Auteur, Cine de España, Drama, Folk, Guillem Morales, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Los ojos de Julia

Podríamos empezar esta entrada diciendo que Guillermo del Toro se ha convertido en el nuevo Jerry Bruckheimer de España y ha logrado con su talento penetrar fuertemente en Hollywood mediante thrillers de acción, psicológicos y de suspenso. Del Toro es un mexicano de Guadalajara que estudió cinematografía y se vinculó con el maquillaje y los efectos especiales a muy temprana edad. Participó en varios proyectos que le dieron fama mundial como por ejemplo ser el fundador del Festival de Cine Mexicano de Guadalajara pero la situación socio-económica de México era bastante complicada y terminó exiliándolo a él y a su familia. Al refugiarse en el exterior, recibió un presupuesto abultado de Hollywood a través de Miramax Films y realizó Mimic en 1997. Le siguieron El espinazo del Diablo, Blade II, Hellbboy I, El laberinto del Fauno y Hellboy II, todas reconocidas súper producciones y éxitos de taquilla. Paralelo a su dirección, su trabajo no es menos importante y deslumbrante, es escritor destacado (recientemente ayuda a Peter Jackson con la franquicia de The Hobbit), maquillador, artista de efectos especiales, actor con un par de líneas en unas cuantas producciones y sobre todo productor con una envidiable lista de 25 pelis, bien, bien interesantes.

Repito, podríamos empezar esta entrada diciendo que Guillermo del Toro se ha convertido en el nuevo Jerry Bruckheimer de España pero ni siquiera Bruckheimer es tan audaz como del Toro, su ingenio no logra tantas especialidades y sus producciones son mucho más comerciales; del Toro gusta honestamente del comic, del cine independiente, del cine de autor, del cine comercial y de los proyectos eclécticos. Hablar de Guillermo del Toro, es hablar de suspenso, comic, animación, efectos especiales, comedia e incluso drama.

Belén Rueda es recurrente en los proyectos de del Toro, su portafolio tan sólo tiene 14 pelis y dos de ellas son de este productor, El orfanato y Los ojos de Julia ambas thrillers de suspenso. Esta última siendo justos no es tan buena, su director Guillem Morales raya en la cursileria y destruye el buen trabajo que viene armando con el espectador, intrigándolo y llenándolo de ansiedad. La cinematografía tan relativa a los ojos y el sentido de la vista es impecable, a cargo de Óscar Faura creo que es lo mejor de la peli. Otro acierto innegable es la actuación de Rueda y el misterio narrado con ingenio, ambos elementos mantienen en vilo la sensación de la verdad ocultad y es bonito ir encontrando detalles que el director y de nuevo su director de fotografía persisten en ocultar.

Lástimosamente no me gustó el final, no puedo decir mucho para no dañar las expectativas de los que aún no la han visto pero a pesar de ser impredecible, la cursilería no fue un buen ingrediente. Muy distinto a El orfanato donde muy a pesar del thriller el final es el ingrediente especial para definir la calidad de toda la pieza y que su riqueza emocional enmarca una de las mejores pelis de del Toro.

Standard
Claudia Llosa, Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

La Teta Asustada

Movie City tiene sus aciertos y sus desaciertos. No es el canal que más me guste pero siempre me sorprende con ciertas cosillas bien interesantes por ejemplo La Teta Asustada de Claudia Llosa. Esta peli la trajeron a las salas alternativas en Colombia pero en primera instancia no me llamó la atención. Sabía que había tenido éxito y reconocimientos en el mundo entero incluyendo nominación a mejor película extranjera en los Oscar, como mejor película en Lima, Guadalajara, La Habana, Montréal y hasta Oso de Orocomo mejor actriz para Magaly Solier y FIPRESCI para la directora en la Berlinale.

Sin embargo, la peli seguía sin llamarme la atención.

Al final, y después de mucho tiempo en cartelera, la sacaron y me decidí a que la alquilaba o la veía por ahí en algún lado si alguien me la pasaba. Pues la vi en TV. Al principio, me pareció muy muy lenta y la fui apartando. La mantenía grabada sin verla y la revisaba de vez en cuando pero tenía una fotografía tan impresionante que me fue enganchando. La cinematografía estuvo a cargo de Natasha Braier y el montaje a cargo de Frank Gutiérrez gracias a ellos puedo afirmar que me encanté con la peli y su historia.

Fausta, interpretada por Solier es una niña que depende de su madre emocionalmente, se dice que tiene La Teta Asustada, una creencia popular de que la madre le pasa el miedo a sus hijos cuando los está amamantando. La mamá de Fausta vivió una época de violencia peruana donde los bandos cogían a las mujeres y las violaban para castigar a sus enemigos. En teoría, Fausta heredó el miedo de que la fueran a violar y se introdujo una papa en su vagina para que el captor no pudiera hacerlo con las implicaciones naturales de un bulbo en un ambiente húmedo como la vulva. Esta empezó a crecer y la vulva a infectarse, lo que condujo a exámenes médicos que no llevaron a ningún término, Fausta necesitaba terapia o en el peor de los casos ayuda psiquiátrica.

La peli no es una historia compleja pero tampoco es sencilla, es una fuerte crítica al maltrato de la cultura Quechua en Perú representado en la vulnerabilidad de una hermosa niña que se ve obligada a trabajar como empleada doméstica de una casa limeña. La ricura de esta cultura se ve evidenciada en los lamentos de esta niña y me pareció súper bonito como interpretaron la distancia del mestizaje con esta cultura (un problema evidente en Perú) cuando la señora de la casa donde trabajaba Fausta pasó por encima de ella, le robó sus melodías y después jugó con sus miedos.

Me molestó que hubiera varios pedazos en Quechua que no tradujeron, se notaba que eran líneas importantes y de alguna forma me dejaron ciertos puntos inconexos. De nuevo esta peli pagaba la boleta con la fotografía y las cámaras, es una evocación lírica de imágenes que como aprendimos en Irène puede ser catalogada dentro de la categoría de cine-poesía.

Standard
Drama, Folk, Indie, Juan Pablo Rebella, Latin, Miguel Vaca, Pablo Stoll, Serie B, Storytelling, Vacacion

Whisky

No hay nada como recordar esta peli con una vaso de whisky, esta vez al calor de un Glenfiddich 12 años, niquelado y con el aroma intacto. Aunque el gwiski, en la peli hace referencia a la falsedad, a las situaciones incómodas, a las dobles morales… Un whisky, como al final, sin mirar atrás y se acabó, pa’ delante!!!

Recuerdo trabajar en Zero y recien haber ido a Argentina; recuerdo que el acento de esta peli se me acercaba mucho al porteño de los bonaerenses; recuerdo el pollo asado y el té que chupabamos todos los días al medio día como disculpa de un almuerzo medianamente respetable; recuerdo que la ginebra me hacía mucho daño al otro día y me había determinado a sólo consumir whisky y que haya habido una peli con ese nombre me parecía espectacular.

Sin embargo, vanagloriabamos con Choco y con el Zurdo, lo bonita que podía ser una peli de la nada, de la cotidianidad, de la verdadera realidad de una ciudad y su ciudadano, de lo hastiados que estabamos de Víctor Gaviria, sus pelis de sicarios, sus madrazos sin ton ni son, su falta de guión, su falta de creatividad, su iconoclasticismo, su falta de realidad. Vanagloriabamos, que no sólo se pueden hacer pelis de terrorismo y violencia, hay muchas historias de la vida colombiana que se pierden en la mitd de todo ese embrollo y que los actores naturales pueden usarse de una manera muchísimo más inteligente.

No es el caso de hablar de los colombianos, esta peli es suficientemente basta como para dedicarle varias entradas. Hoy después de mucho tiempo, vuelvo a comprarla (la primera vez la regalé en un cumpleaños) y al releerla sigo conmovido. Curioso, lo que más me gusta son las actuaciones y parecen ser todos desconocidos, lo que implica un trabajo de dirección muy grande para lograr ese punto exquísito, al cual llegó la peli. Odiar a Jacobo, conmoverse hasta el tuétano con Marta y comprender la naturaleza de los Köller con Herman es un logro muy destacado. Ahora bien, las actuaciones son importantes, pero si nos alejamos un poco y observamos, las locaciones, las cámaras, el costumbrismo con que la narración nos describe una Montevideo deprimida y solitaria se nota que este par de uruguayos son unos monstruos dirigiendo.

Por su lado, Juan Pablo Rebella, no hizo nada más después a nivel de cine y Pablo Stoll si no es por Hiroshima hubiera seguido el mismo destino.

La peli es independiente, como todo el cine en Latinoamérica, sin embargo logró veinte premios destacando premios importantes y sobresalientes en Cannes, Guadalajara, La Habana, Tokio y Montevideo.

La recuerdo con melancolía porque fue una de tantas historias que me unió mucho con Choco y porque me recuerda que la escencia no está en las megaproduciones, en la cursilería, en las historias de sicarios, en las animaciones o en la ciencia ficción. La escencia está en la historia y en el que la sepa contar bien y ahí hay mucho de sentido en el amor que siento por el cine.

Nota personal. Marta conmovedora, humilde, simpática, empática. Siempre honesta, tomó su oportunidad y se libró de su karma o simplemente se hastió del tema sin la bendición de su destino pero fue feliz. Sigo recordando a Doña Martha (esta con “h”) que no importando las oportunidades de la vida fue fiel a su convicción de amar por encima de todas las cosas a ese Jacobo, tan inerme, tan seco, tan Rodríguez.

Standard