Auteur, Comedy, Folk, Hollywood, Matt Piedmont, Melodrama, Miguel Vaca, Trailer, Vacacion

Casa de mi Padre

Matt Piedmont tal vez no sea muy conocido en nuestro medio porque es el típico escritor de comedia de televisión que no acostumbramos ver y si la vemos ¿quién se fija en quién escribe sus capítulos? En fin, no es por demeritar el trabajo sino que por el contrario a menos que a uno se lo hagan muy evidente, no es para nada fácil encontrarlos. Piedmont es un peso pesado de la comedia improvisada y física, su portafolio está lleno de «sketches» de Saturday Night Live, Funny or Die Presents… o menos conocido The Showbiz Show with David Spade pero igual súper populares todos en Estados Unidos.

Esta vez se une a Will Ferrell en una comedia llena de graciosos clichés y todo ese material al que nos tienen acostumbrados. Junto a ellos Diego Luna y Gael García. No va a ser muy comercial, este fue el último corto que mi y me hizo reír mucho. Ojala lo disfruten.

Will Ferrell (Armando Alvarez)
Gael García Bernal (Onza)
Diego Luna (Raúl)
Efrén Ramírez (Esteban)
Génesis Rodríguez (Sonia)

Standard
Action, Adventure, Auteur, Awards, Colombia, Drama, Epic, Epochal, Film Noir, Folk, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Festival de Cine 4mas1 2010

Pensaba que mi plan este finde era ver The Town de Ben Affleck, Saw 3D de Kevin Greutert, Paranormal Activity 2 de Tod Williams o Buried de Rodrigo Cortés. Sin embargo, esta noche fue el lanzamiento del Festival de Cine 4+1 y puede ser un finde bastante entretenido a nivel de cine alternativo, de pronto me veo una que otra comercial pero creo que le apuntaré más a este festival.

Extraigo el siguiente racional directamente del Festival ojalá les interese y nos veamos por allá:

Creado y promovido por la FUNDACIÓN MAPFRE en colaboración con Cinemateca Distrital de Bogotá, Cine Colombia, MALBA-Fundación Costantini, Cineteca Nacional de México y Cinemateca Brasileira, el Festival de Cine 4+1 es un singular acontecimiento cinematográfico, un verdadero Festival de Festivales (bueno, un tanto pretencioso) cuyo objetivo es recuperar cine de autor de calidad. Su programación recoge algunas de las mejores películas presentadas recientemente en los festivales internacionales tan prestigiosos como Berlín, Cannes, Sundance, Toronto, Venecia pero que no han llegado al circuito comercial. Al mismo tiempo, 4+1 convoca y une a cinco países, cinco públicos diferentes, ya que se desarrolla de forma simultánea en Argentina, Brasil, Colombia, Madrid y México.

Respecto a la programación, el Festival de Cine 4+1 FUNDACION MAPFRE contará con una Sección Competitiva en la que 12 cintas de 12 países optarán al Premio del Público a la Mejor Película, dotado con 20.000 € y que se otorgará por votación directa del público asistente a las diferentes sesiones del festival en todas sus sedes. En esta primera edición, el Festival de Cine 4+1 FUNDACION MAPFRE contará con obras de cineastas tan relevantes como Jane Campion, Gael García Bernal, Mira Nair, Gus Van Sant, Agnès Varda o Wim Wenders, así como con cintas premiadas en los festivales antes nombrados. Además, La Sección Especial, irá dedicada a la personalidad cinematográfica que el Festival acogerá, en calidad de Invitado de Honor.

Pinta muy bueno.

Standard
Carlos Cuarón, Latin, Vacacion

Rudo y Cursi

Rudo y Cursi me pareció una peli bonita.
Muy buena estética, impecable la fotografía y el diseño de producción hacen de la peli una pieza entretenida de ver. Su realizador y escritor es Carlos Cuarón y aunque su repertorio es medianamente amplio mis pocas referencias son como escritor del guión de Y tu Mamá También y ¿Quién diablos es Juliette? por lo que la referencia más grande pudiera ser entonces su relación familiar con su hermano Alfonso Cuarón (cada vez mi ejercicio crece en responsabilidades pero poco a poco vamos llenando esos vacíos).

Y aunque me pareció bonita, Rudo y Cursi es una peli promedio con una buena producción. No se. En algún momento le perdí interés tal vez porque los personajes no fueron bien desarrollados o porque al final cada vez más se fue encasillando y se fue volviendo predecible. Rescato por lo mismo la resolución de la historia pero me queda el mismo sin sabor que cuando vi por primera vez Y tu Mamá También: Es un buen final pero se llega él cogiando.

El reparto se desempeñó muy bien, y las sobreactuaciones fueron mínimas. La tripleta de actores en la que se basa la trama lo hizo realmente bien Gael García Bernal, Diego Luna y Guillermo Francella. Me encantaron los acentos y por lo mismo la actuación de Adriana Paz, Dolores Heredia y Jessica Mas me parecieron excelentes complementos.

Tal vez lo más rescatable es la metáfora extendida del fútbol y la vida, aunque estuvo durante toda la peli presente no cansa y es audazmente congraciada con las cámaras que la alejan completamente de la trama principal.

Standard
Drama, Fernando Meirelles, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Blindness

Blindness

Fernando Meirelles es un excelente director que primero nos trajo Cidade de Deus en 2002, con una magńifica estética y una historia increíble. Antes había dirigido y producido varios proyectos para televisión y otros largometrajes pero lo vinimos a reconocer hasta su quinta peli. Después confirmó de qué está hecho y realizó una conmovedora Constant Gardener en 2005 y que le valió varias nominaciones y un Oscar para su actriz principal, Rachel Weisz.

Tres años después, y luego de hacer de nuevo televisión, nos deleita con Blindness una peli basada en el libro de José Saramago, Ensayo sobre la ceguera.

Debo confesar que hasta hace muy poco me leí algo de Saramago, ya unos habían desertado su novela que me pareció cautivante, llena de vértigo, morbo y una extraordinaria narración. Desarrollarla en cine era todo un reto.

Pocos, en serio, pocos proyectos resultan verdaderamente gratificantes cuando pasan del libro al celuloide. Se me vienen a la cabeza tan sólo cinco de los que he leído; Curtis Hanson con Wonder Boys de 2000 basado en la novela de Michael Chabon, David Fincher con Fight Club de 1999 basado en la novela de Chuck Palahniuk, Stephen Daldry con The Hours de 2002 basado en la novela Michael Cunninghan, Mary Harron con American Psyco basado en la novela de Bret Easton Ellis y Tommy Lee Wallace con It basado en la novela de Stephen King (que es una tenebrosa producción para televisión).

El gran problema con un libro es que uno como lector se imagina todo muy específicamente, los espacios son muy luminosos o muy oscuros y los personajes son muy bajitos o muy gorditos pero nunca son los que le ponen a uno enfrente de la pantalla que incluso hablan muy diferente de lo que uno alguna vez se imaginó.

Teniendo esto en la cabeza Saramago nunca le puso nombre propio a ninguno de sus personajes, eran simplemente seres humanos con profesiones o características especiales. Después de sufrir su decadencia, es lo único que les queda: Su humanidad. Y el reto entonces se extiende a Mark Ruffalo que hace del doctor, a Julianne Moore que hace de la esposa del doctor, Alice Braga que hace de la mujer de gafas oscuras, Danny Glover que hace del tuerto del radio o Gael García Bernal que hace del rey del pabellón 3; el reto es que todos ellos no son sólo seres humanos son artistas reconocidos que deben desprenderse de su fama y hacerse humildes, mundanos, instintivos, animales, desconocidos.

Creo que es un producto acertado, fue muy fiel a la obra en su planteamiento, en su nudo y en su desenlace. Si uno cierra los ojos se alcanza a imaginar las líneas originales de Saramago. Me encantó la calidad del reparto que encarnó una población cosmopolita donde desde el primer ciego un japonés de fuertes y arraigadas costumbres se vuelven gratas sorpresas. Hubo instantes en la novela que me encantaron por su morbosidad, me llevaron al límite de mis instintos y quería disfrutarlos gráficamente en la peli. La putrefacción de los corredores, las telas que dejaban entrever los acaecidos pechos de las mujeres e incluso su violación por parte de los integrantes del pabellón 3 fueron momentos verdaderamente geniales. Eso sumado a descripciones de mendicidad, en la ciudad, los cortos donde se muestran los accidentes, los perros devorando cadáveres y todo el concepto de inframundo en el que se volvió esa nación hacen de la peli una desgarradora parábola.

Sin embargo, las imágenes de la ceguera blanca, la música, los pequeños detalles e incluso las mujeres bañando sus senos al aire libre con agua lluvia son tan bonitas que uno al final como espectador vive constantemente contrastes que evaluan la moralidad del ser humano yendo y viniendo entre horrores y belleza.

Standard
Auteur, Indie, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Trailer, Vacacion

The Limits of Control

Jim Jarmusch anuncia su peli The Limits of Control para el 2009. Una peli intrigante con Isaac De Bankolé como protagonista. Caras reconocidas en un universo retorcido. Las cámaras parecen interesantes, la historia sino es de cajón podría ser muy divertida.

Isaach De Bankolé (Lone Man)

Tilda Swinton (Blonde)

John Hurt (Guitar)

Gael García Bernal (Mexican)

Bill Murray (American)

Standard