donde convergen todos los estudios, investigaciones y principios de todas sus tesis. Me causa contrariedad sin embargo que mientras las ilustraciones, las ideas y los inventos de Fresco son muy avanzados y deslumbrantes el diseño gráfico es un ítem poco interesante; la baja calidad o el bajo presupuesto que dedica a este aspecto da la apariencia de proyectos alocados o descarrilados de una novela de ciencia ficción de bajo presupuesto -un ejemplo es el afiche de esta peli, no pude encontrar uno realmente atractivo y decidí hacer uno por mi cuenta-. Mi temor siempre ha sido que su posibilidad tecnócrata no da espacio para las artes, sus métodos científicos aunque atacan justificadamente la publicidad no dan pie tampoco para la humanidad y la comunicación en el diseño, lo cual de alguna forma si provee un vacío o por lo menos un sistema represivo y totalitario a nivel de la comunicación visual. La ventaja es que siendo un tecnócrata sabe que sus propuestas no son parte de una utopía tan sólo las bases para una sociedad mejor que tendrá las posibilidades de reinventarse y seguir progresando como cualquier otro producto tecnológico.

Standard