Adventure, Cine de España, Epochal, Fantasia, Folk, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Pablo Berger, Storytelling, Vacacion, World

Blancanieves

blancanieves

Blancanieves del director español Pablo Berger llega a Colombia gracias a La muestra de Cine Español que la Consejería Cultural de la Embajada de España ha organizado en Bogotá. Berger es un vasco de Bilbao con apenas tres largos en su historial. Blancanieves debe ser su proyecto más preciado porque gracias a él ha sido reconocido en cuanto festival español ha participado, arrasando en los Goya y los Gaudí del año pasado.

Aprovechando la prosperidad que le trajo The Artist, no sólo a su director Michel Hazanavicius, sino al género de época, Berger se adentra en la fábula de Los Hermanos Grimm con una audaz puesta en escena, muda y blanco y negro de Blanca Nieves, adaptada completamente al folclor ibérico.

Con un poco más de fondo, la trama empieza con la historia de amor entre el gran matador de toros Antonio Villalta (Daniel Giménez Cacho) y la doncella Carmen de Triana (Inma Cuesta). La pareja espera el nacimiento de su primogénita, Carmencita (Sofía Oria/Macarena García), pero un toro se atraviesa en su destino y altera completamente los hilos de su suerte. Carmencita nace prematuramente, Carmen muere en el esfuerzo y Don Antonio queda postrado en una silla, triste y discapacitado por la cornada que el infame toro le propició. Una enfermera (Maribel Verdú) de vil accionar se aprovecha de la accidentada familia y relega a Carmencita a las labores del hogar desde muy pequeña edad, cuando incluso su abuela (Ángela Molina) la abandona. La enfermera se hace al puesto de esposa del matador y se convierte en la malvada madrastra del cuento.

Dicen que la versión original de Los Hermanos Grimm fue censurada porque realmente la malvada de la historia era su propia madre que la envidiaba por su belleza. La versión que llega a nosotros se popularizó en Broadway en 1912 en un musical llamado Snow White and the Seven Dwarfs, que después se volvió una cinta muda dirigida por J. Searle Dawley, hasta que por fin pasó por las manos de Walt Disney y se convirtió en el clásico de animación. Berger logra darle una interpretación interesantísima, con todas las florituras flamencas, con un acercamiento a la Tod Browning (Freaks, 1932) para lograr el desenlace del segundo acto y el giro del final que la hace genial.

Standard
Auteur, Cine de España, Enrique Urbizu, Exploitation, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Suspense, Thriller, World

No habrá paz para los malvados

Enrique Urbizu nos trae en No habrá paz para los malvados un thriller muy bien contado que en este momento rotan en cartelera comercial como una gran novedad. No es mala en absoluto, pero pues ganarle a La piel que habito en mejor dirección y mejor película en Los Goya de 2012 me llenó de grandes expectativas que a la postre no fueron colmadas -o como diría el Presidente de la República, me dejó colgado de la brocha-.

Santos Calderón (José Coronado) es a todas luces un policía de Madrid corrupto, borracho y descuidado. Su apariencia no denota las medallas que carga y su pasado es más oscuro que su perfil. Una noche cualquiera, entrada la madrugada, entra al bar Leidy’s -ojo, el bar es colombiano, lo cual hace más ocurrentes las referencias a sus protagonistas y sus particularidades- y le dicen que está cerrado. Borracho, muestra su placa y exige servicio, servicio que condescendientemente es ofrecido por su dueño que es caleño. No sabemos si actúa o si lo reconoce de tiempo atrás, Santos Calderón palidece y con trémulo riega su trago, el dueño le pide otro pero Santos Calderón desenfunda su revólver y mata al dueño, la mesera y al encargado.

Su obrar no ayuda. Se roba el disco de las cámaras, busca eliminar los testigos pero se le escapa uno, un muchacho que logra salir corriendo después de golpear a Santos Calderón y empieza a ir tras las pistas que logra ir consiguiendo. La juez Chacón (Helena Miquel) es asignada al caso y empieza una investigación paralela de la mano del oficial Leiva (Juanjo Artero) misma generación y compañero de Santos Calderón en la academia. La lucha por la verdad se enfrasca en un mundo de corrupción y burocracia donde ni la jueza o Santos Calderón la tienen fácil.

Cuando una historia no tiene un héroe clásico narrativo sino más bien lo transforma y lo vuelve anti-héroe es muy posible que uno genere lazos empáticos más profundos con el protagonista o que la historia se vuelva más creíble. Lo divertido de la cinta de Urbizu es que al no apuntarle al clasicismo del héroe, no sabemos en cierto punto a quien hacerle fuerza, ¿al muchacho que huyó? ¿A Santos Calderón? ¿A la jueza? Urbizu en eso es genial y nos mantiene en vilo toda la peli.

El thriller es enriquecido con una delicada partitura de Mario de Benito y tanto el director como el editor Pablo Blanco aprovechan la música como un buen condimento, es usado en pequeñas porciones y en la medida justa. El resultado una narración pausada, con un sentido del tiempo muy oportuno y lo más interesante una sensación de que uno está observando un comic urbano honesto y muy original.

Standard
Actor, Enrique Urbizu, Film Noir, Folk, Indie, Miguel Vaca, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World

No habrá paz para los malvados


En los pasados Goya, la peli arrasadora en nominaciones y premios importantes fue No habrá paz para los malvados de Enrique Urbizu. Entre otros, ganó mejor dirección, mejor película, mejor actor principal y mejor guión.

Es una peli de cine negro, desarrollada en Madrid acompañando la odisea de un policía que se ve involucrado en un triple asesinato. La cinta, muy contemporánea, trata sobre conexiones ocultas y sobre los individuos que determinan quién vive y quién muere. Dos lados de la moneda, uno el del policía, fracasado, buscando a su modo y en su medio la verdad contrastado con la de una jueza a la que le es encargado el caso y lo investiga meticulosamente.

Llega a salas colombinas el próximo 24 de agosto.

José Coronado (Santos Trinidad)
Rodolfo Sancho (Rodolfo)
Helena Miquel (Chacón)
Juanjo Artero (Leiva)
Pedro Mari Sánchez (Ontiveros)
Younes Bachir (Rachid)

Standard
Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Cine de España, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Film Noir, Folk, Gore, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Los Goya, 2011

por Diego Taborda

A comienzos de esta semana se dieron a conocer los ganadores de los Goya de este año, varias sorpresas y definitivamente un sólo ganador, Agustí Villaronga y su peli Pa negre que prácticamente arrasó. La gran noticias es que esta misma peli va como candidata a los Oscar y es la primera vez que España es representada por una peli en catalán. Habrá que verla, ojalá la traigan pronto. El año pasado la gran ganadora fue Celda 211 y cuando tuvimos la oportunidad de verla en salas no podíamos estar más de acuerdo.

  • Mejor película
  • Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor dirección
  • Agustí Villaronga por Pa negre

  • Mejor dirección novel
  • David Pinillos por Bon appétit

  • Mejor guión original
  • Chris Sparling por Buried dirigida por Rodrigo Cortés

  • Mejor guión adaptado
  • Agustí Villaronga por Pa negre dirigida también por Agustí Villaronga

  • Mejor música original
  • Alberto Iglesias por También la lluvia dirigida por Icíar Bollaín

  • Mejor canción original
  • ‘Que el soneto nos tome por sorpresa’ compuesta para Lope dirigida por Andrucha Waddington

  • Mejor interpretación masculina protagonista
  • Javier Bardem por Biutiful dirigida por Alejandro González Iñárritu

  • Mejor interpretación femenina protagonista
  • Nora Navas por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor interpretación masculina de reparto
  • Karra Elejalde por También la lluvia dirigida por Icíar Bollaín

  • Mejor interpretación femenina de reparto
  • Terele Pávez por Balada triste de trompeta dirigida por Álex de la Iglesia

  • Mejor actor revelación
  • Francesc Colomer por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor actriz revelación
  • Marina Comas por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor dirección de producción
  • Cristina Zumárraga por También la lluvia dirigida por Icíar Bollaín

  • Mejor dirección de fotografía
  • Antonio Riestra por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor montaje
  • Rodrigo Cortés por Buried dirigida también por Rodrigo Cortés

  • Mejor dirección artística
  • Ana Alvargonzález por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor diseño de vestuario
  • Tatiana Hernández por Lope dirigida por Andrucha Waddington

  • Mejor maquillaje y/o peluquería
  • José Quetglas, Pedro Rodríguez “Pedrati”, Nieves Sánchez Torres por Balada triste de trompeta dirigida por Álex de la Iglesia

  • Mejor sonido
  • Urko Garai, Marc Orts, James Muñoz por Buried dirigida por Rodrigo Cortés

  • Mejores efectos especiales
  • Reyes Abades, Ferrán Piquer por Balada triste de trompeta dirigida por Álex de la Iglesia

  • Mejor película de animación
  • Chico y Rita dirigida por Tono Errando, Javier Mariscal, Fernando Trueba
    Mejor película documental
    Bicicleta, cuchara, manzana dirigida por Carles Bosch

  • Mejor película hispanoamericana
  • La vida de los peces dirigida por Matías Bize

  • Mejor película europea
  • The King’s Speech dirigida por Tom Hooper

Standard
Alex de la Iglesia, Auteur, Cine de España, Epochal, Exploitation, Folk, Gore, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, War, World

Balada Triste de Trompeta

Con los españoles, me perdonan, pero nunca se sabe, con los thrillers menos se sabe aún. Los directores de este género no es que escaseen pero sus maestros pareciera que nos estuvieran llevando a un abismo. Se acerca la última peli de Almodóvar pero sus previas realizaciones son bastante regulares, Polanski aunque su última peli me fascinó conozco mucho espectador que dijo que era bastante predecible y lenta y, finalmente, las esperanzas encomedidas a los guiños que hizo Woody Allen al género también se difuminaron en comedias sosas.

Balada Triste de Trompeta es la última realización del director vasco Alex de la Iglesia un director particularmente español pero genéricamente realizador de thrillers. Sus pelis tienen un agradable estilo personal y nos encantó con Acción Mutante y El Día de la Bestia. Después por alguna razón siento que abandonó su originalidad «peterjacksiana» y se dejó llevar por el lado oscuro de la fuerza. No me ví Muertos de Risa (final de su ópera prima) pero me desilusioné mucho con La Comunidad que me pareció una desafortunada versión de Le locataire de Polanski. Hay muchas otras que se me quedan en el tintero como 800 Balas o The Oxford Murders (sociedades con Hollywood) que ni idea del resultado final porque nunca las trajeron. El Crimen Ferpecto fue divertida, exótica y casi que se siente que se estaba limpiando el fango que lo tenía empantanado pero igual no convence. Estas dos últimas producciones (The Oxford Murders y El Crimen Ferpecto) le dan la confianza necesaria a De la Iglesia de emplazarse más en el género y es cuando se lanza a Balada Triste de Trompeta, una peli posfranquista envolviendo la historia increíble de un Payaso Triste (De la Iglesia explica que hay dos tipos de payasos en el acto, El Tonto que es el que es gracioso y adorado por los niños y El Triste que es la base de todas las bromas y no ríe).

Javier es hijo de un payaso tonto que es apresado en plena guerra civil, pasa un tiempo encarcelado hasta que es ajusticiado por crímenes contra la república; antes de morir su padre lo exhorta a no seguir sus pasos que el nunca será un payaso de verdad, ni siquiera triste, que su verdadera vocación va a ser la venganza. Con estas palabras rondando en su cabeza Javier igual sigue su carrera de payaso, triste y se enrola en un circo donde conoce a Sergio un payaso tonto centro de atracción del público y Natalia una hermosa equilibrista con la tela (o Chica de la Tela) que roba su aliento desde la primera vez que la ve.

La peli tiene chispazos de genialidad y cuando hablo de genialidad es que hay momentos que uno queda verdaderamente boquiabierto con la obra. La espectacular fotografía combinada en montaje con las hermosas imágenes que sugiere De la Iglesia son abrumadoras. De esto hay innumerables ejemplos en la peli, su inicio, la primerza vez que ve a Natalia, la fornicación de Natalia y Sergio, la transformación de los payasos y la bandera roja del final.

Con todo y que la genialidad del realizador nos brindó unas escenas clásicas instantáneas, la peli parece un automotor mal sincronizado. Con poca fuerza, con explosiones de gasolina cuando se pisa el acelerador y en general hace del recorrido una experiencia trastabillada, sin ritmo, muy pausada y no precisamente muy agradable. Deja mucho que desear de La Biennale los premios de mejor guión y mejor director, si estoy más de acuerdo con los Goya que le ofrecieron mejor maquillaje y mejores efectos especiales donde sin duda es una pieza maestra.

Considero que si la traen a salas me la repito sin dudar, la cinematografía de Kiko de la Rica, el montaje de Alejandro Lázaro y el maquillaje de José Quetglás, Pedro Rodríguez y Nieves Sánchez Torres pagan absolutamente la boleta además para los que entienden de historia franquista es muy divertido el giro «tarantinesco» parafraseando Los Basterdos.

Nota personal: Los afiches de la peli son increíbles y comparto con ustedes la serie que encontré. Que los disfruten.

This slideshow requires JavaScript.

Standard
Auteur, Cine de España, Comedy, Emo, Folk, Gracia Querejeta, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion, World

Siete mesas de billar francés

Es muy fácil caer en la trampa, en la que lo envuelve a uno Gracia Querejeta director de Siete mesas de billar francés. Digo que es fácil caer en ella porque es una comedia costumbrista que nos va robando poco a poco sonrisas con sus historia y personajes y aunque en un principio se hace lenta y predecible a medida que pasa la peli, cada vez más nos vamos dejando llevar hasta terminar en un desenlace muy conmovedor y con un nudo en la garganta.

Bueno eso me pasó a mí.

No hay afanes, Querejeta se toma todo su tiempo para contarnos la historia de Ángela, una mujer que viaja con su hijo a visitar a su padre recientemente enfermo pero desafortunadamente llega muy tarde y ya ha muerto. Esta mujer interpretada por Maribel Verdú intenta pues acomodar ciertas cosas y huye de nuevo para alejarse de las responsabilidades, refugiarse en su casa pero al llegar su marido la traiciona y debe seguir huyendo. Sin más salida que la casa de su padre regresa, toma la decisión de retomar el local de billares de su padre y ponerlo a punto. Hasta ahora el argumento es un poco extenso, lleno de clichés y de alguna forma muy forzado pero poco a poco Querejeta le va dando vuelta a esta gran tortilla y la vuelve un plato exquisito, tanto que es la primera vez que no sólo sorprendido con el final puedo decir que es lo que vale la pena. Pero igual sería un poco injusto, en algún momento del giro narrativo la peli viene cadenciosa y uno puede contemplar la excelente fotografía de la pieza, no se nota mucho porque la peli, en general, es muy clásica y este tipo de detalles no saltan naturalmente sin embargo la paleta y los encuadres son cálidos y agradables.

Siendo justos la peli con un mejor ritmo narrativo sería muchísimo mejor, los problemas con la atención no serían graves y los clichés no se notarían tanto. El reparto es adecuado siendo la más destacada Verdú pero me agradó como desarrolló su personaje Blanca Portillo (de resaltar el trabajo de Lorena Vindel, Víctor Valdivia y el tuerto de Enrique Villén). Les decía la peli viene a Eurocine como una diva, en Los Goya ganó mejor actriz principal y mejor actriz de reparto para Amparo Baró (raro), en San Sebastián mejor guión y mejor actriz de reparto para Blanca Portillo y muchas alabanzas más por su excelente producción.

Standard
Action, Carlos Moreno, Colombia, Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Todos Tus Muertos

No debería sorprendernos que Carlos Moreno esté nominado en los Sundance de este año en la categoría drama del mundo por Todos Tus Muertos, en 2008 también fue nominado por Perro Come Perro que a su vez tuvo mucho revuelo en Lima, Los Goya y Gramado.

Gracias a ser el ganador de las convocatorias por concurso en la modalidad de Producción Digital 2009, del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico hoy podemos ver este corto y hacerle fuerza de nuevo en Sundance aunque ya ganó mejor fotografía gracias al trabajo de Diego F. Jiménez 😀

Alvaro Rodríguez
Jorge Herrera
Martha Márquez
Harold De Vasten
John Alex Castillo

Standard
Action, Comedy, Drama, Epochal, Film Noir, Folk, Hollywood, Indie, Juan José Campanella, Latin, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

El Secreto de sus Ojos

Juan José Campanella es un director latinoamericano con un repertorio no tan largo a nivel de largometrajes. Sabemos que fue el director de El Hijo de la Novia en 2001 pero lo que muy seguramente no sabíamos es que tiene una carrera muy sólida en Hollywood a nivel de TV. La verdad que es sorprendente su recorrido que va desde un capítulo en Ed hasta unos cuantos en Law & Order: Criminal Intent.

Hablando exclusivamente de su carrera filmográfica, El Hijo de la Novia me pareció una peli tierna y conmovedora, no es el estilo de pelis que acostumbro a ver, por eso cuando fui a ver El Secreto de sus Ojos fui bastante prevenido pero motivado por los inmumerables premios que ganó en los Premios Sant Jordi, Festival de Cine de San Sebastián, Festival de Cine de La Habana, los Premios Goya, los Premios al Entretenimiento del Clarin, los Premios del Círculo de Escritores de Cine de España, los Premios de la Academia de Artes y Ciencias del Cine de Argentina y mejor peli extranjera por parte de La Academia de Hollywood.

En principio, es una novela policiaca de corte cine negro pero entrada la acción se entrevee algo más interesante, una historia de amor pero aún más interesante es su fino sentido del humor. Un humor que contrasta con lo acertado de sus cámaras, con la narrativa impecable de la historia, con un excelente montaje y con un reparto de actores que se complementan armónicamente en la puesta en escena, liderados por Soledad Villamil y Ricardo Darín (quien apunta a ser el actor fetiche de este director). Qué bueno que fue Guillermo Francella, qué carcajadas nos robó, qué porción de hijo de puta que sos 😉

Finalmente, la venganza consume, salvaguarda la justicia pero en manos de las personas del común llena de locura, se vuelve apasionada, deja de ser imparcial. El grado de anarquía en el que la sociedad permitiera tomarse la justicia por las manos de los ofendidos sería catastrófico, en silencio nos retiramos de la sala con un fresquito saliendo del pecho pero ojalá con la mentalidad que la justicia debe ser administrada y confiada a personas idóneas, a sabienda que lo que acabamos de presenciar es ficción y cualquier parecido con la realidad debería ser pura coincidencia.

La peli sorprende y sorprende gratamente.

Standard
Indie, Latin, Marcos Carnevale, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Anita

En este momento, Bogotá está llena de eventos de teatro, comparsas, teatro al aire libre, teatro clásico, circo, danza contemporánea y más. Yo sigo yendo a cine. No me malentiendan la cartelera aún está muy fértil y no aprovecharlo es casi que un pecado.

Aunque tengo cita para dos obras de teatro, ayer fui a ver Anita, una peli de 2009 dirigida por Marcos Carnevale director conocido en nuestro medio por Elsa y Fred de 2005 y la dirección de la adaptación de Desperate Housewives al español, Amas de Casa Desesperadas.

En fin, fui por puro morbo a ver la participación de una niña con Síndrome de Down en un largometraje porque estoy intrigado del porqué estos niños están tomando tanta importancia en el cine contemporáneo independiente, recordar que “Yo, también” de Antonio Naharro y Álvaro Pastor ganadora en los reciente Goya y de gran resonar en Toronto también tiene la participación protagónica de un niño discapacitado mentalmente.

Se por lo tanto que la crítica puede ser dura pero quiero ser lo más objetivo posible, esta peli me hizo quebrar en llanto, la participación de la niña, Alejandra Manzo es muy conmovedora, cuando llora, cuando rie, cuando goza hay un dolorcito inexplicable en el corazón que lo hace a uno acongojar. La gran Norma Aleandro inconfundiblemente de lo mejor de la peli. No me convenció para nada Peto Menahem que hace de hijo de Aleandro y hermano de Manzo, me pareció muy sobreactuado, sin carácter y poco desarrollado. La música muy pobre, pianos melodrámaticos apoyando la acción pero sin mayor fuerza y también muy repetitivos. Por lo tanto la dirección y la realización bastante regulares. Dos actores se echaron encima el peso dramático de la peli, Luis Luque, sobresaliente, que hace de Felix, la primera persona que se encontró a Manzo después que se perdió y Leonor Manso, Nora la enfermera que llena de bondad acogió a Manzo y se encariñó demasiado con ella.

El mensaje y la disculpa para relatar los eventos del 18 de julio de 1994 cuando la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires recibió el peor atentado terrorista en su historia me pareció muy inteligente. Un evento antisemita que interesantemente hace parte del contexto de la peli pero fue trabajado de manera tangencial así fuese el eje dramático de su trama. Por lo mismo creo que es mejor guión que peli esta Anita que fue ganadora como mejor actriz reparto con Leonor Manso y nominada a otras tres categorías en los premios Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Awards, Colombia, Comedy, Documentary, Drama, Film Noir, Folk, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Vacacion

Festival Internacional de Cine de Cartagena 2010

Para definir este festival lo primero que hay que decir es que NO es el simil de los Oscar aquí en Colombia (de esa forma empiezan casi todas las definiciones de los grandes eventos en Wikipedia) y aunque si es un gran evento, no tiene nada que ver con La Academia, es decir, ni siquiera hay una Academia de Artes y Ciencias del Cine Colombiano, no hay industria, El Festival es un esfuerzo privado para fomentar el cine en Colombia.

El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias es un evento cinematográfico de carácter internacional que se lleva a cabo desde el año 1960 en la ciudad de Cartagena de Indias. Es el más antiguo de América Latina y fue creado por el empresario cultural Víctor Nieto Nuñez quien falleció en noviembre de 2008.

El festival es realizado anualmente por la Corporación Festival de Cine de Cartagena, otorgando la estatuilla India Catalina a lo mejor del cine iberoamericano siendo el único festival de la región que ostenta ese carácter competitivo especializado para el cine iberoamericano, condición que le fue otorgada por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF).

Este año el país invitado es España y su gran homenajeado es Carlos Saura, sin embargo las pelis en competición son:

Alamar
Director: Pedro Gonzáles-Rubio
Guión: Pedro Gonzales-Rubio
México

Celda 211
Director: Daniel Monzón
Guión: Jorge Guerricaechevarría, Daniel Monzón; basado en la novela de Francisco Pérez Gandul
España/Francia

Contracorriente
Director: Javier Fuentes-León
Guión: Javier Fuentes-León
Perú/Colombia/Francia/Alemania

El Secreto de sus Ojos
Director: Juan José Campanella
Guión: Juan José Campanela, Eduardo Sacheri
Argentina/España

El Último Verano de la Boyita
Director: Julia Solomonoff
Guión: Julia Solomonoff
Argentina/España/Francia

El Vuelco del Cangrejo
Director: Oscar Ruíz Navia
Guión: Oscar Ruíz Navia
Colombia

Gigante
Director: Adrián Biniez
Guión: Adrián Biniez
España/Alemania/Argentina/Uruguay

La Yuma
Director: Florence Jaugey
Guión: Florence Jaugey
Nicaragua

Os Famosos e Os Duendes da Morte
Director: Esmir Filho
Guión: Esmir Filho, Ismael Caneppele
Brasil/Francia

Paraíso
Director: Héctor Gálvez
Guión: Héctor Gálvez
España

Retratos en un Mar de Mentiras
Director: Carlos Gaviria
Guión: Carlos Gaviria
Colombia
* No entiendo esto. En el portal de la Berlinale 2010 salía que Carlos Gaviría concursaba en Generation 14plus. Acabo de darme cuenta que obviamente no es menor de edad, ¿qué pasó entonces?¿Alguien me explica?

Tres Días con la Familia
Director: Marc Coll
Guión: Marc Coll, Valentina Viso
España

Turistas
Director: Alicia Scherson
Guión: Alicia Scherson
Chile

Viaje Redondo
Director: Gerardo Tort
Guión: Marina Stavenhagen, Beatriz Novaro
México

Esto de hacerle seguimiento a los festivales y ceremonias está bastante divertido. Me tiene muy informado y al tanto de todo lo que está sucediendo en el cine. Puntualmente, me parece muy buena iniciativa que estén concursando Contracorriente peli de producción colombo-peruana que ganó en Sundance premio de la audiencia para una peli extranjera, El Secreto de sus Ojos que fue protagonista en la Berlinale y en los Goya, Celda 211 que barrió en los mismos Goya y se extraña por lo mismo, Ágora de Alejandro Amenábar que a nivel técnico también estuvo muy galardonada.

Standard