3D, Adventure, Auteur, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Storytelling, Thriller, Tim Burton, Vacacion

Dumbo

Una de las pelis que desde el principio censuré para #JAMEsSofía fue Dumbo de Walt Disney. Una peli animada, estrenada en el contexto de los años 40, con un fuerte contenido de burla, humillación y matoneo.

Cuando Disney Pictures, en su corriente de rehacer todos sus clásicos «live action», anuncia el lanzamiento de la pieza del elefantito de orejas grandes pues obviamente tampoco quería que se le mostrara esta a mi hija. Estábamos hablando con Tomás Cerón que también tiene un par de hijos de la edad de #JAMEsSofía y me dijo que tenía que verme Dumbo, que esa peli era dirigida por Tim Burton y que yo era fan de Tim Burton y que no había lógica en no verla.

Bueno, pues Robert Stromberg había hecho una gran labor con La Bella Durmiente de Maleficient en 2014, qué peli buena esa; en 2016 la actualización que hace Jon Favreau de The Jungle Book, sin giros simplemente sumando los poderes de Bill Murray como Baloo, Ben Kingsley como Bagheera, Idris Elba como Shere Khan además de Lupita Nyong’o, Scarlett Johansson, Giancarlo Esposito pero sobre todo Christopher Walken como el King Louie y su magnífica canción ‘I Wanna Be Like You‘:

Hubo otras como La Bella y La Bestia de Bill Condon en 2017, que no pude empezarla con tanto cancionero, La Sirenita de Blake Harris y Chris Bouchard en 2018 que está en Netflix pero que me dan cero ganas de ver y Cenicienta que aunque la empezó Mark Romanek, la terminó finalmente Kenneth Branagh en 2015 y es la historia que más me aburre dentro del portafolio de Disney por el contenido machista y el perfil súper anticuado de la princesa. Hasta ahora caigo en la cuenta que Burton ya había trabajado en Disney con Alicia que sin ser mala, se empantana en el ingenio del realizador que no define bien si quiere adaptar o quiere enriquecer la historia.

Sin embargo, de nuevo a la charla con Tomás, le contaba que había visto King Arthur: Legend of the Sword -ya no le dedico tantas horas a saber de los proyectos de los directores que me divierten- y me sorprendió primero que la dirigía Guy Ritchie y segundo lo fresco que estaba, en la suya, con una historia tan alejada a lo que hace pero con una cultura londinense que amoldó perfectamente a sus zapatos; luego se arriesgó a hacer Aladdin y la sacó del estadio, en serio, una excelente apuesta de Will Smith como El Genio, Jazmín saliéndose del esquema de Princesa Disney y una narración, controlada, pero sin duda àla Ritchie.

Me animé.

Puse Dumbo de 1941 de un lado mientras veía la Dumbo de Burton del otro ¡Pucha! Recordé cada momento con ese elefantito animado. Qué horror. Por un lado las intrigantes e hipócritas compañeras de la Señora Jumbo que si les permitían el chisme eran las mejores amigas pero si se les ponían los puntos sobre las íes desplegaban sus lenguas viperinas y llenas de odio; después la burla del público en el escenario y en las jaulas el mote de Dumbo (en inglés Tontón, Estupidito o incluso aún más fuerte si entendemos que Dumb puede ser un calificativo para una persona muda, el hijo de la Señora Jumbo no habla porque es muy tímido, es ‘recién nacido‘ y se mofan de su posición de discapacidad¿?), el único aliado era un ratoncito que le enseñó a aprovechar sus condiciones y volar como ninguno.

La peli de Burton es una locura de ambientación. Me explico. No parece muy grande que Tim Burton el niño-no tan niño- genio de lo oscuro y lo excéntrico pero que se refiera a la peli original, que es de los años 40, y desarrolle una pieza en un estilo completo del Art Decó, que podía ir desde la imaginería de los carteles de la época al futurismo casi de los 50 es increíblemente bonito. Para esto es vital su inmortal compañero Danny Elfman que en la música me gusta decir que a Burton le ofrece un oscurantismo mágico, y en esta temática de circo, fanfarria.

Lo segundo que hay que apreciar es su reparto que desde Dark Shadows ya no tiene presente a Johnny Depp ni a Helena Bonham Carter -siendo indulgentes y asumiendo que la segunda parte de Alicia en 2016, Through The Looking Glass no es suya aunque prácticamente es una copia de la primera parte, ayudado en gran parte por su rol de productor en la pieza-; dicho reparto ha venido rotando unas veces con Amy Adams, Christoph Waltz, Danny Huston, Krysten Ritten y resaltando como es su costumbre leyendas del cine como Martin Landau, Terence Stamp o Judi Dench; en Dumbo, vuelve a trabajar con Susie Figgis quien trae un reparto con el que él se sienta más cómodo, que se sienta reconocido y fértil como con Danny DeVito, Michael Keaton, la misma Eva Green que es la única que uno alcanza a dilucidar como el satélite en estos siete años y experimentando por primera vez con Colin Farrell; al lado de ellos sus figuras de reconocimiento incluso pueden ser los mismos Danny DeVito y Michael Keaton pero creo que en esta oportunidad es Alan Arkin el homenajeado.

¿Qué hace tan especial Dumbo de Tim Burton? A diferencia de Alicia, que fue un proyecto creado para que él lo dirigiera y lo que se sintió fue un efecto iconoclasta, el ambiente circense y de «freaks», por el contrarrio, es un caldo primigenio para el realizador. No es un ambiente predispuesto para él, está controlado, está medido, se divierte en las sutilezas, no es superlativo como Bettlejuice y eso lo hace genial en la historia.

Dumbo es un golpe de madurez para su audiencia. Los niños no llegan al mundo por un acto de la cigüeña sino porque una madre queda embarazada y tienen trabajo de parto; los animales no hablan, pero si intentan comunicarse, son frenéticos, sufren y reaccionan frente nuestro trato con ellos; mientras en la historia del 41, la burla se toma casi dos tercios de la pieza, aquí es indudable que el nombre del elefantito debe entrar de alguna forma y que la mofa debe caber de otra pero es superado rápidamente, se nota que Ehren Kruger (guionista) quiere pasar esta página rápidamente; finalmente, el ratoncito Timothy Q. Mouse -interpretado en 1941 por Edward Brophy– es la figura redentora, es el sostén del héroe y amplifica su confianza para que supere sus miedos, incertidumbres y su pésima autoestima, tanto que lo haga elevarse a los cielos (dentro de todo, la moraleja es lo rescatable de esa macabra pieza); en 2019, esa figura del ratoncito se abre a ‘Los Farrier‘ un padre que perdió su calidad de estrella cuando vuelve de la guerra en una situación de discapacidad, la madre ausente por muerte y el par de chicos que tratan de sobrevivir lo mejor que pueden -durante un tiempo casi huérfanos en un circo-; entonces la acción de estos ratoncitos Farrier ya no es simplemente subirle la autoestima al elefantito para que crea en sí mismo, es actuar porque hay maltrato, es hacer un cambio para que no vuelva a suceder y buscar la felicidad en ese nuevo espacio donde no hay opresores, burlas, bravucones ni matones.

Obviamente, es una carga emocional muy fuerte y uno anda con un nudo en la garganta todo el tiempo porque esta Dumbo de Tim Burton conmueve hasta los tuétanos.

Standard
Action, Auteur, Brit, Epochal, Exploitation, Film Noir, Folk, Guy Ritchie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Remake, Serie B, Spy Film, Storytelling, Suspense, Thriller, TV, Vacacion, War, World

The Man from U.N.C.L.E.

The_Man_From_UNCLE
The Man from U.N.C.L.E. es una reedición del homónimo programa de TV que se emitió con considerable éxito en la Inglaterra de los 60’s (más exactamente ente 1964 y 1968). La trama se centra en una relación cooperativa entre dos espias en medio de la Guerra Fría después de la Segunda Guerra Mundial; en la esquina estadounidense, Napoleon Solo y, en la esquina soviética, Illya Kuryakin, un duelo clásico mientras resuelven misiones dictadas por un director de inteligencia británica, Alexander Waverly. Teniendo poca referencia de la serie televisiva, se hace evidente la influencia bondiana de Ian Fleming que actuó como consejero de los creativos de la producción; menos mal Guy Ritchie, el director de la producción cinematográfica actual, no se centró en los artefactos y trucos de aparatos, clichés sobresaturados de Fleming que, al parecer, si fueron eje del programa televisivo.

Es emocionante ir a ver una peli de Guy Ritchie. Los diálogos, las líneas cómicas y, la estética, hacen refrescante la experiencia de sentarse frente a una pantalla de cine. Aunque su genialidad se hizo evidente con su forma de contar historias en el barrio obrero, se fue saturando y el ghetto no dió más para su retórica. Sin embargo, en sus últimas salidas, la acción y la química carismática con Robert Downey Jr. en las dos partes de Sherlock Holmes le dieron la posibilidad de explorar otros proyectos más bonachones. El problema es cuando la disculpa se vuelve divertir por divertir y no hay realmente mucho rescatable en el análisis.

Si bien el reparto, constituido por Henry Cavill, Alicia Vikander, Armie Hammer y el mismísimo Hugh Grant, tiene una química insospechada, la ridiculez de la trama, y de nuevo, la presencia de los arquetipos y la dinámica de Fleming dejan una pieza vacía y sin mucho más que un par de sonrisas. El ritmo generado por el toma y dame de Solo y Kuryakin se vuelve un sonsonete aburridor y la estética de Ritchie presente tímidamente a lo largo de la cinta aparece rimbombante –y casi ensordecedoramente– en el desenlace del tercer acto de la cinta aportando mucho más ruido que calidad. En un partido de fútbol, se nota cuando a los jugadores se les acaban los argumentos y empiezan a jugar de corazón tratando a toda costa de ganar el partido. El equipo de The Man from U.N.C.L.E. no podría adaptarse mejor a esta figura. Ahora si lo lograron queda a criterio de todos ustedes.

Standard
Brit, Danny Boyle, Exploitation, Film Noir, Gangster, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Trance

trance

Debo empezar reconociendo que soy admirador moderado de Danny Boyle, que he visto todo su portafolio -con excepción de una o dos pelis que simplemente se me escaparon- y que casi todo me ha encantado. Diciendo esto puedo afirmar tranquilamente que la que menos me ha gustado es Slumdog Millionaire, en principio porque su visión épica del anti-héroe se veía contaminada por cierta sensiblería pero puede ser posible que también haya sido por toda la parafernalia de las ceremonias que simplemente afectó mi percepción de la pieza. 127 Hours me gustó bastante, concursó en las mismas ceremonias, con las mismas posibilidades y no tuve los mismos problemas que con Slumdog, lo que me hace pensar que la peli si tiene algo que no soporto.

Trance es un thriller de suspenso, del subgénero del robo (heist movie), muy diferente a lo que venía realizando el director, que logra una buena factura y un promedio aceptable dentro de ese portafolio del que veníamos hablando. James McAvoy interpreta a Simon, un empleado de una firma de subastas en Londres, tipo Sotheby’s, que vende obras de arte en un espacio con una percepción de seguridad muy alto. Simon se ve envuelto en el robo de Vuelo de Brujas de Goya, perpetrado por Vincent Cassel y trata de seguir el protocolo que le han enseñado a manejar dentro de la firma para no arriesgar su vida, sin embargo, ve la posibilidad de inhabilitar a Cassel con un arma de electrochoques que finalmente no logra su efecto. Cassel molesto por la picazón causada por el arma, se voltea y le da un cachazo con el arma a Simon y lo deja inconsciente.

La banda de ladrones ya reunida en su guarida, abre el empaque de la obra y encuentra que sólo está el marco; alguien había cortado el lienzo antes de que lo tomara Cassel y se había salido con la suya. Simon es secuestrado por la banda y torturado para que de el paradero de la obra pero el golpe recibido por el arma ha borrado su memoria y no recuerda nada en absoluto. Cassel es entonces aconsejado para que use hipnosis, ya que ni medicamentos o terapias funcionan realmente con la amnesia. Vuelo de Brujas es comparada entonces con La Tormenta sobre el Mar de Galilea de Rembrandt, que permanece perdida después de su robo en 1990, para proveernos un hermoso giro al final del segundo acto y darnos pistas del desenlace de la cinta.

Boyle rememora la forma en que se hacían los robos anteriormente no sólo para crear contexto sino además para generar una declaración importante con su peli. Varios artistas contemporáneos como Guy Ritchie, Matthew Vaughn o Jonathan Glazer afirman que sus inspiraciones provienen de grandes pelis de capos y gángsteres londinenses de mediados de los 70’s. Boyle no se queda sólo en esta apreciación sino que se apropia de un discurso en contra de las historias “amigables para la familia” que han acabado con el concepto de pelis para adultos, cuyo pináculo se vivió en esa década. Ya no existen en el cine los dilemas adultos, los temas, la violencia o la sexualidad de dichas historias, por el contrario, el género de adultos se volvió sinónimo de porno, la violencia o el sexo son ahora gratuitos y lo más grave es que los argumentos se volvieron poco subversivos. Lo que antes uno encontraba en cines es más fácil verlo en TV, hoy en día, lo que define una inversión de los papeles muy grave para el director que opina que esto irá acabando con la actitud de ir a una sala a sorprenderse o extasiarse con grandes tramas y con complejidades que lo sienten a uno a reflexionar.

Más allá de su gran discurso y las grandes escenas de desnudos que esta cinta ofrece, Boyle no logra controlar su trompo y los constantes giros en los que nos vemos envueltos como espectadores. El realizador juega con su estética de una forma muy entretenida, el reparto provee grandes desempeños pero lamentablemente poco a poco nos va perdiendo y quedamos en algún momento pensando en esto o lo otro, casi que llegando a una resolución del conflicto de manera absurda y traída de los cabellos.

Standard
Action, Brit, Exploitation, Folk, Gangster, Matthew Vaughn, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Layer Cake

Matthew Vaughn ha ido apareciendo esporádicamente por aquí en este blog, primero con Kick-Ass, luego con X-Men: First Class pero antes sin saberlo también ya lo había logrado como productor de Harry Brown, Lock, Stock and Two Smoking Barrels y muchas otras producciones de este joven londinense que he visto pero que no he repetido últimamente como para que aparezcan aquí como por ejemplo Mean Machine, Stardust. Digamos que su único pecado conmigo, sin decir que es una peli mala, fue Kick-Ass por su estrecho vínculo con Defendor, pero si logro algún día superarlo, el hombre tiene buen gusto, sus producciones son muy buenas y es hasta visionario, al ser el productor de una de las mejores pelis británicas en mucho tiempo: Snatch.

Este Layer Cake es un thriller de acción, enfocado en el mundo del hampa, lleno de muchas acotaciones costumbristas, envuelto en el folclor londinense pero no con el picante de Guy Ritchie, más bien con una cierta sofisticación que lo alcanza a diferenciar aunque si se alcanzan a notar muchas similitudes a raíz, creo yo, de su inexperiencia como director y de su búsqueda de estilo.

Layer Cake es la historia de un narcotraficante, en un espacio de confort que quiere mantener para que su negocio no se lo vaya a comer a punta de estrés o se derrumbe prematuramente por descuido en sus alianzas. Se ve involucrado en un favor obligado que lo lleva a cometer errores que van en contra de sus principios y lo divertido es ver hasta dónde podrá sortearlos. Más allá del aprecio que tengo por las pelis de Daniel Craig, el reparto es muy interesante, un Tom Hardy muy joven, George Harris, Colm Meaney, Jason Flemyng, una exquisita Sienna Miller, un poderoso Michael Gambon y la que es impresionante porque aparece casi irreconocible Sally Hawkins.

Una narrativa muy destacada y repito una dirección de reparto de alta calidad. Las siguientes pelis de Vaughn son muchísimo mejores pero con esta empiezo lo que personalmente he llamado el Ciclo de Rafa Puyana, un amigo que viajó al exterior, se deshizo de sus pelis y de las cuales adquirí un buen número. Pronto podríamos ver entradas de la trilogía de Back to the Future, Tekkon kinkurîto (Tekkonkinkreet), la serie Mr. Show y muchas otras más 😉

Standard
Action, Daniel Alfredson, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Suspense, Svensk Film, Thriller, Vacacion, World

Luftslottet som sprängdes

Viendo la tercera parte de esta franquicia, me queda el sabor que su segunda parte, Flickan som lekte med elden, es la mejor de las tres. Daniel Alfredson es de nuevo el director y el encargado de producir y dirigir la mini-serie para TV que ya tiene seis capítulos.

Menos acción, mucho más confrontación y el cierre del capítulo final en la historia de Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist. La actuación de Noomi Rapace y Michael Nyqvist, respectivamente, tuvieron un desempeño promedio; a su lado Annika Hallin toma protagonismo por el juicio en el que se ve envuelta Salander y es el eje policiaco de la historia. Aunque en la historia persiste el personaje Ronald Niedermann interpretado de nuevo por Micke Spreitz emerge una tensión siniestra porque Annika Hallin está embarazada y como Millennium nos tiene acostumbrados a altas dosis de acción y suspenso siempre pasó por mi cabeza que un giro retorcido podría sucederle al niño.

Para los que les gustó Millennium 1 y Millennium 2, esta tercera parte así no sea tan impactante, es importante para el cierre. Sigo un poco molesto porque el siguiente proyecto de David Fincher es «hollywoodizar» la franquicia ya empezó su primer capítulo, al que van a llamar The Girl with the Dragon Tattoo programada para este año. Aunque la producción parece interesante por el equipo conformado con Trent Reznor ayudando de nuevo en la musicalización y el reparto realmente impresionante con Daniel Craig, Christopher Plummer, Robin Wright, Stellan Skarsgård y Rooney Mara como la nueva Salander, no encuentro razón para el reencauchado. Claro que la veré (no se si en salas) pero siento de nuevo una defraudación de Fincher y una fidelización a la industria a la cual se ha rendido, muy seguramente será una versión más parroquial y no tan intensa como la versión sueca por lo que espero sinceramente volver a sorprenderme con un proyecto de este director, lo necesito realmente.

Lo que heredamos de la franquicia fue la oportunidad de entretenernos con un estilo diferente al que estábamos acostumbrados de Hollywood, Inglaterra o España y por supuesto, Noomi Rapace como una estrella sólida en la industria, con un futuro muy prometedor y que ya tiene sus primeros proyectos al lado de dos grandes Guy Ritchie y su segunda parte de Sherlock Holmes y la precuela rumorada de Aliens al mando de Ridley Scott.

Standard
Action, Adventure, Daniel Alfredson, Drama, Film Noir, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Strong Sexual Content, Suspense, Svensk Film, Thriller, Vacacion, World

Flickan som lekte med elden

Flickan som lekte med elden traída a Colombia como «La Chica que Soñaba con un Bidón de Gasolina y una Cerilla» es la segunda parte de la trilogía Millenium de Stieg Larsson esta vez dirigida por Daniel Alfredson que también dirigió la tercera parte Luftslottet som sprängdes. Esta segunda parte sigue siendo fiel al género de thriller de suspenso pero a mi gusto me sigue pareciendo un poco mejor Män som hatar kvinnor.

Sin embargo, hay varios elementos que, primero, hacen que esta peli sea asistible en salas y, segundo, importantes para la saga como tal.

El total de la franquicia fue filmada en 2009 es decir que todo el reparto se conserva de principio a fin (esto es importante porque cuando un elemento se aparta del grupo, por las razones que sean, generalmente, sus reemplazos causan cierta animadversión al espectador; me sucedió con Katie Holmes que fue reemplazada por Maggie Gyllenhaal en la franquicia de Batman de Christopher Nolan o Richard Harris reemplazado por Michael Chabon en la franquicia de Harry Potter). Por eso, seguir reconociendo a Mikael Blomkvist interpretado por Michael Nyqvist, Erika Berger por Lena Endre, el antagónico Nils Bjurman por Peter Andersson y por supuesto la heroína Lisbeth Salander interpretada por Noomi Rapace es un detalle encantador en las franquicias, porque se genera empatía no sólo con los actores sino también con sus personajes. El papel de Salander le ha valido a Rapace entrar a Hollywood con fuerza siendo la opción predilecta del director Ridley Scott para interpretar a Ripley en la precuela de Aliens o el papel de Sim en la siguiente parte de Sherlock Holmes del director Guy Ritchie que ya se volvió franquicia. Al fin y al cabo Rapace hace una actuación bien interesante y nos mantiene atentos en sus ires y venires.

El otro punto que hace valer la boleta es la actuación de Micke Spreitz, un monstruo caucásico de 2 metros de alto y no menos de 200 kilos de peso. Su personaje un hombre que sufre de analgesia genética y por lo tanto no sufre de dolor. Infringe tanto miedo que en una escena de suspenso, aparece su mano sobre Rapace y uno queda literalmente bloqueado del susto.

Para los amantes del cine policiaco, las novelas de Agatha Christie o el cine negro Flickan som lekte med elden sigue siendo una opción divertida para ir a cine.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Epochal, Film Noir, Guy Ritchie, Miguel Vaca, Movie, Suspense, Thriller, Vacacion

Sherlock Holmes

Sherlock Holmes es la verdadera primera peli que Guy Ritchie hace después de su separación con Madonna. Si lo recuerdan ya habíamos hablado que su anterior peli, RocknRola, de la cual habíamos hecho un balance bastante regular y se lo habíamos atribuido, en parte, a que estuvo desarrollada al final de su relación con la cantante.

Esta vez, Ritchie le apuesta a la megaproducción cinematográfica de Hollywood. Un presupuesto desmesurado que se nota en los efectos especiales, la cinematografía a cargo de Philippe Rousselot, en el vestuario, en el ejercito de casi cincuenta personas en el departamento de arte, en la edición, en el sonido, en la música original a cargo del veterano de mil batallas, varias veces ganador del oscar, Hans Zimmer y hasta en el reparto.

Retomando a Ritchie en una de las tantas entrevistas que ha ofrecido sobre la peli se destaca en este nuevo Holmes interpretado divertidamente por Robert Downey Jr., que dentro de su perspectiva, Sherlock Holmes es un homosexual de la alta sociedad del Londres del siglo XIX que no ha salido del closet o por lo menos en ninguno de los libros de Sir Arthur Conan Doyle y hay tres formas de revisarlo en la peli, (A) la primera es que la señorita Adler, encarnada por la cada vez más bella Rachel McAdams, le da el único beso de la peli a Holmes, este queda absorto y completamente paralizado, hay una historia entredicha entre ellos pero no sabemos a ciencia cierta qué sucedió o ha venido sucediendo, (B) la segunda, es que los ademanes, estilizamiento, la letralidad, el bagaje cultural de este personaje sumado a la perfección de su peinado y el buen estado físico en que se mantenía sólo es referido y aceptado en nuestra época como metrosexual, no en un hombre heterosexual, solitario e independiente en la Inglaterra de la que estamos hablando y, (C) finalmente, me tocaría revisarlo mejor pero el estado de ánimo repentinamente le cambiaba cuando estaba cerca de Watson, esta vez interpretado sobriamente por Jude Law.

Hay mucho de Ritchie en este nuevo Holmes, qué buenas que son las secuencias de peleas que este director se imagina, qué bueno es el Londres del siglo XIX que por primera vez vemos desde el cielo en una peli (no se si se han dado cuenta pero cuando se habla de este Londres las cámaras son puestas entre las calles, en penumbras y al calor de los incipientes faroles de gas de las rudimentarias calles londinenses pero nunca a plena luz del día y en panorámicas abiertas como en esta peli), qué bonito que le quedó el diseño de producción y qué buena que es la música original, muy diferente a lo que nos tenía acostumbrados pero igualmente genial.

Hubiera esperado más perspectivas mundanas, un Holmes mucho más involucrado con el bajo mundo, una jerga más apropiada y un acento mucho más marcado. Me sigue haciendo falta Jason Statham pero Downey Jr. hace su papel impecablemente. Por lo demás la historia está bien, la peli es entretenida y no deja de ser pecado no verla en cine por todo este despliegue de parafernalia pero pues puede ser tranquilamente observada un domingo si uno estuviera cansado de ver alguna de las pelis que tanto rotan de Roland Emmerich.

Nota personal: “Elemental mi querido Watson” es una frase inventada que no aparece en los libros originales de Sir Arthur, Ritchie muy apegado a ellos no la puso en ningún momento de la peli 😉

Standard
Action, Auteur, Film Noir, Folk, Gangster, Guy Ritchie, Indie, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Vacacion

Lock, Stock and Two Smoking Barrels

Muchos de nosotros tuvimos nuestro primer encuentro con Guy Ritchie en 2000 con Snatch; yo por ejemplo me acuerdo perfectamente que fue de mis últimas pelis en los cinemas del centro, en la 24 con Séptima y en aquella ocasión me quedé con la rara sensasión de haber visto algo realmente diferente y pudo haber sido Brad Pitt como nunca lo había visto o ese mundo británico suburbano completamente nuevo para mi. Pero, al final, creo que fue esa forma de contar la historia tan peculiar y condimentada como sólo Ritchie lo sabe hacer.

Durante mucho tiempo viví fascinado con Snatch hasta que me topé con Lock, Stock and Two Smoking Barrels y algo se rompió allá dentro de mí. Sentí que Snatch no era tan original como aparentaba y, por el contrario, era la re-interpretación de una muy buena peli (incluso en el Reino Unido la conocían como Lock, Stock and Six Stolen Diamonds).

En efecto, Snatch es muy buena peli pero Lock, Stock and Two Smoking Barrels lo es mejor por ser la primera y clara inspiración de la segunda.

Sin embargo, la sinergia de las dos pelis en mi opinión es lo que ha hecho a Ritchie un contador de historias únicas, entretenidas y fascinantes. Tal vez, lo único diferente que ha hecho es Swept Away en 2002 cuando recien casado con Madonna le declara su amor con una historia, a su estilo, pero romántica (la carta es devuelta cuando Madonna le pide, dirija su video What It Feels Like for a Girl y se logra entrever lo retorcido de la mente y el estilo de Ritchie).

En esta peli en particular, el acento londinense del bajo mundo es encantador, tiene un empalague que gusta la primera vez que se escucha, hemos estado demasiado acostumbrados a Hollywood y su inglés del Bronx, Queens o Harlem cuando se habla de situaciones marginales. Ahora bien, si se siente la necesidad de sobrevivir, la pobreza y la marginalidad pero de alguna forma también se siente que esta vida de frenesí, vértigo y acción tienen un tono de picardía y hasta felicidad en sus personajes: La vida es una mierda pero el que no se la goce está jodido (pareciera ser entrelíneas la gran moraleja). Puede ser por eso que uno se encariña tan fácilmente con los anti-héroes de sus pelis o se tensiona cuando las situaciones se tornan en contra de ellos. Y es que es tan claro como los apodos o alias; primero que todo, todo el mundo tiene un apodo, es decir, todo el mundo es un malandro o tiene cosas malhabidas – nadie es inocente; segundo que todo, son descripciones de crueldad y de perversidad (Barry “el bautista” y una escena del man ahogando a un fulano, Rory “el quebrador” Breaker, Harry “el hacha”, etc…) y uno como espectador los asume como chistes, como ocurrencias, en un sentido completamente anecdotario.

Con las pelis de Ritchie sucede que las texturas de las escenas y el tono con que son llevadas pareciera que van muy bien aglutinadas por un conector invisible como lo es su banda sonora. Uno está embebido en una persecución y se escucha Zorba el Griego y uno simplemente lo asiente, no encuentra más que una sonrisa al entender el chiste en su literalidad. Para mi, lo importante de Ritchie es que escribe y dirige sus pelis como si fuera un rocker y al final se repite y se repite pero es eso. Un compositor de rock and roll en medio de situaciones londinenses coloridas y particulares.

Muchos se encasillan en un modelo de éxito y es fácil no salirse de ahí por la comodidad que genera el mismo éxito, la misma frase de su peli parece ser su perdición: Lock, Stock and Barrel se usa para denotar estancamiento y ruina. Pareciera que Ritchie con RocknRolla llegó a su tope y necesita un puente para salirse de ahí. Ojalá las superproducciones le den un vuelco a su creatividad y empecemos a observar lo que puede ser el amanecer de un nuevo momento en su vida. Mientras tanto, uno puede quedarse en casa repitiéndose una y otra vez este par de joyas.

Standard
Action, Auteur, Gangster, Guy Ritchie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

RocknRolla

Guy Ritchie en noviembre del año pasado se divorció de Madonna. Esta peli fue lanzada en diciembre del año pasado pero su lanzamiento estaba preparado para octubre. No sólo el lanzamiento fue el más afectado en la peli creo Ritchie como director tiene un producto iconoclasta que raya muy fuerte en esta ocación con aburrimiento y poca sorpresa.

Una peli sin ritmo, sin un protagonista claro, sin una consistencia bien establecida, una historia medianamente hilada pero con todos sus personajes súper desarticulados. La mayoría de la peli viene sin audio protagonista y es precisamente cuando hay un “flashback” o momento recordado en el pasado de la historia cuando se muestra el robo a los rusos donde se prende la banda sonora y volvemos a recordar que es una peli del director, con humor negro, excelentes tomas, valga la repetición, una muy buena banda sonora.

El reparto tampoco es el mismo equipo de siempre de Ritchie, se siente la falta de su actor fetiche Jason Statham que aunque encasillado en el mismo papel siempre es mejor narrador que Mark Strong o Gerard Butler quien está completamente perdido en la historia. El reparto lo encierran el magnífico Tom Wilkinson que es el que medianamente salva la peli y la bellísima Thandie Newton que definitivamente paga la boleta o, en mi caso el alquiler.

No es más lo que se pueda decir de esta peli más allá que los créditos son hermosamente manufacturados y que esperemos que esté completamente recuperado de su divorcio para que Sherlock su siguiente peli sea más interesante.

Standard
Action, Auteur, Gore, Indie, Miguel Vaca, Movie, Quentin Tarantino, Serie B

Inglourious Basterds

Es divertido cuando uno está cansado de ver basura en la cartelera de cine y de repente uno le empieza a hacer fuerza a sólo una oportunidad que pueda salvar la semana, la quincena o incluso el mes. Y cuando llega el momento no importa si es terror, comedia, súper comercial, romantica, thriller, una basura de pulp fiction o una peli clásica de alemanes.

Desde los cortos de la peli, desde que escuché por pimera vez el marcado acento sureño de Brad Pitt, desde que supe que era la última peli de Tarantino, desde que supe que el tema iba a ser de alemanes, desde que vi por primera vez ese Hitler rídiculo, tuve muchas ganas de ver Inglorious Basterds.

Esta peli hecha en 2009, es la continuación de una muy buena peli, Death Proof de la cual ya se hablé  en entradas anterioes y la cual nos sorprendió por su ridícula trama y su excelente musicalización barata. Bueno los basterdos es una peli narrada en capítulos (como le encanta a Tarantino) sobre el final de los tiempos nazis en una Francia invadida por alemanes del Tercer Reich.

No tiene un reparto muy reconocido, por lo menos para mí. Shosanna Dreyfus es una actriz francesa llamada Mélanie Laurent que apenas reconozco de una peli llamada Paris del año pasado y donde interpretó a una deliciosa estudiante enamorada de su profesor casi tres veces mayor que ella, Daniel Brühl un sobresaliente actor alemán que lo reconocemos por Good Bye Lenin! en 2003 o Die fetten Jahre sind vorbei (mejor conocida como Los Edukadores o The Edukators) de pasando incluso por Hollywood como el hermano de Marie en la franquicia de los Bourne. Obviamente, Brad Pitt y la linda Diane Kruger de algunas pelis de Jerry Bruckheimer. De pronto se me escapa el fugaz Mike Myers con un disfraz burlesco pero nadie más. El resto son medianamente conocidos hasta completamente ignorados. Sin embargo que buen el papel de esos alemanes. Que sobresaliente que es Goebbels interpretado por Sylvester Groth, que grandioso que es el Hitler de Martin Wuttke con su ínfima casi impotente imagen, que fuerte y aterrador que es este Hans Landa de Christoph Waltz y su forma siniestra de cazar judíos. Qué reparto logró Tarantino. Qué reparto y que bien desenvuelto. No hubo mayores sobreactuaciones y las que existieron fueron bien encauzadas. Muy buena dirección. Casi que la mejor que ha hecho desde Jackie Brown o Pulp Fiction.

La naturaleza de la ultraviolencia es un toque más personal que algo sobresaliente. Aunque debo decir que desde Kill Bill, en sus dos volúmenes, la ultraviolencia, el gore, lastimosamente, han disminuído un poco, en los basterdos siento pinceladas de una caligrafía maestral. Chorros de sangre sólo en los momentos más especiales, gritos de sufrimiento cuando en realidad se necesitaba y un par de escenas realmente grotescas que aportan mucho carácter a la obra.

La peli tiene una connotación de invención en su desenlace y le quita un poco de realismo a lo que veníamos observando pero por dios qué buen nudo y qué buen desenlace.

Es imposible no amar a Brad Pitt en Snatch de Guy Ritchie en 2000, es imposible no amarlo aqui con esa pasión para matar nazis combinado con esa facción Apache (mitad nativo como el mismo Tarantino que casi entonces logra una oda egocéntrica hacia un héroe creado entorno su misma naturaleza) y su sello de coleccionar cabelleras, en fin, es muy dificil explicar esa empatía. Sin embargo quien vaya a ver la peli y entienda lo bien que está desarrollado el tema de Hitler se dará cuenta que no hay un papel más sobresaliente que él o su enano artista que me imagino fue escogido por el mismo führer para que se viera más grande de lo que era, mientras que  Tarantino se encarnizó en hacerlo genialmente más y más ínfimo (con picados, contraplanos a un inmenso mural, ropas extrañamente pesadas que lo hacían sentir incomodamente minúsculo).

No quiero dañar la peli, no quiero llenarlos de demasiadas expectativas, aunque deben saberlo me la voy a repetir apenas pueda.

This slideshow requires JavaScript.

Standard