Auteur, Biopic, Drama, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Folk, Gangster, Gore, Hollywood, Internet, Martin Scorsese, Miguel Vaca, Movie, Netflix, Serie B, Storytelling, Thriller, TV, Vacacion

The Irishman

Para nadie es un secreto que el problema de Martin Scorsese con los audiovisuales contemporáneos no tiene nada que ver con la TV o sus productos por si mismos; en varias ocasiones lo hemos visto dirigir y producir este tipo de piezas, generalmente, asociado a HBO que muy congruente a su leyenda es otra cosa; y no son pocas tampoco, desde Vynil y Boardwalk Empire hasta una cantidad innumerable de documentales de todo tipo dirigidos a este medio. No es ni siquiera lo comercial su tema directo con Marvel Studios y su comparación con parques temáticos, es precisamente que Disney volvió esa sub-subcategoría de la serie B (cómic-superhéroe) en un acto panfletario que los pueda beneficiar en sus negocios transversalmente, negando la naturaleza misma del arte del cinema para compartir experiencias, generar empatías o deconstruir perfiles psicológicos. Una relación que él mismo define de humano a humano.

No quiero alargar mucho esta introducción porque mi objetivo no es volver esta entrada un foco de lo que hace o no Buena Vista International, así que mejor avancemos.

Quiero pensar que es tan abierto a esta discusión que incluso fue motor de la preproducción del Joker que terminó atrayendo a Robert De Niro y dándole luz verde a la dupla Todd Phillips/Joaquin Phoenix pero luego un proyecto más llamativo, más de lo suyo, como The Irishman, empezó a copar la totalidad de su atención hasta que abandonó el barco. Entrelíneas pareciera que estaba muy interesado en el perfil del villano que ya tenía Warner Bros. -y que supuestamente lo habría desarrollado en un prototipo Todd Phillips– para dirigirlo y traer a Leonardo DiCaprio como protagonista -sabiendo de antemano que Phillips tenía desarrollada la idea exclusivamente para Joaquin Phoenix-. Creo que en la pelea, el maestro perdió interés por el proyecto pero dejó asociado a De Niro, una gran agitación que terminó funcionándole de maravilla a la producción, a la peli misma y, ojo al dato, dejó enclavada a Emma Tillinger Koskoff que produjo Joker y le permitió usar el resto del equipo de The Irishman para terminar la grabación.

Scorsese tiene una excusa para hacer una pieza audiovisual. Sea una peli, un corto, un episodio de una serie, un documental. El tema obviamente es importante, dará la forma del contenido, la dirección de arte, la fotografía, la iluminación, todo lo estético y todo lo de fondo. Esta afirmación es tan ambigua que se ajustaría a cualquier director de cine incluso si pudiéramos reunir y resumir tipologías en los temas que Scorsese ha venido acumulando con el paso de su carrera. Sin embargo, algo que me fascina de él, en todas sus piezas, es su capacidad pedagógica. Es un maestro. Cada obra en su portafolio es una Masterclass de narrativa; audiovisual, textual o rítmica. Son cadentes, son distintas, han venido evolucionando con el paso del tiempo y han tomado una lógica y una «manniere» muy de su personalidad pero no necesariamente se ha estancado o se ha vuelto iconoclasta como podría ser la tentación y tendencia.

Su profundo conocimiento del Nuovo Cinema Italiano -esclarecido en varios documentales que le conozco sobre encuadres, narración y estética- definió su rúbrica a principios de los 70’s.
Amigos y amigas, estamos hablando de una leyenda andante que ya por 1974 había desarrollado clásicos instantáneos como Mean Streets y Taxi Driver. De los 80’s a mediados de los 90’s podría uno decir que cada uno encuentra sus favoritos «martinianos» (o «scorsesianos» como prefieran) -los míos sin lugar a dudas Goodfellas, Cape Fear y The Age of Innocence-, algunos alegarán que su esencia está en su genial pedacito en New York Stories o una y cada una de las nominadas que perdió el duelo final en la irresponsable época de Los Oscar que lo marginó de su(s) correspondiente(s) distinción(es). No importa. Descubrir cuál es la preferida de cada uno y definirla como la mejor del portafolio del realizador es un acto futil y sin sentido. Lo importante es que se le reconoció como Cinema de Autor, el suyo, y el de varios de sus colegas contemporáneos… Casi me atrevo a decir que fue la época dorada del cine.

¿Y qué de su estilo reconocemos en The Irishman?
(Que finalmente es nuestro centro de discusión)

Me atrevo a decir que su declaración fue tan contundente (la de Buena Vista) que lo primero para poderla afirmar y más llamativo, al fin y al cabo, fue traer a su guardia pretoriana en cabeza de Joe Pesci y Robert De Niro; en el marco meramente de la historia se necesitaba una tercera pieza que terminó siendo Al Pacino convencido por De Niro -discrepo que el ideal hubiera sido él, ya hablaremos de eso-. Después vendrían los centuriones; los optios, Rodrigo Prieto que ha venido trabajando con el maestro desde hace ya tres proyectos atrás (The Wolf of Wall Street, Silence y ahora The Irishman), un viejo conocido para las partituras con Robbie Robertson y Emma Tillinger Koskoff para completar el resto de la producción; y si me lo permiten, diría que no existiría Martin Scorsese sin su pilus prior centurion: Thelma Schoonmaker, la dama detrás de su ingenio, capaz de desenredarlo y de ordenarlo para presentarlo.

Esa es su firma.
Un ejercito conocido organizado y bien dispuesto.

Se quejan que Scorsese se volvió loco con Netflix y sus tres horas veintinueve minutos porque es demasiado para una peli pero se olvidan de Silence (2 horas 41 minutos), The Wolf of Wall Street (3 horas), The Aviator (2 horas 50 minutos), Gangs of New York (2 horas 47 minutos) o Casino (2 horas 58 minutos) ¿O es que sólo se nos hace excesivo esos 29 minutos por fuera del promedio? Scorsese está más del lado de Ettore Sottsass, aquel que fundó el Memphis Milano y que diseñó la esencia de los años 80’s llena de colores y texturas; un rococó que tenía como lema que «con menos hay aburrimiento» en claro contraste con el minimalismo de la Bauhaus. Después del paso de los años -y cada vez más, por lo mismo, estoy más seguro de eso- el adulto mayor está con menos tapujos en la boca, su interés no es callarse nada, por el contrario tratar de decirlo todo y casi que al mismo tiempo. Scorsese no es diferente (por eso Thelma Schoonmaker es una pieza esencial para la cordura de su narración), dispone su ejercito y los colores su verborrea de las mafias ¿Cuál en este caso? La de los camioneros de todo Estados Unidos y así una gran pieza para disfrutar y analizar.

Ahora bien, Al Pacino suena muy bien en las marquesinas de la pieza pero no cuadra su Jimmy Hoffa en su desempeño. Sus gritos, sus movimientos, todo su rol se refiere y se hace muy cercano a Tony Montana, no estoy comparándolo con el Jimmy Hoffa de Jack Nicholson -no sé cuál sea mejor- pero todo parecería más coherente si Stephen Graham y Al Pacino hubieran intercambiaddo papeles; si querían darle más protagonismo hubieran podido tranquilamente hacer más énfasis en esta relación con Tony Pro, una rivalidad entre Detroit y Florida; igual Pacino hubiera podido asumir su posición con gallardía así como loable fue la actitud de Anna Paquin en un modesto pero protagónico personaje o el mismísimo Joe Pesci que creo hizo el papel de su carrera, sobrio, pausado, implacable, sereno, letal. No me saco la idea de que embelezados con la figura de Pacino se les olvidó alguien que hubiera funcionado mucho mejor, y en honor a los viejos buenos tiempos: Ray Liotta.

Aparte de éste que personalmente considero el único descache, y ya finalizando la entrada, no sólo para The Irishman sino para cualquier peli de Scorsese hay que prepararse bien, hay que haber dormido bien, comido bien y no haber tomado mucha agua, hay que estar alerta para todo el aluvión que se viene encima y sentarse a disfrutar sus tres horas veintinueve minutos. Tres cosas me llamaron la atención a primer golpe de vista y que están intrínsecamente relacionadas con las declaraciones de Scorsese (1) Martin Scorsese no está en contra de la tecnología, la ciencia y los desarrollos dentro del cine, filmó su peli en digital y con un despliegue de efectos especiales loquísimo para contar la historia de tres personajes durante treinta años de historia con los mismos actores, es decir, no es Christopher Nolan evangelizador del formato iMAX sino casi que es Richard Linklater y su perspicacia experimental (2) así como Linklater creo que valida otros estilos de narración cinematográfica actuales, ingeniosos y originales -no sé si me siguen pero hay muestras perceptibles de muchos autores- e.g. Wes Anderson (cuando enumera las pistolas, cuando nombra las muertes y su ficha técnica), Quentin Tarantino (con su caprichosa oda a la sangre y el «gore») seguramente cuando la revise pueda encontrar otros pero, lo que intento decir es que Scorsese armó un gremio tácito de realizadores en frente a nuestras narices (3) la más intrigante de todas, a la altura del minuto 30 de la tercera hora (2:30hrs), De Niro mira a la cámara; quedé perplejo -me alegré de tener Netflix porque podía devolverme a revisar a ver si había sido yo o qué-; repetí el minuto y sí miró a cámara, con la boca abierta continué viendo y ¡Juepuerca! Otra vez, De Niro miró a cámara por segunda vez y a la altura del minuto 33 un poco más evidente volvió a mirar; en este juego de validar técnicas y sus realizadores ¿Quién le habla a la cámara y rompe la cuarta pared? Generalmente, se hace en comedias de grandes genios como Mel Brooks o los Monty Phyton tal vez Woody Allen y de pronto un poco más serio Michael Haneke o los muchos intentos de Terry Gilliam de consumar su Quixote, no recuerdo que lo haya hecho antes ¿The Departed tal vez? ¿Bringing Out the Dead? Pudiera ser The Last Temptation of Christ pero ¿Por Qué lo haría Scorsese justo en The Irishman? Sólo se me ocurren conjeturas como que el guiño es hacia el público, nos quiere de aliados en su campaña porque seguro no tiene que ver con la validación de Deadpool (*)

* Estoy viendo el documental The Irishman In Conversation y sí, parece ser un error de De Niro y una indulgencia tanto de Scorsese como de Prieto donde sobrevive la esencia de la escena por encima del error. Y es que explican que todo el tema del CGI de ILM, para volverlos más jóvenes o más viejos, requería una concentración absurda, ya que había dos cámaras por cada actor para los efectos además de las “narrativas”; hay un chiste en el docu donde están Pesci y Scorsese hablando y Pesci dice que todo el mundo le daba órdenes de no mirar la cámara, no mires la cámara, no mires la cámara, ¡Cuál puta cámara! -respondía-, en mi época sólo había dos cámaras y ya.

Haciendo relación al CGI de ILM en el docu, Scorsese dice que hay una situación de alivio para él en cuanto no tiene que tener un actor para cuando el personaje tiene 30 años, otro para cuando tiene 50 y otro para cuando tiene 80 años, no tiene que explicar la escena, la línea, la intención, el primer actor ya lo sabe y además es un actor de primera categoría que es cambiar de moldear su eje histriónico para lograrlo. Ahora bien, a muchos actores les puede gustar el reto o no, pero es un reto. Es un personaje en sus 30’s, en sus 50’s y en sus 80’s, tienen pegadas unas marcas en la ropa y casi como en teatro tienen que darlo a entender con voz, con expresión corporal, con talento. El CGI es el nuevo maquillaje se pueden ahorrar horas y horas de maquillaje, se va a perder ese romanticismo que también tenían las pelis con efectos de «stop motion», pero va a haber una consistencia tanto del personaje como de sus rasgos a lo largo de la peli que va a ser un gran aporte de esta tecnología de ahora en adelante… Lo de las cámaras, ya se revisará… Forget ’bout it!

Nota personal: ¿Recuerdan mi juego con Richard Nixon en este blog? Al final de la entrada de The Butler está la definición «colección de interpretaciones de Richard Nixon; un personaje histórico pero shakespeariano y vil ala Richard III que se considera deforme y sensible al desprecio de su pueblo». A partir de allí se pueden ver esas interpretaciones recolectadas aquí. Hace rato no lo jugaba, tal vez porque con el paso del tiempo, Nixon ya no es un referente tan claro y se ha perdido interés en su figura a medida que Vietnam y el asesinato de JFK se va quedando olvidado. Incluso en Watchmen el presidente es Robert Redford, Nixon apenas pasa nombrado. En The Irishman, vuelve a parpadear la imagen de un Nixon, no como Richard Nixon sino el Presidente Nixon, y su responsable Jeff DeHart, prácticamente un desconocido pero si aparentemente un comediante imitador. Divertido. No sólo porque aparece en sólo dos instantes muy fugaces sino porque además lo hace de una manera muy sutil lo cual le aporta mucha gracia y agudeza al impostor 😉

Standard
Exploitation, Hollywood, Internet, Miguel Vaca, Movie, Remake, Spike Lee, Storytelling, Thriller, Vacacion

Oldboy

oldboy

Creo que es suficiente. Esta es la última vez que hago una reseña de un enlatado que no valga la pena revisar. Es decir, a menos que sea un Scarface de Brian De Palma, un Bad Lieutenant de Werner Herzog o un Cape Fear de Martin Scorsese sentarse a divagar sobre los buenos puntos de lo que al final es una copia dan lástima y pereza. Prefiero comprometerme a que cada vez que haya un enlatado, nos sentemos a revisar el original y de cómo se afectó con la visión contemporánea.

Spike Lee no viene haciendo bien las cosas últimamente; aunque Inside Man de 2006 fue discutiblemente buena, regularmente entretenida, podemos decir que lo último de carácter que alcanzó el realizador de Brooklyn fue 25th Hour -que no me gustó- en 2002; Lee ha estado involucrado mayormente con proyectos comerciales de bajo interés durante más de diez años, destacándose la ya nombrada Inside Man, con Clive Owen y Denzel Washington, y el excelente documental que están rotando en HBO, Mike Tyson: Undisputed Truth –poner a hilar frases al boxeador, durante dos horas, en un discurso articulado no es fácil a toda luz–.

Mientras tanto, todos nuestros miedos sobre lo pobre y triste que iba a ser la adaptación de la obra maestra coreana, Oldeuboi de Park Chan-wook, se cumplieron completamente; no sólo no aporta nada interesante a la historia sino que hubo actuaciones terribles como la de Sharlto Copley que dañan todo el sentimiento de la obra; Lee logró de alguna forma que Copley, que es un gran actor y se había venido desenvolviendo bien en Hollywood, tuviera lo más bajo de su desempeño dentro de su carrera actoral.

Si, hay un par de tomas que son nuevas y entretenidas pero la mayoría de las escenas interesantes ya estaban en la obra original Park Chan-wook; Josh Brolin es un gran Oh Dae-Su y su combinación carnal con Elizabeth Olsen nos llenó de ansiedad, hasta esa escena en que se encuentran uno con el otro, con cero química y si mucha torpeza, que desdibuja la esencia de sus actos.

A Lee no le bastó con desdibujar la pieza original sino que además, sabiendo que una gran cantidad de su público podría ser amante de este incipiente cine, que es el coreano, y pudieron de hecho haber visto con anterioridad el filme de Park Chan-wook, trató infructuosamente de darle un giro, no obstante estúpido, inoficioso y ridículo dejando muy atrás nuestra confianza en el producto terminado.

Al final, lo mejor de la cinta es toda la gráfica que envuelve la promoción pero si además le agregamos todo el escándalo que causó la noticia de derechos violados al diseñador gráfico Juan Luis García, esta cinta de Spike Lee termina siendo más que una vergüenza.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, BBC, Biopic, Brothers, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Fantasia, Film Noir, Folk, German Neo-Expressionism, Gore, Hollywood, Indie, Internet, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Psychedelia, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Spaghetti Western, Stop Motion, Storytelling, Strong Sexual Content, Sukiyaki Western, Suspense, Sweded, Terror, The Movie Blog, The Playlist, Thriller, Trailer, TV, Vacacion, Video, War, Western, World

68th Annual Golden Globe Awards

por Diego Taborda

Cecil B. DeMille

  • Robert De Niro

Mejor película dramática

  • The Social Network de David Fincher

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Natalie Portman por Black Swan

Mejor desempeño de un actor en una película dramática

  • Colin Firth por The King’s Speech

Mejor película de comedia o musical

  • The Kids Are All Right de Lisa Cholodenko

Mejor desempeño de una actriz en una película de comedia o musical

  • Annette Bening por The Kids Are All Right

Mejor desempeño de un actor en una película de comedia o musical

  • Paul Giamatti por Barney’s Version

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Melissa Leo por The Fighter

Mejor desempeño de un actor de reparto en una película dramática

  • Christian Bale por The Fighter

Mejor película animada

  • Toy Story 3 de Lee Unkrich

Mejor película extranjera

  • Hævnen (Denmark) de Susanne Bier

Mejor director de una película

  • David Fincher por The Social Network

Mejor guión para una película

  • Aaron Sorkin por The Social Network

Mejor banda sonora para una película

  • Trent Reznor y Atticus Ross por The Social Network

Mejor serie dramática para Televisión

  • Boardwalk Empire (HBO) Leverage, Closest to the Hole Productions, Sikelia Productions and Cold Front Productions, HBO Entertainment

Mejor desempeño de una actriz en una serie dramática

  • Katey Sagal por Sons Of Anarchy

Mejor desempeño de un actor en una serie dramática

  • Steve Buscemi por Boardwalk Empire (HBO)

Mejor serie de comedia o musical para televisión

  • Glee (FOX) Ryan Murphy Television, Twentieth Century Fox Television

Mejor desempeño de una actriz en una serie de comedia o musical

  • Laura Linney por The Big C (Showtime)

Mejor desempeño de un actor en una serie de comedia o musical

  • Jim Parsons por The Big Bang Theory (CBS)

Mejor mini serie o película hecha para televión

  • Carlos (Sundance Channel) Film En Stock and Egoli Tossell Film, Sundance Channel

Mejor desempeño de una actriz en una mini serie o película hecha para televisión

  • Claire Danes por Temple Grandin (HBO)

Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión

  • Al Pacino por You Don’t Know Jack (HBO)

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Jane Lynch por Glee (FOX)

Mejor desempeño de un actor de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Chris Colfer por Glee (FOX)

Presentados por Ricky Gervais

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, BBC, Biopic, Brothers, Cine de España, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, German Neo-Expressionism, Gore, Hollywood, Latin, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Nuovo Cinema Italiano, Psychedelia, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Spaghetti Western, Stop Motion, Storytelling, Strong Sexual Content, Suspense, Thriller, Trailer, TV, Vacacion, War, Western, World

68th Annual Golden Globe Awards

Me cogió la noche y aún no había hecho la entrada de los nominados de los Globo de Oro. Ya que peligrosamente se acercan no puedo darle más chance y he aquí la lista oficial. Siento esta vez que no he visto tantas series de TV pero estoy más al tanto de las pelis y las pelis directamente hechas para TV lo cual me alegra.

Me gustaría destacar dos cosas el buen trabajo de Sofia Vergara en Modern Family le valió una nominación en la categoría de Mejor desempeño de una actriz de reparto en una mini serie o película hecha para televisión y se lo merece completamente; ojalá le vaya muy bien desde aquí le empezamos a hacer fuerza. Lo otro súper destacado el trabajo de Edgar Ramírez que ya se había referido en los SAG’s y que en esta ceremonia de premios entra en la categoría de Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión compitiendo nada más y nada menos que con Ian McShane y Al Pacino; ¡wow! Qué duro va ser, la mejor de las suertes para Ramírez.

Sin más rodeos la lista de nominados de Los Globo de este año:

Mejor película dramática

  • Black Swan de Darren Aronofsky
  • The Fighter de David O. Russell
  • Inception de Christopher Nolan
  • The King’s Speech de Tom Hooper
  • The Social Network de David Fincher

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Halle Berry por Frankie and Alice
  • Nicole Kidman por Rabbit Hole
  • Jennifer Lawrence por Winter’s Bone
  • Natalie Portman por Black Swan
  • Michelle Williams por Blue Valentine

Mejor desempeño de un actor en una película dramática

  • Jesse Eisenberg por The Social Network
  • Colin Firth por The King’s Speech
  • James Franco por 127 Hours
  • Ryan Gosling por Blue Valentine
  • Mark Wahlberg por The Fighter

Mejor película de comedia o musical

  • Alice in Wonderland de Tim Burton
  • Burlesque de Steve Antin
  • The Kids Are All Right de Lisa Cholodenko
  • Red de Robert Schwentke
  • The Tourist de Florian Henckel von Donnersmarck

Mejor desempeño de una actriz en una película de comedia o musical

  • Annette Bening por The Kids Are All Right
  • Anne Hathaway por Love And Other Drugs
  • Angelina Jolie por The Tourist
  • Julianne Moore por The Kids Are All Right
  • Emma Stone por Easy A

Mejor desempeño de un actor en una película de comedia o musical

  • Johnny Depp por Alice in Wonderland
  • Johnny Depp por The Tourist
  • Paul Giamatti por Barney’s Version
  • Jake Gyllenhaal por Love And Other Drugs
  • Kevin Spacey por Casino Jack

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Amy Adams por The Fighter
  • Helena Bonham Carter por The King’s Speech
  • Mila Kunis por Black Swan
  • Melissa Leo por The Fighter
  • Jacki Weaver por Animal Kingdom

Mejor desempeño de un actor de reparto en una película dramática

  • Christian Bale por The Fighter
  • Michael Douglas por Wall Street: Money Never Sleeps
  • Andrew Garfield por The Social Network
  • Jeremy Renner por The Town
  • Geoffrey Rush por The King’s Speech

Mejor película animada

  • Despicable Me de Pierre Coffin y Chris Renaud
  • How To Train Your Dragon de Dean DeBlois y Chris Sanders
  • L’illusionniste de Sylvain Chomet
  • Tangled de Nathan Greno y Byron Howard
  • Toy Story 3 de Lee Unkrich

Mejor película extranjera

  • Biutiful (México, España) de Alejandro González Iñárritu
  • Le Concert (France) de Radu Mihaileanu
  • Kray (Russia) de Aleksei Uchitel
  • Io sono l’amore (Italy) de Luca Guadagnino
  • Hævnen (Denmark) de Susanne Bier

Mejor director de una película

  • Darren Aronofsky por Black Swan
  • David Fincher por The Social Network
  • Tom Hooper por The King’s Speech
  • Christopher Nolan por Inception
  • David O. Russell por The Fighter

Mejor guión para una película

  • Simon Beaufoy y Danny Boyle por 127 Hours
  • Christopher Nolan por Inception
  • Stuart Blumberg y Lisa Cholodenko por The Kids Are All Right
  • David Seidler por The King’s Speech
  • Aaron Sorkin por The Social Network

Mejor banda sonora para una película

  • Alexandre Desplat por The King’s Speech
  • Danny Elfman por Alice in Wonderland
  • A. R. Rahman por 127 Hours
  • Trent Reznor y Atticus Ross por The Social Network
  • Hans Zimmer por Inception

Mejor serie dramática para Televisión

  • Boardwalk Empire (HBO) Leverage, Closest to the Hole Productions, Sikelia Productions and Cold Front Productions, HBO Entertainment
  • Dexter (SHOWTIME)
    Showtime Presents, John Goldwyn Productions, The Colleton Company, Clyde Phillips Productions
  • The Good Wife (CBS) CBS Television Studios
  • Mad Men (AMC) Lionsgate Television
  • The Walking Dead (AMC) AMC

Mejor desempeño de una actriz en una serie dramática

  • Julianna Margulies por The Good Wife (CBS)
  • Elisabeth Moss por Mad Men (AMC)
  • Piper Perabo por Covert Affairs
  • Katey Sagal por Sons Of Anarchy
  • Kyra Sedgwick por The Closer (TNT)

Mejor desempeño de un actor en una serie dramática

  • Steve Buscemi por Boardwalk Empire (HBO)
  • Bryan Cranston por Breaking Bad
  • Michael C. Hall por Dexter (Showtime)
  • Jon Hamm por Mad Men (AMC)
  • Hugh Laurie por House M.D. (FOX)

Mejor serie de comedia o musical para televisión

  • 30 Rock (NBC) Universal Media Studios in association with Broadway Video and Little Stranger Inc.
  • The Big Bang Theory (CBS) Warner Bros. Television
  • The Big C (Showtime) Showtime, Sony Pictures Television, Perkins Street Productions, Farm Kid, Original Film
  • Glee (FOX) Ryan Murphy Television, Twentieth Century Fox Television
  • Modern Family (ABC) Twentieth Century Fox Television
  • Nurse Jackie (Showtime) Showtime, Lionsgate Television, Jackson Group Entertainment, Madison Grain Elevator, Inc. & Delong Lumber, Caryn Mandabach Productions

Mejor desempeño de una actriz en una serie de comedia o musical

  • Toni Collette por United States Of Tara (Showtime)
  • Edie Falco por Nurse Jackie (Showtime)
  • Tina Fey por 30 Rock (NBC)
  • Laura Linney por The Big C (Showtime)
  • Lea Michele por Glee (FOX)

Mejor desempeño de un actor en una serie de comedia o musical

  • Alec Baldwin por 30 Rock (NBC)
  • Steve Carell por The Office (NBC)
  • Thomas Jane por Hung (HBO)
  • Matthew Morrison por Glee (FOX)
  • Jim Parsons por The Big Bang Theory (CBS)

Mejor mini serie o película hecha para televión

  • Carlos (Sundance Channel) Film En Stock and Egoli Tossell Film, Sundance Channel
  • The Pacific (HBO) Playtone and DreamWorks in association with HBO Films
  • Pillars Of The Earth (Starz) Starz, Tandem Communications, Muse Entertainment Scott Free Films
  • Temple Grandin (HBO) A Ruby Films, Gerson Saines Production, HBO Films
  • You Don’t Know Jack (HBO) Bee Holder, Cine Mosaic and Levinson/Fontana Productions, HBO Films

Mejor desempeño de una actriz en una mini serie o película hecha para televisión

  • Hayley Atwell por Pillars Of The Earth (Starz)
  • Claire Danes por Temple Grandin (HBO)
  • Judi Dench por Return To Cranford
  • Romola Garai por Emma
  • Jennifer Love Hewitt por The Client List

Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión

  • Idris Elba por Luther
  • Ian McShane por Pillars Of The Earth (Starz)
  • Al Pacino por You Don’t Know Jack (HBO)
  • Dennis Quaid por The Special Relationship
  • Edgar Ramirez por Carlos (Sundance Channel)

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Hope Davis por The Special Relationship
  • Jane Lynch por Glee (FOX)
  • Kelly MacDonald por Boardwalk Empire (HBO)
  • Julia Stiles por Dexter (Showtime)
  • Sofia Vergara por Modern Family (ABC)

Mejor desempeño de un actor de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Scott Caan por Hawaii Five-O
  • Chris Colfer por Glee (FOX)
  • Chris Noth por The Good Wife (CBS)
  • Eric Stonestreet por Modern Family (ABC)
  • David Strathairn por Temple Grandin (HBO)
Standard