Auteur, Brazucas, Brit, Coral, Drama, Fernando Meirelles, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

360

A veces es muy complicado seguirle la pista a todos los directores que a uno le parecen interesantes. Por diversas razones, se van quedando en un momento de la vida, de pronto con una peli en particular y no volvemos a escuchar de ellos. Fernando Meirelles es el caso más reciente que puedo nombrar. A pesar de haber entrado a la industria independiente del Reino Unido su proceso no es muy nombrado en titulares obviamente porque su perfil es bajo por el mismo carácter alternativo que produce así sus repartos sean de primera línea. Pero la verdad es que tampoco es un realizador que esté buscando figurar y sus proyectos son escogidos con pinzas. El cierre de su ópera prima fue precisamente con la peli que nos ayudó a conocerlo internacionalmente, Cidade de Deus; un baldado de frescura, originalidad y una narración súper destacable que lo hubiera podido catapultar poderosamente en Hollywood pero que con calma decidió otra opción menos alienante. Vino The Constant Gardener, con Rachel Weisz, Ralph Fiennes y Danny Huston, y era definitivamente un salto diametralmente opuesto en una lucha del director en la industria británica tratando de ser independiente con una historia bastante contestaria y que a la postre lo dejó con tres nominaciones al Oscar y a la Weisz con su primera estatuilla dorada como mejor actriz. Su última peli Blindness fue un gran homenaje post mortem al escritor de habla portuguesa José Saramago y a su novela Ensayo sobre la ceguera con un reparto más «hollywoodense», de la cual podría decir que fue no fue tan inesperada pero es que el autor y esa novela en particular me encantaban por lo que apenas supe de su producción estuve muy pendiente.

Hace una semana estrenaron 360, no reconocí el afiche donde figuraban Anthony Hopkins, Rachel Weisz y Jude Law. Tenía una pinta de historia sensiblera y aburrida pero menos mal me atreví a ver el corto-avance. No sólo me interesó la trama sino que al final el crédito del director apareció y dije no me la puedo perder. Este fin de semana muy juicioso me dispuse a verla y no falla, es otra vez una gran peli.

Una historia que es tan amplia -como su nombre lo indica- como el espectro en un rango de 360 grados, no tiene protagonistas claros, así el afiche en su función mercantilista nos muestre sólo a las grandes estrellas. Hopkins, Weisz y Law sólo son tan importantes como Lucia Siposová, Gabriela Marcinkova, Johannes Krisch, Moritz Bleibtreu, Jamel Debbouze, Dinara Drukarova, Vladimir Vdovichenkov, Maria Flor o Ben Foster -por eso de alguna forma, escogí este afiche donde ya no son tan claras las caras de los actores reconocidos-. Cada historia es fundamental y es excitante como cada una de ellas, primero se va dispersando pero luego va encajando perfectamente en un vasto rompecabezas que hace poco probable predecir el final de la(s) historia(s). La gran capacidad de Meirelles se define en tres grandes potencias; la primera, es que es un gran contador de historias, nos narra por lo menos diez relatos y estamos fascinados con cada uno de ellos; segundo, su gran dirección de actores, tanto las estrellas como el resto del reparto aporto frecura, experiencia, drama, elocuencia, originalidad y sobre todo visceralidad, nadie se sobrepasó, nadie se sintió repetido, nadie se sintió cojo en su desempeño, un gran despliegue de actuación que al final sólo hacen muy consistente la pieza; finalmente, Meirelles es un gran arquitecto. Muy parecido a Paris je t’aime o New York, I Love You, 360 es un mosaico de historias y personajes que definen una sensación de proximidad entre los seres humanos y como en nuestros caminos a veces se nos presentan bifurcaciones o desvíos que definen un nuevo destino. La gran diferencia con estas dos piezas (Paris je t’aime, New York, I Love You), es que no es un pelotón de directores los responsables detrás de la peli, es Meirelles solito, concentrado, enfocado y muy riguroso en su narración. Si además de eso se le suma un gran sentido de musicalidad, una cinematografía llena de tomas audaces a cargo de Adriano Goldman y un montaje impecable a cargo de su gran aliado Daniel Rezende, 360 es una peli imperdible.

En la contemporaneidad del cine independiente, se ha vuelto costumbre, o mejor, tema de mucho interés las historias corales. Digamos que es una forma del posmodernismo que tuvo sus orígenes en la literatura pero ha encontrado un nicho importante en la industria del cine. Su exponente más sonoro es Alejandro González Iñárritu (Amores perros, 21 grams, Biutiful) pero también Guillermo Arriaga (The Burning Plain), Rodrigo García Barcha (Mother and Child), Carlos Sorín (Historias mínimas), Denis Villeneuve (Incendies), el mismísimo Steven Soderbergh con Contagion y muchos más que se me escapan en esta larga lista de piezas pertenecientes al género. En la universidad la pieza que expresaba de mejor forma el posmodernismo era In weiter Ferne, so nah! (¡Tan lejos, tan cerca!) de Wim Wenders también con un estilo coral y con una mezcla natural de léxicos que la hacían, sí babilónica, pero también universal. Para mi 360 es un gran ejemplo de posmodernidad muy bien elaborada y sin el plasticismo iconoclasta en el que autores como González Iñárritu han caído sin mayores reparos.

Standard
Action, Actor, Auteur, Awards, Cine de España, Colombia, Comedy, Drama, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Suspense, Svensk Film, Thriller, Vacacion, World, 映画館

San Sebastián 2011

por Diego Taborda

Esta es la primera vez que hago un reporte del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En realidad, es un festival extraño porque es un evento importante, reconocido, con amplia tradición pero que igual sólo tiene siete reconocimientos a saber: Concha de Oro para mejor filme, Premio Especial de Jurado, Concha de Plata para mejor director, Concha de Plata para mejor actriz, Concha de Plata para mejor actor, Premio del Jurado para mejor cinematografía, Premio del Jurado para mejor guión y Premio del Jurado para cualquier otro aspecto técnico o artístico considerado por el jurado como sobresaliente.

Hace parte de los festivales asociados a la FIAPF (Fédération Internationale des Associations de Producteurs de Films) y este año tuvo como integrantes del jurado a Frances McDormand, como cabeza, y al lado de ella Guillermo Arriaga, Álex de la Iglesia, Ben Hamer, Bai Ling, Sophie Maintigneaux y Sophie Okonedo. El pasado sábado se celebró la entrega de premios y estos fueron los reconocimientos oficiales:

  • Concha de Oro para mejor filme
  • Los pasos dobles dirigida por Isaki Lacuesta (España – Suiza)

  • Premio Especial de Jurado
  • Le skylab dirigida por Julie Delpy (Francia)

  • Concha de Plata para mejor director
  • Filipos Tsitos por Adikos Kosmos (Grecia)

  • Concha de Plata para mejor actriz
  • María León por La voz dormida dirigida por Benito Zambrano (España)

  • Concha de Plata para mejor actor
  • Antonis Kafetzopoulos por Adikos Kosmos dirigida por Filipos Tsitos (Grecia)

  • Premio del Jurado para mejor cinematografía
  • Ulf Brantås por Happy End dirigida por Björn Runge (Suecia)

  • Premio del Jurado para mejor guión
  • Hirokazu Kore-eda por Kiseki dirigida también Hirokazu Kore-eda (Japón)

  • Premio TVE Otra Mirada Award
  • Asghar Farhadi por Jodaeiye Nader az Simin (Irán)

Standard
Emo, Folk, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion, World

Biutiful

Después de mucho tiempo Alejandro González Iñárritu nos ofrece algo diferente. No digamos que fresco porque esta peli es un salto al vacío desde un punto no muy alto pero hacia una profundidad temeraria. Un viaje sin escalas de pesimismo y pocas alegrías. Entre más profundo el hueco, más gris y opaca la historia. Después de su ópera prima el realizador había entrado en un estado repetitivo con el tema de las corales, tal vez en el hecho que las tres pelis fueron escritas por Guillermo Arriaga (The Burning Plain) y en esta el equipo lo armó con Armando Bo y Nicolás Giacobone, el caso es que agradecemos un respiro en la forma de su narrativa que ya se estaba volviendo demasiado predecible.

Lo primero que hay que resaltar de esta peli es la gran actuación de Javier Bardem. Su desempeño es impecable, un personaje desarrollado desde esa altura medio de la que hablábamos y lo evoluciona a medida que cae en la profundidad del salto. Un vertigo ascendente en el maravilloso despliegue del actor. Bardem ha sido tres veces nominado en La Academia y en el 2008 sorprendió con un thriller espeluznante de suspenso donde interpretaba un sicario perturbado y poco convencional en No Country For Old Men de los Coen y se llevó la estatuilla dorada. Este año repito los Oscar estuvieron muy apretados en muchas categorías, sabemos que no hay sorpresas, pero igual el duelo para mejor actor era indiscutible para alquilar balcón. Al final fue Colin Firth con su actuación en The King’s Speech el ganador, sin embargo Bardem logra excelentes reconocimientos siendo mejor actor en Cannes, por ejemplo.

Biutiful es un melodrama intenso, no da tregua y es bien interesante. No se si me gustó completamente o es que no soy muy bueno para este tipo de pelis, se que es una historia sencilla que se fue complicando a medida que avanzó la obra pero no salí demasiado complacido. Igual no dejo de pensar en esa primera escena con la nieve, el bosque, la actitud risueña y juguetona del abuelo, ese diálogo tan particular, en el momento más especial de la obra. No dejo de pensar en ello porque la historia de Uxbal (Bardem) tiene que estar relacionada intrínsicamente con esa escena, el director no la debió poner tan fortuitamente por eso lo interesante es encontrar las pistas que nos deja para poder resolver el enigma.

Standard
3D, Action, Auteur, Clint Eastwood, Coral, Drama, Epic, Epochal, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Storytelling, Thriller, Vacacion

Hereafter

Harry Callahan es un policía de los 70’s que con una Mágnum calibre 44. lograba justicia y dejaba en el espectador una extraña sensación de venganza cumplida. Un mensaje no muy apropiado si me lo permiten pero si muy divertido. Harry Callahan era interpretado por uno de los grandes, el señor Clint Eastwood. Un octagenario, leyenda viviente de la industria del cine, que primero fue actor y luego se hizo director. Sus papeles han sido muy rudos y me hice fanático de su trabajo desde muy chiquito, no sólo por lo que interpretaba sino todo el material que inspiraba.

Paralelo a su carrera de actor siempre dirigió. Sus pelis no tenían demasiado éxito o eran reconocidas en absoluto, hasta que dirigió Bird en 1988, una peli sobre la problemática vida del saxofonista Charlie Parker interpretado por Forest Whitaker y encontró un estilo melancólico, armonioso y rítmico muy cercano al jazz negro que hace grande a este director. Casi que inmediatamente comienzan a llegar los reconocimientos nominaciones al Oscar, nominaciones a los Globo, nominaciones a la Palma de Oro de Cannes y hace Unforgiven la obra culmen de su carrera que despertó el interés de la industria en el género de vaqueros y puso la firma de este gran señor en los estándares de la industria.

Hollywood acostumbra a tomar sus recién galardonados «oscarinos» para ofrecerles cielo y tierra en proyectos comerciales de baja calidad e Eastwood no fue la excepción. Sin embargo parte de su material posterior al Oscar se volvió mi favorito y fue realmente cuando me volví fanático del director: A Perfect World, The Bridges of Madison County, Space Cowboys, Mystic River, Million Dollar Baby, Gran Torino.

A veces cuando uno va a cine a ver una peli del señor Eastwood se le olvida que este Harry Callahan de este milenio cambió su Mágnum por una cámara en Malpaso Productions. Que los nudos que logra enredar en nuestras gargantas a veces aparecen de forma fulminante en la pantalla como un gran disparo de su calibre 44. Las historias que cuenta, porque es un gran contador de historias, ya las hemos escuchado antes, extrañamente no escribe sus guiones porque es un gran admirador de los novelistas y permite que ellos o un grupo especializado haga ese trabajo. Él se dedica a ponerle ese tabasco necesario y esa cadencia melancólica como rúbrica para que las pelis sean imperdibles.

Dos cosas son importantes en Hereafter, lo primero es que no es una de sus mejores pelis, no es tampoco la más regular pero lo interesante es que es la primera aproximación de Eastwood a una narrativa de tipo coral, una tendencia muy afin al estilo latino contemporáneo de González Iñarritú, Arriaga o García Barcha. Lo segundo es que necesitaba unos efectos especiales para contar su historia y se juntó con Steven Spielberg para hacerlo y definitivamente son espectaculares, están nominados a Oscar, no se si el impacto es la calidad de los mismo o la historia misma que junta eventos históricos muy impactantes muy bien hilados.

Standard
Awards, Miguel Vaca, Movie, TV, Vacacion

El resumen del 2010

por Diego Taborda

Como siempre dejando las cosas importante justo para el final.

El 2010 claramente fue un año activo para este blog, acumulamos casi 300 entradas sólo este año, más de 10.000 visitas y muchos amigos itinerantes dejando sus comentarios en este su querido hogar. La intención de esta entrada es referir lo visto y producido este año y hacer un gran resumen del 2010; apesar de no haber podido ver un par de pelis importantes y que van seguro a ser nombradas el próximo año, a continuación el resultado de este ejercicio.

Mirando el listado de todas las pelis vistas, puedo destacar cinco pelis que para mi sobresalen de todo el paquete por la conjugación de una buena narrativa, un reparto bien dirigido, una excelente historia y en general un muy buen desenlace The Killer Inside Me de Michael Winterbottom, The Ghost Writer de Roman Polanski, Inception de Christopher Nolan, Shutter Island de Martin Scorsese y Greenberg de Noah Baumbach. Si, un año movido para Leonardo DiCaprio, grandes maestros del cine presentes en esta primera recopilación pero bien importante resaltar que a mi no me gusta Baumbach y sin embargo se ganó un espacio entre esas cinco primeras.

Entre el cine independiente a destacar (incluyendo el cine colombiano) me gustó Boy de Taika Waititi, entre García y La Sociedad del Semáforo me quedo con la segunda del director Rubén Mendoza, The Imaginarium of Doctor Parnassus de Terry Gilliam (que apesar de ser de finales del 2009, la trajeron sólo hasta este año a salas) y de pronto rescato The Runaways de Floria Sigismondi por ser el primer largo pero igual no es que me haya matado.

Aquí se complica la cosa pues entre lo comercial y la basura pues hay mucho por escoger y una delgada línea para perderse. Entre lo comercial rescatable obviamente Tron Legacy de Joseph Kosinski, The Burning Plain de Guillermo Arriaga, The Book of Eli de Los Hermanos Hughes, Harry Potter 7 de David Yates y The A-Team de Joe Carnahan.

Lo mejor de TV entre series y pelis directamente para TV me encantó Tremé, la última temporada de Lost, The Walking Dead, Temple Grandin, You Don’t Know Jack y la tercera temporada de Mad Men.

Finalmente, lo peor de lo peor, el popó más grande este año fue Alice in Wonderland de Tim Burton, Eat, Pray, Love de Ryan Murphy, Jonah Hex de Jimmy Hayward, Wall Street 2 de Oliver Stone y el descache de Zack Snyder, Gahoole.

En el tintero quedan otras pelis como Winter’s Bone, Black Swan, True Grit, Biutiful, The Fighter, The Kids Are All Right, Another Year y Rabbit Hole que en teoría van a traer el próximo año. Ojalá este año que viene sea tan especial como este y que sigamos asistiendo mucho a cine.

Próspero 2011.
Abrazos para todos.

The Killer Inside Me

The Ghost Writer
Inception
Shutter Island
Greenberg
Boy
La Sociedad del Semáforo
The Imaginarium of Doctor ParnassusThe-Imaginarium-of-Doctor-Parnassus
The Runaways
Tron Legacy
The Burning Plain
The Book of Eli
Harry Potter and The Deadly Hallows I
The A-Team
Tremé
Lost
The Walking Dead
Temple Grandin
You Don’t Know Jack
Mad Men
Alice in Wonderland
Eat, Pray, Love
Jonah Hex
Wall Street: Money Never Sleeps
Legend of the Guardians of Ga’Hoole

Standard
Auteur, Coral, Drama, Epochal, Folk, Guillermo Arriaga, Hollywood, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

The Burning Plain

No se si ustedes estén cansados de las pelis con mosaicos argumentales, esos que tienen líneas de desarrollo paralelas donde en algún momento de la peli todo confluye y se resuelven todas las dudas, todos los acertijos, todas las apuestas. Gracias a mi prima supe que se llamaban películas corales y entre ellas podemos encontrar Short Cuts de Robert Altman, Happiness de Todd Solondz, Magnolia de Paul Thomas Anderson, Requiem for a Dream de Darren Aronofsky, más recientemente Amores Perros, 21 Grams, y Babel de Alejandro González Iñárritu o Crash de Paul Haggis y pues el uso de la herramienta estuvo bien.

The Burning Plain es una peli escrita y dirigida por Guillermo Arriaga que es el mismo autor y guionista de Amores Perros, 21 Grams, y Babel y obviamente el recurso de la narrativa coral está presente. Repito, no se si llegue a cansar pero independiente de la narrativa, de esta peli hay que decir que, es una historia oscura, con personajes densos, muy auténticos que nos dejan la sensación de un argumento muy bien estructurado y sobretodo una peli muy bonita.

Tal vez el único detalle que le reclamo a la peli es que en esa estética de mosaico uno empieza a echar globos tratando de descifrar la peli y al intuir la trama, el final se vuelve un tanto predecible.

Dos grandes actrices ganadoras del Oscar lideran el reparto de esta peli; por un lado, Charlize Theron protagonista de la historia macro, nos muestra una mujer descarnada, desilusionada, sin brillo en sus ojos contrastando una doble vida donde administra un restaurante exitoso, donde es muy amable, servicial, diligente, inteligente comensal y muy sexy; la otra actriz es Kim Basinger que si bien el personaje de Theron es la protagonista, el de Basinger es el rifle de Babel. Las dos actuaciones son impecables así como el del resto del reparto John Corbett, José María Yazpik, Robin Tunney, J.D. Pardo, Rachel Ticotin y Jennifer Lawrence.

Me sorprendió mucho Corbett que nos tiene acostumbrados a comedias romanticas de la mano de Nia Vardalos o Sarah Jessica Parker, en esta peli no tiene un protagónico pero de una manera sobria y delicada cumple su papel. Muy buena dirección de actores por parte de Arriaga.

Como si esto fuera poco para el primer largometraje de Arriaga, la producción la completan los siguientes pesos pesados: Hans Zimmer y Omar Rodriguez-Lopez en la música, Robert Elswit en las cámaras, Craig Wood en el montaje y en el casting Debra Zane.

Standard
Actor, Adventure, Africaans, Auteur, Awards, Brit, Cine de España, Comedy, Den Danske Film, Documentary, Drama, Русское Kино, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, German Neo-Expressionism, Gore, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Terror, Thriller, Vacacion, World, 映画館, הקולנוע הישראלי

La Biennale de Venezia 2010

por Diego Taborda

No hay mucho en prensa, los medios no hacen mucha alharaca al respecto pero La Biennale de Venezia hoy entregó sus leones. Y hay varias cosas interesantes por destacar el surgimiento de Álex de la Iglesia, la participación de Black Swan de Aronofsky, el jurado liderado por Tarantino y conformado por Guillermo Arriaga, Ingeborga Dapkunaite, Arnaud Desplechin, Danny Elfman, Luca Guadagnino, Gabriele Salvatores, destacando obviamente a mi querido Danny Elfman.

En fin el resumen es el siguiente y como siempre esperamos ver muchas de estas pelis en nuestras salas de cine:

  • Leone D’Oro para la mejor película
  • Somewhere de Sofia Coppola

  • Leone D’Argento para mejor director
  • Álex de la Iglesia por Balada Triste de Trompeta

  • Premio especial del Jurado
  • Essential Killing de Jerzy Skolimowski

  • Coppa Volpi para mejor actor
  • Vincent Gallo por Essential Killing de Jerzy Skolimowski dicen que la mejor actuación de Gallo en su historia como actor y siendo un actor independiente puede ser una actuación para tener en cuenta en próximas celebraciones como Toronto, los Globo o incluso los Oscar

  • Coppa Volpi para mejor actriz
  • Ariane Labed por Attemberg de Athina Rachel Tsangari en esta categoría estaba concursando Natalie Portman por su actuación en Black Swan de Aronofsky

  • Premio Marcello Mastroianni para mejor joven actor
  • Mila Kunis Black Swan de Darren Aronofsky

  • Osella para mejor cinematografía
  • Mikhail Krichman por Ovsyanki de Aleksei Fedorchenko

  • Osella para mejor guión
  • Álex de la Iglesia por Balada Triste de Trompeta

  • Leone Speciale para una vida de trabajo
  • Monte Hellman

  • Leone del Futuro – Premio Luigi de Laurentis para ópera prima
  • Cogunluk de Seren Yüce con este es el segundo filem turco que sorprende en festivales, recordemos Bal de Semih Kaplanoglu ganó en la reciente Berlinale de 2010

Standard