Auteur, Bollywood, Brit, Drama, Epochal, Exploitation, Folk, Michael Radford, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Nineteen Eighty-Four

1984 de George Orwell es mi novela favorita. La leí en la universidad con una ansiedad inusitada, no con las intenciones obvias del autor de asimilar las faltas del totalitarismo comunista sino como una crítica al totalitarismo en general, para mi mucho más amenazante por su capacidad mimética de estar allí, en frente de nuestras narices sin que podamos siquiera sentirlo. Orwell tenía una fobia por esta tendencia política y profesaba el cuidado anticomunista para que sus ideales no llegaran al Imperio Británico, en su novela audazmente magnifica cada uno de sus miedos en aras de su crítica pero lo más interesante es que describe con gran pericia el mismo dominio, casi calcado por el imperialismo norteaméricano. Su novela fue publicada en 1949, después de más de sesenta años, se le adjudican docenas de predicciones como ningún otro escritor de ciencia ficción.

Michael Radford (Il postino, The Merchant of Venice) es un indio de ascendencia británica que trata de homenajear al también indio, Orwell, en 1984 lanzando la peli del mismo nombre. La estructura política del mundo en ese entonces era particularmente atractiva para este proyecto. Finalizaba el mandato de Ronald Reagan, uno de los gobiernos más reaccionarios de Estados Unidos, que patrocinó y exacerbó las guerras del medio oriente, la manipulación de la prensa y las invasiones políticas en contra de los movimientos comunistas de Cuba, Nicaragua y El Salvador. Por su lado, el Reíno Unido no se quedaba atrás y liderado por Margaret Thatcher del partido laborista se encargó de ponerle orden al Imperio con mano dura y fuertes decisiones políticas, su guerra fueron Las Malvinas y la determinante posición frente a la Guerra Fría con su también aliado Estados Unidos en contra de los brotes de terrorismo izquierdista en occidente. Podríamos también hablar de China, Palestina o incluso Israel pero el papel antagónico era definitivamente la URSS un imperio sólido, progresista envuelto también en la Guerra Fría y apoyando militar, táctica y financieramente los movimientos de izquierda en Latinoamérica.

Así de esta forma, Nineteen Eighty-Four se presenta en un ambiente sin precedentes, en lo que hubiera podido ser una excelente pieza.

Por el contrario, una peli deslucida, a penas refiriéndose textualmente a la novela, eso si con actuaciones bien interesantes de John Hurt, Richard Burton y la hermosísima pero no antes referida Suzanna Hamilton pero sin mucho que ofrecer. Las imágenes sugeridas en el libro son más provocadoras, son más ambiciosas y más inquietantes. Lástima por la peli pero bien por la novela, me dieron otra vez ganas de leérmela para redescubrir a Smith, a O’Brien, a Julia, al Gran Hermano, los ministerios, el nuevo idioma y las poderosísimas frases de libertad, verdad y voluntad volcadas como factores negativos en el progreso de una nación… Me toca buscar en cuál caja la tengo :-S

Standard
Action, Auteur, Drama, Epochal, François Truffaut, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Fahrenheit 451

En la universidad teníamos un grupo dedicado a la discusión del cine y la literatura. Pero no se hagan una idea errónea, más que intelectuales éramos una partida de borrachos que necesitábamos algún tipo de charla ligera que nos permitiera pasar el tiempo y consumir nuestras botellas. Aunque nuestras conversaciones de cine eran bastante fundamentadas, no pasaba lo mismo con nuestra literatura que era mayormente de comics o recuerdos de bachillerato. Sin embargo dos de nuestros compañeros estaban fascinados por la ciencia ficción que lograba de alguna forma filtrarse y combinarse con el cinema.

Que me acuerde, entre los autores que más discutían este par estaban Asimov, Arthur C. Clarke, Philip K. Dick, obviamente H. G. Wells, de pronto George Orwell, algo de Stephen King y definitivamente Ray Bradbury.

Este último es el autor de una novela muy interesante sobre la censura y la represión de la sociedad del futuro y es precisamente esa obra la que llevó al cine François Truffaut. Aquí es donde repruebo el examen, pues debo confesar que del director no había visto absolutamente una sóla peli y aunque el listado es grande estuvo muy bien para ser la primera.

Es rara. La narración es inusual, un tanto desarticulada si me lo permiten pero muy académica. Toda una clase de continuidad de planos secuencia que elaboran el discurso del director de una manera sencilla e inteligible. La forma en que la peli está desarrollada es muy particular de la época, entonces pudiéramos decir que Julie Christie u Oskar Werner se sobreactúan un poco pero es la naturaleza del gusto teatral del momento o que la vestimenta es un tanto insólita pero es la visión de Truffaut de lo que pudiera llegar a ser ese futuro incierto. Sin embargo la producción, los carros de los bomberos, el diseño del interior de los apartamentos, los policías, las locaciones y el monorriel de una u otra forma nos aterrizan en un futuro cercano incluso para nosotros (hoy día).

Truffaut desarrolló esta peli en Londres y fue nominada Julie Christie como mejor actriz en los BAFTA’s de ese año y también nominación a mejor dirección en La Biennale de Venezia. La peli al final no ganó nada pero dejó una gran marca en la historia del cine.

A mi me pareció divertida y fue una buena peli para encontrarme con el maestro 🙂

Standard