Auteur, Den Danske Film, Drama, Indie, Lars von Trier, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion, World

Nymphomaniac: Volume I

nymphomaniac

La última creación de Lars von Trier llega a nuestras salas en una inusitada eficiencia por parte de los distribuidores. Mucho antes que en otros países –incluido Estados Unidos–, la extensa pieza llega partida en dos partes cuyo primer volumen ya está rotando en nuestras salas.

La historia es sobre Joe, una niña que descubre sus genitales precozmente e investiga sobre ellos, en una especie de lúdico aprendizaje hasta que entrada su adolescencia explota el placer que estos le generan, desencadenando una serie de aventuras sexuales que desenfrenan una patología, sólo revelada en el desenlace de este volumen. Su historia es relatada en su madurez a través de una mujer agobiada por sus experiencias en un manto de arrepentimiento, culpa y un fuerte juicio propio; dicho relato le es contado a un hombre maduro que la recoge de la calle, cuando yacía quebrada en el adoquinado.

Joe es interpretada por cinco actrices; a sus dos años por Ronja Rissmann; a sus siete años por Maja Arsovic; a sus diez años por Ananya Berg; en su adolescencia y su temprana juventud por Stacy Martin; y en su madurez por Charlotte Gainsbourg. Es precisamente Charlotte la que le cuenta sus vívidas experiencias a Seligman, el hombre que la recoge y que es interpretado por Stellan Skarsgård.

En Nymphomaniac hay un juego entre el relato de Lars von Trier y nosotros como espectadores donde la expectativa juega un papel importante en la tensión; por un lado, discutiblemente el título de la obra es «Ninfómana» pero este término es problemático porque siempre es tomado como un prejuicio sobre la sexualidad abierta o liberal de una mujer, mientras que ‘ninfómano‘ no es de uso común o por lo menos no se conoce como comportamiento negativo de un hombre. Investigando un poco el término médico correcto es «hipersexualidad» y por lo tanto la cinta debería traducirse como «Hipersexual»; esta condición se conoce cuando hay un aumento repentino del apetito y la actividad sexual pero aunque se asocia a medicamentos o problemas médicos su causa es mayormente desconocida.

Trastornos en la salud mental, como el desdoblamiento bipolar, el alto consumo de alcohol o narcóticos pueden resultar como disparadores de esta condición. Joe al no estar expuesta a ninguna de estas circunstancias, se hace una apuesta general en la que su inquietud exacerbada termina provocando la situación de pulsión imnanejable a través de un comportamiento sexual errático. La posición de Seligman se siente como la de un psicoterapista y no condena los supuestos síntomas que han acarreado una moral socavada en Joe; mientras ella bajo una mirada judeo-cristiana interpreta su búsqueda hedonista como pecado, culpa y deformación de su alma. Es un diálogo interesante el de Seligman y Joe, no obstante un poco acartonado cuando se empieza a volver predecible.

El primer volumen de la historia se reparte en cinco capítulos: “The Compleat Angler”, “Jerôme”, “Mrs. H”, “Delirium” y “The Little Organ School”; sin embargo, en ritmo cada media hora, independiente a los capítulos, la pieza va denotando una estructura particular donde cada 20 minutos aproximadamente se cuenta una historia completa (inicio, nudo, desenlace) y es comentada por los dos interlocutores principales; esto hace que la sesión de dos horas sea entretenida, no pierda tensión ni interés aunque, ahora en retrospectiva, pueda que no se diferencie mucho del diálogo que pudo haber entre Sylvia Kristel (Emmanuelle) y George Lazenby (On Her Majesty’s Secret Service) en Emmanuelle’s Love.

En fin, el volumen uno de esta extensa obra que es Nymphomaniac define los dos primeros actos de la historia hasta el punto del giro narrativo que devela el nudo de la trama; como siempre Lars von Trier se toma su tiempo y lo hace tan bien que no nos preguntamos si hubiera sido necesario partir la historia en tantos capítulos o extenderla tan vastamente. La única comparación que se me viene a la cabeza de una obra parecida es Il Decameron de Pier Paolo Pasolini pero la vi hace tanto que no valdría la pena la referencia; la otra es Kill Bill de Quentin Tarantino una extensa y caprichosa historia de venganza que se pierde precisamente dentro de la longitud de su narración; obviamente para terminar de dar un juicio de Nymphomaniac es necesario atender su desenlace y ver si las expectativas se cumplen o se descarrilan en su impulso.

Una de las trampas en las que uno cae, y lo sugeríamos previamente en la entrada, es que el título Nymphomaniac, sumado al espíritu provocador de Von Trier y la campaña propagandística que se hizo alrededor del sexo no simulado en la peli hace que esperemos una pieza cruda, descarnada, grotesca pero que al final es un ejercicio dialéctico, un poco subido de tono y si muy pícaro; me pasó lo mismo en Brokeback Mountain de Ang Lee cuando en la escena del campamento, Heath Ledger aviva la fogata y en un plano muy posterior, muy desenfocado, sale Jake Gyllenhaal desnudo por ahí; uno piensa que se avecina una escena fuerte de cine rosa candela pero al final Gyllenhaal se mete a la carpa y no sucede nada, dejándonos una sensación inquieta de que los prejuiciosos, perversos y morbosos somos nosotros como espectadores. Tal cual es la sensación de esta primera parte, un tanteamiento de la situación, un humor sofisticado y una recurrente analogía de la sexualidad de la mujer con la pesca profesional de río.

El chileno Manuel Alberto Claro repite equipo con el danés, después de haber trabajado juntos en Melancholia ratificando el buen estado de la producción austral; al lado de Claro también repiten varios actores así como Simone Grau en el arte y obviamente Molly Marlene Stensgaard su llave en el montaje de sus piezas; hay un recurso inédito en esta cinta y es el diseño de los títulos, la infografía y el diseño gráfico, aún no he descubierto de quién es pero espero saberlo pronto porque es un punto destacado dentro de la producción. La segunda parte llega en marzo y ya nos tiene muy ansiosos.

Standard
Action, Brit, Epic, Exploitation, Folk, Gangster, Hollywood, John Glenn, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Spy Film, Thriller, Vacacion, War, World

Bond 15: The Living Daylights

[Continúa]
The-Living-Daylights

Pasaron sólo dos años para que EON pudiera volver a renovar la cara de James Bond. En 1962 el escocés Sean Connery definía el 007 como mujeriego, jugador y sofisticado; en 1969 el australiano George Lazenby tomaba el testimonio con un agente menos torpe, más audaz, que hacía sus escenas de acción sin doble aunque fue el más vulnerable sentimentalmente al casarse y trágicamente perder a su esposa (Tracy), la producción no congenió con él y rápidamente sería relevado otra vez por Connery en 1971, quien sin embargo, a pesar de los ruegos, volvería a abandonar el barco para que en 1973 Roger Moore lo retomara por siete episodios; Moore definiría al 007 como juguetón, coqueto y mucho más gracioso hasta 1985, cuando muy cansado renunció a la franquicia.

Dentro de este pequeño resumen, Roger Moore es un gran héroe al sobreponerse a Albert R. Brocolli y su perspectiva de que la única forma de interpretar a James Bond es la ofrecida por Sean Connery. Moore desde el principio afirmó que aceptaba el papel sólo si le era permitido aportarle su visión personal lo cual era una espada y una pared para Broccoli que, si o si, debía aceptarlo en aras de sacar adelante su producto.

En 1987 el encargado de comandar la franquicia fue Timothy Dalton. Un galés de 43 años que se aventuró a desarrollar The Living Daylights bajo una nueva producción que incluía a Broccoli, el ya posicionado Michael G. Wilson y por primera vez su hermana Barbara Broccoli -estrenándose en el puesto-. La producción partió de los 30 millones de dólares y la recepción fue muy buena con un recaudo de 192 millones, un fenómeno que seguramente no se esperaban los de EON que siempre que cambiaron de protagonista la taquilla se resintió fuertemente.

El británico John Glenn dirige The Living Daylights; Richard Maibaum y Michael G. Wilson de nuevo son los únicos encargados del guión; y aunque el título es tomado de una historia corta de Ian Fleming, su excusa es sólo para la introducción de la pieza y ya no se volverían a usar títulos de novelas por lo menos en veinte años. Al igual que en las anteriores presentaciones, de los otros actores, Timothy Dalton está oculto en medio de una escena de acción que desconocemos, los acordes de John Barry suenan de fondo y su rostro se revela en pantalla -imaginamos hubo una ovación en los teatros-; poco a poco vamos descubriendo que es un entrenamiento especial para agentes Doble Cero del MI6 pero algo sale mal y el agente 004 muere y leemos «Smiert Spionam», y el galés remata diciendo “Bond, James Bond”, mientras se enreda en los brazos de una morena, y A-ha entona su versión de The Living Daylights para los créditos iniciales. A pesar de que el autor de esos créditos es Maurice Binder, el mismo que estuvo durante años al frente de su diseño, por primera vez en veinticinco años las mujeres de esas tomas salen vestidas 😕

El argumento de la peli empieza cuando James Bond, como agente 007, es encargado de vigilar la deserción del General Georgi Koskov, oficial de la KGB interpretado por el neerlandés Jeroen Krabbé, durante el intermedio de una presentación en Bratislava; hay un agente oficialista encargada de impedir el intercambio, una francotiradora a la que Bond tiene que eliminar pero al darse cuenta que es una hermosa chelista, refuta la orden y simplemente la inhabilita; Koskov sano y salvo informa que hay una nueva política revivida dentro de la KGB que es la de muerte a los espías (Smiert Spionam) a cargo del General Leonid Pushkin (John Rhys-Davies); Koskov es entonces secuestrado y se asume que ha sido devuelto a Moscú, mientras tanto Bond emprende un viaje a Tánger en busca de Pushkin para eliminarlo, finalizar su orden de muerte a más espías y así evitar un escalamiento entre las tensiones de la Unión Soviética y todo Occidente.

A este punto de la franquicia, el análisis se vuelve súper interesante -por no decir ñoño- porque pasaron los ya nombrados actores, es la pieza XV entre veintitrés -más de la mitad-, son veinticinco años de crecimiento de la producción y las referencias a las pelis del pasado se vuelve el pasatiempo favorito. Sobreviven Desmond Llewelyn como Q, Robert Brown como M, Geoffrey Keen como Sir Frederick Gray (Minister of Defence) y Walter Gotell como el General Anatol Gogol; The Living Daylights traería consigo a John Terry como Felix Leiter y a Caroline Bliss como Moneypenny. Jeroen Krabbé más que un villano interpreta a un gran antofonista y su desempeño grabaría su imagen siniestra en otras pelis de Hollywood como The Fugitive e Immortal Beloved; las chicas Bond -igual a los créditos iniciales- tienen un cambio radical al dejar de tener nombres sugestivos y así Maryam d’Abo es la hermosa chelista Kara Milovy -aunque la regla es absoluta y con un perfil más bajo Virginia Hey interpreta a Rubavitch. Al lado de Koskov aparece una figura oscura y sureña, el oficial retirado Brad Whitaker interpretado por Joe Don Baker, una recreación maligna del bufonesco Sheriff J.W. Pepper (Live and Let Die, The Man with The Golden Gun) que interpreto Clifton James. Hay que tener muy en cuenta a este Joe Don Baker, porque jugará un papel parecido -pero invertido- a Charles Gray quien en You Only Live Twice interpreta al agente aliado Dikko Henderson para después en Diamonds Are Forever ser el mismísimo Ernst Stavro Blofeld. Como lo expusimos antes casi nada está expuesto al azar y todo puede ser referido a capítulos en el pasado del 007.

El logro más grande de este capítulo es que permite refrescar la franquicia y se olvida de la ramplonería de Moore y de Connery -aunque de nuevo Broccoli haya presentado a Timothy Dalton como el preciso para representar esa juventud de Connery que tan le hizo bien a la franquicia-; The Living Daylights transformó la comedia que era James Bond en un thriller, si de bajo presupuesto, pero el giro es vasto y expreso. El súper agente, sigue tomándose sus martinis secos, mezclados pero no revueltos, de nuevo es un mujeriego, tiene un par de líneas graciosas pero es serio y oscuro. Las escenas de acción son más osadas y el desarrollo de la narrativa es concisa, bien hilada y lo mejor al convertirse en thriller la acción conlleva tensión y suspenso. Esta fue la primera vez, que EON tuvo la intensión de desarrollar una peli como precuela de toda la serie, al final decidieron continuar y mejor referirse a ella como un perfil del personaje.

Standard
Action, Adventure, Brit, Comedy, Epic, Exploitation, Hollywood, Lewis Gilbert, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Spy Film, Vacacion, War, World

Bond 10: The Spy Who Loved Me

[Continúa]
the-spy-who-loved-me

1977 es un gran año para James Bond. La décima peli se estrenó en agosto, pasaron ya quince años desde el primer lanzamiento de la serie y Roger Moore establecido en su rol se apodera de su tercer establecimiento. Todo parece indicar que las dudas se despejan y lo que parecía una franquicia en decaimiento, se ha vuelto de nuevo una gran joya de la productora EON. El londinense Lewis Gilbert regresa a la silla del director, aquel que trajo You Only Live Twice, la más grande y espectacular de las piezas del súper agente 007, vuelve con el reto de sacarle todo el jugo a The Spy Who Loved Me y digamos que lo logra. Con un presupuesto modesto de 14 millones de dólares, la peli logra un recaudo de 185 millones, por encima de los 100 y cercano a los 200, lo que supone que James Bond es aceptado por el público y está otra vez de moda.

Claramente, esta cinta se basa en las grandes persecuciones de On Her Majesty’s Secret Service cuando al principio de la cinta Bond huye de una emboscada soviética en zonas nevadas de Austria. Sin ser tan espectacular como la anterior de Lazemby, The Spy Who Loved Me logra cautivar al espectador con unas muy buenas escenas de acción. Aunque la peli se basa en el título de la -también décima- novela de Ian Fleming no se parecen en absoluto; el relato del británico casi parece una novela erótica sobre las experiencias de Viviane Michel, una joven canadiense al servicio de un alemán, que es apetecida por su apariencia en varias ocasiones, unas incluso con interrupciones violentas que llegan al límite de la violación. No, la cinta de Gilbert empieza con la desaparición de un submarino y le es encargado a James Bond su búsqueda tras la pista de que su sistema rastreador se ha visto en el mercado negro de Egipto; allá se topa con su par rusa, la Mayor Anya Amasova, agente Triple X de la KGB, interpretada por Barbara Bach y quien también está interesada en el rastreador. No obstante, en una inusual alianza de sus respectivos jefes, Bond y Amasova unen fuerzas en contra de su enemigo en común, Karl Stromberg interpretado por el bávaro Curd Jürgens. La misión es detener a Stromberg que es capaz, mediante su abisal asentamiento llamado Atlantis, seguir inhabilitando y secuestrando submarinos, sin embargo, Amasova se entera de que en su escapada en Austria, Bond habría liquidado a su amante y tomaría venganza de su amado.

Es grato ver como la trama se alejó de la ficción de SMERSH y SPECTRE, antiguas fundaciones del mal en la mitología de Bond y ahora juega con los relatos de la Guerra Fría, con la KGB o los mercenarios radicales de los 70’s; en parte es gracias a Christopher Wood, en parte al regreso de Richard Maibaum al equipo de escritura pero la verdadera razón es que la producción sufrió varias estocadas que terminaron por definir la siguiente fase en la historia de James Bond. La primera fue la salida forzada del productor Harry Saltzman quien con manejos oscuros no relacionados con la franquicia estaba sacando ventajas personales; Albert R. Broccoli negoció su salida por 20 millones de libras esterlinas -aún no se había empezado la producción y el recaudo era incierto lo que significada un duro golpe despojarse de tanto capital justo en ese momento-. El segundo golpe lo dió Kevin McClory, en los tiempos de Thunderball, quien finalmente se apropió de los derechos de Ernst Blofeld y de su organización SPECTRE, lo cual impedía a EON de usarlo de nuevo en sus producciones; McClory por su lado si reusó la historia de Thunderball, unos años después trayendo de vuelta al ya cincuentón Sean Connery en Never Say Never Again -esta fue mi primera cinta de James Bond en cines-, el título hacía relación a la declaración de Connery después de Diamonds Are Forever cuando dijo que “never again” volvería a interpretar al 007.

Richard Maibaum fue aquel que le dió forma a James Bond en Dr. No, Goldfinger y la misma On Her Majesty’s Secret Service y entiende perfectamente la necesidad de mantener actualizado el tema de espionaje del súper agente; Maibaum también escribió grandes descaches en la franquicia pero desde The Man with the Golden Gun su experiencia había ayudado a que Roger Moore se estableciera como el personaje que llegó a ser.

Es una constante en la cinta que Bond salve a la Mayor Amasova, al principio de las garras de Jaws (Richard Kiel), un gigante monstruoso con una dentadura aserrada de metal, después del Liparus el súper tanque de Stromberg y después de su misma fatalidad cuando los submarinos aliados deben destruir el Atlantis donde se encuentra la hermosa rusa. Aparte de Bernard Lee como M, Walter Gotell que había aparecido desde From Russia with Love como un antagónico ruso regresa a esta pieza como el General Anatol Gogol. Al lado de ellos, Lois Maxwell, Desmond Llewelyn y Geoffrey Keen que interpretaría la introducción por primera vez de Sir Frederick Gray, Ministro de Defensa, llave importante para la producción como posible remplazo de la figura de Bernard Lee que ya sufría de afecciones de salud debido a un cáncer de estómago.

El tema de la cinta sería “Nobody Does it Better” compuesta por Marvin Hamlisch, escrita por Carole Bayer Sager, interpretada por Carly Simon y presentada en los créditos iniciales como se acostumbraba desde la primera cinta por Maurice Binder. Al final la peli lograría lo que hasta ahora ninguna había alcanzado, tres nominaciones al Oscar de La Academia en las categorías de mejor dirección de arte, mejor canción original y mejor partitura original.

Standard
Action, Exploitation, Folk, French Cinema, Gangster, Guy Hamilton, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Spy Film, Vacacion, World

Bond 8: Live and Let Die

[Continuación]
live_and_let_die

Es 1973. Han pasado dos años y la solución de traer a Sean Connery como James Bond, ni funcionó ni fue a largo plazo. EON Productions en cabeza de Albert R. Broccoli, intentó convencer al escocés de volver al proyecto pero este fue reticente y determinante. Saltzman siempre quiso darle un giro al súper agente para volverlo más americano y armó una larga lista de posibles actores para finalmente ofrecerle el papel a Clint Eastwood quien, sintiéndose alagado, declinó por pensar que el actor debía ser un británico; Broccoli, de acuerdo con Eastwood, encontró una salida reconocida y más segura para la saga. En la época en que el Dr. No se anunciaba en las marquesinas de los teatros de cine, varias opciones de espionajes basadas en las historias de Ian Fleming también comenzaban a aparecer en la TV; una de ellas The Saint con siete temporadas ininterrumpidas proclamando como estrella a Roger Moore. Por su cuenta, Moore ya había participado en pruebas de reparto para interpretar al 007 que finalmente le fue concedido a Connery para el Dr. No y a George Lazenby para On Her Majesty’s Secret Service.

Moore concentraba, de esa forma, varias claves importantes para la producción del siguiente James Bond, estrellato, aceptación del público, ganas de hacer el trabajo y apuesta a largo plazo. El británico sólo pidió no ser puesto a imitar a Sean Connery ni a Simon Templar (The Saint), por lo que el guionista Tom Mankiewicz intentó darle un aire de más frescura y más comedia a sus partes. Las líneas cómicas tan características de Connery se convirtieron pues en escenas más amplias que abrazaron la sofisticación y un poco la insolencia que caracterizarían al súper agente posteriormente.

Live and Let Die fue escogida porque se quería traer a escena el tema de las panteras negras; tomando como excusa la novela homónima de Fleming, por primera vez, un actor negro interpretaría un antagónico en la serie. Yaphet Kotto fue el encargado de darle forma a Kananga en las profundidades folclóricas de Nueva Orleans y lo hizo impecablemente. El director encargado iba a ser Guy Hamilton, el francés que obtuviera hasta ese momento el mayor éxito de la franquicia con Goldfinger y que volvió en Diamonds Are Forever, también con relativo éxito. En principio, Hamilton no quería filmar en Nueva Orleans por haber tenido muy cerca el Junkanoo en Thunderball pero la producción lo convenció de que era otro Bond y ya habían pasado ocho años, lo cual hacía irrelevante su petición.

La historia empieza con la desaparición y supuesto asesinato de tres agentes especiales del MI6, en dudosas circunstancias mientras vigilaban el accionar del Dr. Kananga en Santa Mónica, una isla caribeña en donde ejerce su tiranía. Bond se desplaza a Nueva York para encontrarse con Felix Leiter (David Hedison) y recibir el informe, mientras el mismo Kananga también se desplaza a la ciudad para un encuentro diplomático en la ONU; un par de persecuciones después conllevan a Bond a Harlem y a la pista de Mr. Big otro de los villanos de este capítulo. Gracias a Mr. Big, Bond descubre a Solitaire (la bella joven y virginal Jane Seymour) que lee el futuro mediante su inmaculada peculiaridad, el tarot y de esta forma es la mano derecha de esta facción. Obviamente Bond la seduce, la inhabilita 😉 y emprende la cacería sobre Kananga.

El esquema de Bond se aferra a la franquicia en busca de una nueva identidad perdida con Connery y Lazemby. Pero de aquí en adelante todos en la producción de la serie deberán reconocer que lo logrado en On Her Majesty’s es lo mejor que les ha sucedido. Como explicábamos antes, Moore se aferra a un perfil más coqueto, juguetón y cómico con su personificación pero Lazemby enseñó que no todo es una payasada, que las peleas no pueden ser tan coreografiadas, que el uso de dobles debe ser la última opción (en esta peli en particular hay una escena que es realmente asombrosa y que justificaba el uso de dobles: el paso de Bond sobre una camada de lagartos en el pantano – las escenas de cómo se filmó esta toma son escalofriantes y obviamente no las iba a hacer Roger Moore), que se puede sufrir y que James Bond no es ramplón. Live and Let Die es la mejor cinta de Roger Moore, un roletazo de cuadrangular; hay unas excelentes persecuciones, las locaciones exóticas en el sur y en el Caribe son geniales, la canción insignia compuesta por Paul McCartney -que le significó la segunda nominación de Bond a un Oscar– personalmente es la mejor de la franquicia y se le notó madurez a todo el equipo que por fin se empezaban a olvidar del sonsonete de que el único súper agente 007 fue Sean Connery. Bernard Lee sigue siendo M y Lois Maxwell es Moneypenny. Los créditos fueron diseñados por Maurice Binder quien seguía usando temas de la peli con mujeres desnudas; esta vez modelos negras, pintorretiadas como vudistas mexcladas con fuego, colores muy cálidos y sus clásicas siluetas.

Notas personales. El interés de usar la novela de Fleming también se dió en un momento del cine llamado «Blaxploitation» o cine de explotación negra; varios recursos del género como los chulos, sus vestimentas estrafalarias, el mismo Harlem, los carros y la jerga fueron introducidos sin pena en la cinta. El presupuesto inicial fue de 35 millones de dólares y aunque la retribución de 91 millones no fue tan alta, de nuevo, Lazemby había enseñado que un cambio en el personaje podía generar desconfianza en el público, que no necesariamente era malo sino más bien algo natural y que no tendrían que sonar las alarmas inmediatamente.

Desmond Llewelyn actor distintivo como Q por primera vez desde From Russia With Love en 1963 no aparece en la cinta; aunque varios de los trucos y dispositivos de Bond si aparecen, Llewelyn venía trabajando en unas series de TV que lo hacían molesto para algún sector de la producción que no lo quiso llamar para esta edición; de pronto por eso mismo el rescate de Solitaire se hizo con una Smith & Wesson Model 29 y no con la clásica Walther PPK.

No hubo un carro insignia. Las grandes persecuciones se hicieron en lancha en los grandes pantanos de Luisiana.

Aparte del personaje Jane Seymour con su sugestivo nombre, por primera vez una chica Bond era negra y se involucraba románticamente con el 007. Rosie «la entallada» Carver fue interpretada por la bella Gloria Hendry y se mezcló perfectamente en la trama -como curiosidad apenas, Gloria Hendry después de Bond, continuó su carrera en el cine en la serie B y fue gran estrella del ya nombrado género de Blaxploitation. Otro actor, Clifton James añadió el toque ramplón y payaso con su personaje del Sheriff Pepper, no sólo fue un ícono en la historia sino que también se aseguró una aparición más adelante en futuras producciones de Bond. En general, el cambio fue bueno y Roger Moore se adaptó perfectamente.

Standard
Action, Adventure, Brit, Camp, Exploitation, French Cinema, Guy Hamilton, Hollywood, Miguel Vaca, Romance, Sci-Fi, Serie B, Spy Film, Vacacion, War, World

Bond 7: Diamonds Are Forever

[Continuación]
diamonds_are_forever

Es el año de 1971 y tras cuatro años de ausencia Sean Connery vuelve como el súper agente 007. George Lazenby es historia y Diamonds Are Forever es la séptima salida de la franquicia, de nuevo interpretando una novela original de Ian Fleming. Visiblemente cambiado, con sus 41 años encima, y con un perfil diferente, el escocés tiene la sartén por el mango; Eon Productions hace pruebas de reparto con varias alternativas norteamericanas para llevar a Bond a un público más americano pero nada resulta convincente; la presión de United Artist los sobrecoge y vuelven a llamar a Connery; este pide un millón 250 mil de dólares, la opción para portagonizar dos pelis de United y la inclusión dentro de la producción de Bond 7. Un acuerdo realmente impresionante para la época.

El francés Guy Hamilton es convencido para volver a dirigir, gracias a que Harry Saltzman y Albert R. Broccoli aceptan que la única verdadera cinta con aires de rompetaquilla fue Goldfinger y quieren volver a darle ese estatus a la franquicia. Los presupuestos por todas las negociaciones empiezan a crecer y Diamonds Are Forever empieza con 7 millones 200 mil dólares para finalmente recoger un poco más de 116 millones. Hamilton, pues, parece tener la clave para monetizar la saga pero analizándolo bien, hay varias razones y no muy agradables para los fanáticos de Sean Connery.

Todo colapsaría en On Her Majesty’s Secret Service pero al final parece más un gran boicot de la producción que no quería que, ni la pieza triunfara, ni que George Lazenby continuara. Desde Maurice Binder -con una de las presentaciones más mediocres – hasta los mismos Saltzman y Broccoli que se cansaron de su modelo australiano, todo fue un gran salto al vacío. Pero gracias a Lazenby y Peter Hunt, Diamonds Are Forever no es otra payasada en la que estuvo involucrado Connery. Puede atribuírsele al cambio de década, que se siente mucho, pero las escenas de acción son más elaboradas y no hay tanto montaje en estudio, los dobles son dobles y no compiten en pantalla con los protagonistas en las escenas de acción, aún siendo un imperdonable mujeriego, Bond es más cuidadoso con cada una de ellas pero sobre todo la historia parece mejor estructurada y la trama no se resuelve completamente en 10 minutos al final de la cinta.

La historia vuelve a traer a colación Ernst Blofeld, el reconocido Número Uno de SPECTRE, que al principio de la cinta explica la serie de cirugías a las que se ha sometido para poder cambiar su apariencia. Esta parte no es del todo agradable en la pieza por dos razones sencillas (A) Charles Gray que interpreta a Blofeld ya había actuado en You Only Live Twice como un aliado de Bond en Japón (B) Ernst Blofeld conserva todo su vestuario pero desde la misma You Only Live Twice, su apariencia es caracterizada como un hombre caucásico y calvo; en On Her Majesty’s Secret Service, Telly Savalas pasó por alto la cicatriz de Donald Pleasence pero en esencia era el mismo. Gray por su lado olvida la cicatriz, la calva y con su previa actuación se desentiende completamente de la continuidad en la franquicia. Gravísimo error muy constante en estas primeras pelis del 007.

Blofeld es muerto a manos de James Bond al principio de la cinta. Esto le permite a Bond, seguir adelante y rastrear una mafia de diamantes robados directamente desde Sudáfrica. Gracias a pasaportes falsos, Bond llega a Amsterdam, haciéndose pasar por Peter Franks, uno de los intermediarios y contacto de Tiffany Case -la chica Bond de Diamonds Are Forever que en esta ocasión será interpretada por Jill St. John-. La trama envuelve un poco de intriga, algo de seducción de Bond con Tiffany Case, increíbles persecuciones de carros en Las Vegas y grandes escenas de acción. Sin embargo, la trama alrededor del robo de diamantes, el satélite destructor y el secuestro de un multimillonario tipo Howard Hughes es excesivo.

El esquema ha variado un poco y Bond ya no es tan autosuficiente como antes, necesita ayuda y su equipo se la ofrece sin chistar. Norman Burton es el nuevo Felix Leiter, Bernard Lee cada vez es un más bravo M, Desmond Llewelyn es Q y Lois Maxwell es Moneypenny. La atención del espectador es desviada en varias ocasiones, se pierde ritmo constantemente en la narración y termina la historia tornándose muy aburrida. La crítica además afirma que Diamonds Are Forever es demasiado exagerada, muy sobreactuada y casi una corografiada ridiculez. Sin embargo, por primera ves una peli de Bond es nominada al Oscar como mejor sonido y la taquilla, como habíamos referido anteriormente, también respondió muy bien.

Standard
Action, Adventure, Brit, Camp, Epic, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Peter Hunt, Romance, Spy Film, Thriller, Vacacion, War, World

Bond 6: On Her Majesty’s Secret Service

[Continuación]
on_her_majestys_secret_service

Bond 6 es crucial dentro de la genealogía de la franquicia. Era 1969 y Sean Connery había renunciado dos años atrás después de haber protagonizado cinco pelis como el súper agente 007. No sólo interpretó el personaje de ficción de Ian Fleming sino que lo caracterizó y lo hizo una figura pública. Hablar de James Bond es hablar en cierta forma de Sean Connery y cada actor que pase al frente va a ser juzgado con esa misma vara. Sumado a la salida de la estrella, las cintas no lograban romper taquillas de la forma deseada como sucedió en Goldfinger o la misma Thunderball y Eon Productions, productora de la multimillonaria empresa, cada vez veía más apretado el nudo aunque igual las cifras seguían siendo ridículas (se invertían nueve y se recibía un ciento millones de dólares, es decir, una retribución mayor al 1.000%). El caso es que On Her Majesty’s Secret Service fue la primera pieza sin Connery, recibió ingresos que no se veían desde 1964 y eso asustó a todo el mundo.

Durante la búsqueda del reemplazo de Connery, Albert R. Broccoli y Harry Saltzman querían un sustituto exacto del escocés, que tuviera el atractivo de Laurence Olivier y la rudeza de Cary Grant. Tarea que no sólo iba a ser complicada sino que de alguna manera imposible por el gran carisma desplegado por el actor dentro y fuera de la pantalla. Sin embargo, el australiano George Lazenby acababa de filmar unos comerciales para una popular marca de chocolates donde con una impresionante sonrisa, vestido formalmente, cargaba un guacal de madera al hombro y lograba saludar a las chicas sin casi inmutarse. Eon se interesó en él y le pidió a su agente que lo llamara para una audición, la cual no dudó en traerlo de vuelta de unas vacaciones en París. Lazenby con una apariencia relajada quiso dar una buena impresión y lo primero que hizo cuando llegó a los estudios, fue buscar una barbería; pidió una meticulosa afeitada y de peinado un «Sean Connery». En ese mismo lugar se encontraba Broccoli y afirmó que este sería su siguiente estrella. Pero aún le faltaba mucho por recorrer al modelo australiano. Ambos, Broccoli y Saltzman, no lograban decidirse aún y teniendo parte del libreto pusieron a hacer pruebas a sus cinco mejor opcionados. A Lazenby, que no era actor, le tocó pelear con su coreógrafo de peleas y le rompió la cara. No saben si fue el golpe, la forma en que peleó o el hecho de que hubiera tumbado a una mole bielorrusa como lo era Yuri Borienko pero eso bastó para que ambos productores dieran la aprobación por el australiano.

El primer error de la producción fue sentar en la silla del realizador a Peter Hunt. Aunque su producto final es de un promedio aceptable, los anteriores directores trataron de poner su punto de vista sobre los personajes de Fleming, al contrario de Hunt que se interesó por hacerle un homenaje a Terence Young -director de Dr. No, From Russia with Love y Thunderball que en lo personal hasta ahora es lo peor de la serie-. Peter Hunt había participado en todas las cintas de James Bond como editor, y en un par como asistente de dirección; era muy amigo de Albert R. Broccoli y rogaba por una oportunidad; al final, fue esta relación la que le permitió al editor emergente quedarse con el puesto y en su vacante dejar como responsable a John Glen. Por un lado, la cinta gana sinceridad al Hunt decidir que quería filmar al mínimo en estudio. No hay que dudarlo, las locaciones suizas y la fotografía de Michael Reed permiten menos montaje falseado en posproducción y unos bellísimos encuadres nunca antes vistos -incluso hoy en día hay escenas verdaderamente increíbles gracias al balance de dichas tomas aéreas con las secuencias filmadas por John Eaves, patinador profesional, que hizo la mayoría de las persecuciones a nivel de la nieve-.

Hunt tuvo otro gran acierto. Al tenerse que demostrar frente al público y hacerse al nombre de Bond, el director le pidió a George Lazenby que hiciera todas sus escenas de acrobacias sin doble. Como habíamos dicho, el modelo australiano sin verdadera experiencia en el medio aceptó sin dudarlo. Lazenby no sólo ofrece un James Bond, más centrado, más humano, menos pendenciero sino que además lo presentó más humano -casi todas las características que le alabamos hoy en día al Bond de Daniel Craig-; Lazenby comprometido con su papel, lee y relee la novela y completamente conmovido llora. ¡James Bond por primera vez llora!. Lastimosamente esta escena pasa por el juicio de Eon y es retirada de la maqueta final. El resto del reparto también sufre modificaciones pero permanecen intactos Bernard Lee que sigue siendo M, Lois Maxwell como Moneypenny y Desmond Llewelyn no puede faltar siendo Q. Esta vez, Bond es forzado a retirarse del servicio porque durante dos años no ha tenido pistas sobre Ernst Blofeld; indignado empieza una operación personal y se topa con el Conde Balthazar de Bleuchamp quien quiere averiguar su linaje a través del profesor Sir Hilary Bray, genealogista del College of Arms de Londres. Bond sabe que es un truco de Blofeld y llega hasta su refugio ubicado en lo más alto de los Alpes Suizos y descubre su fachada: El Instituto para la Investigación de las Alergias Piz Gloria. El 007 debe entender el nuevo plan de Blofeld para dominar al mundo, revelarlo y acabar con él. De paso tratar de atrapar al Número Uno de SPECTRE.

Antes de llegar a Piz Gloria, el 007 ha cortejado fielmente a su chica Bond, la Condesa Teresa di Vicenzo interpretada por Diana Rigg (Dama Real de la Corona de Elizabeth II, actriz de la serie de TV The Avengers y de la actual Game of Thrones). La condesa se vuelve el gran amor de Bond hasta el punto en que le propone matrimonio. Los arquetipos y preconcepciones sexistas vuelven a dañar la tónica de la relación pero la escena de la propuesta es bien lograda e impactante. Su desenlace es excelente.

Esta vez Ernst Blofeld es interpretado por Telly Savalas pero con su aparición comienzan los grandes problemas de continuidad. Por un lado, en You Only Live Twice, el actor Donald Pleasence muestra por primera vez la cara del Número Uno. Un caucásico, de testa pelada y una horrible marca en su ojo derecho. Tenemos que ser condescendientes con el tema del actor y la renovación del reparto -que algo si afecta en credibilidad- pero ¿y la cicatriz? Blofeld en la última escena de You Only Live Twice conoce cara a cara a Bond ¿por qué aquí no cae en la cuenta de su presencia? La única solución que puedo llegar a comprender es que efectivamente Richard Maibaum (guionista) se aprovechó de una ligereza técnica de Fleming en la novela de Casino Royale donde hay más de un 007, por eso es posible que George Lazenby rompa la cuarta pared y nos hable al principio de la cinta de la forma que lo hace -pero igual no explica el problema de los rasgos de Blofeld-.

Terminando de rematar la pieza, tanto Peter Hunt como John Glen trajeron de vuelta las payasadas y las volvieron protagonistas en muchas de las secuencias. No sólo decidieron volver a usar aceleración de los cuadros sino que además Hunt filmaba y filmaba tomas asegurando poder cuadrarlas todas en edición; el resultado es un masacote ininteligible con saltos de eje por doquier. La forma de referirse a todos esos errores es contado de manera anecdótica por John Glen y lo único que me permite pensar es que el Casino Royale con Peter Sellers, no estaba tan desfachatado después de todo.

A pesar de Hunt, de Glen, de Maibaum, de Broccoli, de Saltzman y del mismo Maurice Binder que realiza para esta pieza la peor secuencia de títulos de la colección, On Her Majesty’s Secret Service sale aireante como una buena cinta Bond. Pareciera que todos conspiraron para que la peli fuera un fiasco pero Lazenby, Rigg y Savalas lograron ponerle el tono necesario para que fuera todo lo contrario e incluso los Globo de Oro por primera vez nominaron a un James Bond como promisoria estrella. La producción igual no rindió lo que se esperaba y el presidente de United Artists lo explica muy bien, “había que buscar un culpable y finalmente Lazenby fue el sacrificado“.

Nota personal. Dicen que Eon Productions vio carisma y continuidad en George Lazenby y le ofrecieron un contrato para realizar siete piezas más; dicen que la agente del australiano le aconsejó que no tomara este contrato porque la franquicia estaba muerta y anticuada; dicen que Lazenby se creyó demasiado rápido el papel de estrella y se volvió arrogante en la producción y en la promoción de la cinta; dicen que Eon requería un personaje consistente dentro y fuera de la pantalla y Lazenby se negaba a cortarse el pelo y a afeitarse por fuera del estudio. Fuera lo que fuese, George Lazenby pasó a la historia y fue su primera y única vez como el súper agente 007. Fue por lo tanto muy pertinente escoger este afiche para ilustrar esta entrada porque es crucial no saber quién es el nuevo James Bond ni quién será, pues Sean Connery se había ido y Lazenby estuvo de paso.

Una más curiosidad es que en la búsqueda de la locación del Piz Gloria, nombrado en la novela de Fleming, Hunt encuentra este restaurante rotatorio en las cercanías de Mürren, a medio terminar. Se acuerda con los dueños que la producción pagaría la finalización de la obra con tal de poderla utilizar a su antojo en la filmación. No sólo se terminó el restaurante sino que aún sobrevive con el mismo nombre de Piz Gloria con la capacidad de albergar a 400 comensales.

Standard
Action, Adventure, Brit, Epic, Film Noir, Martin Campbell, Miguel Vaca, Movie, New Zealand Cinema, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Casino Royale

Casino Royale es un peli de James Bond de 2006. Una franquicia de Ian Fleming que ha pasado de protagonista en protagonista y de director a director. Esta vez el ejercicio es para Martin Campbell, un director con un no muy afortunado portafolio para mi gusto pero que con esta peli se reivindicó completamente conmigo.

La primera vez que la vi fue en cine y salí muy emocionado. Para mi la peli es espectacular desde los créditos de Johnnie Frankel trabajados para Rattling Stick, acompañados por Chris Cornell interpretando la canción especial para esta versión hasta Daniel Craig elegantemente vestido con un extravagante arma automática diciendo “Bond, James Bond”.

Pueden decir que Craig no es un verdadero Bond, que la peli no hace parte de la serie y que lo que se pierde es el espíritu del sofisticado espía inglés que enamora a sus mujeres con tan sólo el brillo de sus ojos. Yo soy fanático moderado de las pelis de Bond, puedo decir que de niño trajeron de nuevo, en algún ciclo de cine, Diamonds Are Forever protagonizado por Sean Connery y quedé embelezado por la historia. Un agente del MI6, que la mayoría del tiempo viste un smoking, está siempre muy bien peinado, sostiene un vodka martini y usa una serie de aparatejos y artilugios que lo ayudan a lo largo de la peli a atrapar a sus antagónicos.

Vi otras pelis de Connery, vi otras tantas de Roger Moore (que para mí siempre fue El Santo), nunca vi una peli de John Fiedler, Bob Simmons, David Nimen o George Lazenby, detesté las pelis de Timothy Dalton, volví a reencontrarme con el personaje con Pierce Brosnan quien aparentemente había nacido para este papel y, finalmente, Daniel Craig. Un actor que nos tenía acostumbrados a fuertes y poderosas actuaciones en el cine independiente, Road to Perdition de Sam Mendes en 2002, The Mother de Roger Michell en 2003, Enduring Love también de Roger Michell en 2004, Munich de Steven Spielberg, no tan independiente, en 2005, The Invasion de Oliver Hirschbiegel en 2007 y Flashbacks of a Fool de Baillie Walsh de 2008.

Fue exactamente eso lo que me atrajo de este nuevo capítulo de Bond, cómo lograrían aprovechar todo el potencial de este actor en una peli medianamente sobria y de corte aventurero.

Bueno la respuesta es impactante, la peli es el nacimiento de este personaje, un hombre seco, maduro, mayormente tosco, elegantemente vestido pero que prefiere un whisky a un martini esnobista. Frágil de carácter y permeable al amor. Un hombre que cuando pelea sangra, que cuando le duele un golpe llora, un hombre que es capaz de sufrir y, sin embargo, un hombre con un excelente sentido del humor. Varias veces sonreí con sus chistes, varias veces logré carcajearme con sus frases de cajón. Intenté pedir alguna vez en un bar de renombre aquí en Bogotá un Vesper Martini, un trago de tres porciones de Gordons, una porción de Kina Lillet (un vermouth blanco bastante exótico) y una rodaja de cáscara de limón; no lo pudieron armar porque no sabían que era el Kina Lillet, en ese entonces tampoco yo lo sabía pero ansío poder probarlo y poder saber a que sabe Eva Green en un trago quien interpretaba a Vesper Lynd la Chica Bond de este capítulo.

El amigo con el que fui esa vez a cine, me dijo que fue demasiado el tiempo que le dedicaron al romance del hombre, anoche me ví la peli en DVD y mientras fue el romance, bajé y me hice un té doble, pintado con leche y galletitas, al subir, ya había empezado la acción y si fue un poco más placentera, pero en ir y venir tan sólo me demoré tres minutos, tres minutos que le sobran a la peli no está mal.

Al lado de Craig hay un gran equipo actoral que se comportó a la altura, muy bien señor Campbell, excelente dirección. La bellísima Eva Green, el noble Giancarlo Giannini, la majestuosa Judi Dench, el carismático Jeffrey Wright y el fabuloso antagónico Mads Mikkelsen con sus lágrimas de sangre.

Es una peli entretenida de principio a fin, la secuencia en Praga al principio de los créditos es hermosa, luego la secuencia en Madagascar estrenando su nueva categoría como Agente Doble 0 es sencillamente increíble y todo Montenegro es James Bond al 100%.

Ojalá la franquicia hubiera seguido así de bien, pero Quantum of Solace dirigida por Marc Forster en 2008 es una pérdida de tiempo, no sé qué le habrá pasado a Forster un excelente director que nos ha provisto excelentes pelis. Lo gracioso es que volví con mi amigo a seguir la secuela y a él le encantó :-S

Nota personal. Los dejo con un afiche que me encontré recientemente de la versión de Peter Sellers

Standard