Cine de España, Exploitation, Miguel Cruz, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Suspense, Terror, Thriller, World

Vulnerables

vulnerables

Vulnerables de Miguel Cruz es de lo malo que hemos visto en cine, en mucho tiempo.

Totalmente encasillado en un cine de explotación, Cruz nos lleva de la mano en un thriller de suspenso, de bajo presupuesto y serie B que casi podríamos afirmar que logra acercarse peligrosamente a Transit o a I Spit on Your Grave.

El inicio la cinta participa de un «footage movie», incoherente e innecesario. La música es algo forzada, demasiado dramática, sobreactuada y el hecho que sea digital le quita mucho carácter. La banda sonora es absolutamente odiosa -tampoco está bien mezclada lo cual definitivamente no le ayuda-.

Ahora bien en cuanto a la trama es escueta y dolosa. Una diseñadora web tomándose las licencias de la protagonista sencillamente no sobrevive. La disculpa del retiro debió requerir un poco más de planeación para no sentir que es completamente improvisado pero es que el resto de la historia tiene la misma fundamentación y por eso mismo es que no se soporta y se cae de su propio peso. El primer acto se demora demasiado y hace el drama tedioso volviéndolo un melodrama almizcloso. Pecando de fastidioso debo afirmar que la continuidad es pésima; el diseño de sonido y su mezcla son pésimos; la banda sonora asfixiante; la dirección de arte, de reparto y la dirección general son pésimas. Son demasiadas incoherencias e incongruencias que se le pasaron por alto al realizador. Obviamente, el espectador se pierde muy temprano y el resto es sencillamente tortura.

Standard
Camp, Documentary, Elijah Drenner, Exploitation, Film Noir, Gore, Hollywood, Miguel Vaca, Road Movie, Sci-Fi, Serie B, Spaghetti Western, Strong Sexual Content, Sukiyaki Western, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion

American Grindhouse

Hablar de este documental es casi que hablar de la escencia de Elijah Drenner, su director. Drenner no sólo tiene veinte títulos como realizador de cortometrajes y videos, su historia cinematográfica empezó en 2009, algo así como diez piezas por año. Bueno, eso no es lo más loco, la mayoría de esas piezas son gore o «explotation movies».

«Exploitation» es un término que vine a saber con esta peli, American Grindhouse, un documental nombrado por la popularidad de la marca creada por Robert Rodriguez y Quentin Tarantino y su doble presentación de bajo presupuesto Grindhouse que co-produjeron, co-escribieron y co-dirigieron en honor al género de serie b expuesto en las salas rotativas o de multi-exposición norteamericanas generalmente auto-cinemas. Sin embargo la industria es más profunda y el subgénero es conocido como de “explotación” al sacarle jugo al máximo a un tema para generar ganancia monetaria (si se invierten 10 unidades y se logran 1.000 al final del ejercicio, es un buen ejercicio, no importa la calidad).

Como muchos que hemos referido en este blog, este documental que están pasando en Cinemax por estos días se basa en la unión de varias opiniones de varios directores y expertos cineastas, esta pieza no es la excepción. Nombres como John Landis, Joe Dante, Jack Hill, Don Edmonds, Fred Williamson, Allison Anders, James Gordon White, Larry Cohen, William Lustig, Herschell Gordon Lewis, Judy Brown, Jeremy Kasten, Jonathan Kaplan, Bob Minor, Lewis Teague, David Hess, Fred Olen Ray son relacionados como productores de “cine de explotación” acompañados de historiadores y expertos del cine.

Hemos hablado varias veces de las Grindhouse, Planet Terror, Death Proof, Machete y recientemente Hobo with a Shotgun, que básicamente su “explotación” es ultra violencia y gore; también Pink Flamingos explotando lo desagradable y siendo la degeneración de otro subgénero de explotación llamado Nudist Camp (que terminó llamándose después Camp donde las pelis podían mostrar desnudos completos y frontales sin censura si no mostraban coitos explícitos, y por supuesto I Spit on Your Grave otro subgénero donde la explotación, créanlo o no, es la violación, maltrato femenino y es un género que detesté desde el principio sin llegar a conocer su historia (creo que ahora podría darle otra oportunidad).

En general, pareciera que las pelis de bajo presupuesto y de explotación fueran decadentes y de mal gusto, no voy a contradecirlo porque básicamente es su esencia. Se explota la sangre y se crea el subgénero del Gore, los muertos vivientes y se crean los Zombies, se explota el horror y se crean los Freak-Shows, se explota el rock and roll y se crea el cine de adolescentes, se explotan los temas de segunda guerra mundial y se crean los Nazis, los vaqueros y su subsecuente Spaghetti Western y así continuamente viviendo y creando la verdadera esencia del cine «hollywoodense». El American Grindhouse no es malo, es entretenimiento por entretenimiento, no hay fondo y… Bueno, sí, es cine de derecha, cine sin sentido para sólo pasar el rato y explorar nuestras perversiones en pantalla pero gracias a este género también somos amantes de grandes pelis y grandes directores. El “cine de explotación” dió origen al Film Noir cuando la autocensura no permitía mostrar sexualidad, el crimen, la sensualidad y la intriga se explotaron al máximo en este género; Hitchcock explotó el terror y la intriga y basándose en lo más básico del Grindhouse desarrolló Psyco y se volvió maestro en otro género grandioso como lo es el Suspense o el Thriller de Suspenso; las pelis de jóvenes y rebeldía nos trajeron The Heavenly Blues, Easy Rider y todo el subgénero de Road Movie; pero yendo más cerca el menos preciado género de Serie B nos trajo obras maestras de un director muy querido: Sir David Cronenberg.

Este documental me hace reflexionar mucho, me hace dirigir la mirada hacia unas pelis de otra forma, a buscar otro tipo de largometrajes e incluso a cambiar la organización de mis categorías en las entradas. Nos hará pensar diferente sobre Hollywood y en lo posible mejorar nuestras críticas sobre los subgéneros que lo componen. Sea bienvenido el cine de explotación al blog.

Standard
Actor, Auteur, Camp, Comedy, Folk, Gore, Hollywood, Indie, John Waters, Miguel Vaca, Movie, Revista Neon, Serie B, Vacacion

Pink Flamingos

Via Revista Neon

Hace unas semanas hubiera hablado muchas pestes de esta peli, si hubiera estado en la universidad creo que hubiera dicho que es una obra divertida e incluso de culto, hoy pienso bien diferente pero no por el hecho de una madurez psicológica o algún desenvolvimiento personal por el estilo. John Waters es un actor, escritor, fotógrafo estadounidense y director de cine que nació en Baltimore en 1946 y se hizo reconicido por su material trasgresor en Hollywood.

Recientemente vi un documental muy interesante llamado This Film Is Not Yet Rated donde se hace referencia a la actitud censora de la Motion Picture Association of America (MPAA) aquella que pone al principio de los cortos si una peli esta ratificada o no. Su poder es inmenso como corrupto, promueven el cine comercial auspiciada por los grandes distribuidores, los estudios, y en general, todos los poderes de Hollywood. Los independientes concursan en festivales pescando patrocinios y al lograrlo con uno de renombre este exige su calificación a través de la MPAA que a su vez amangualada con los mismos patrocinadores deciden que exiben y que no.

El resultado es triste, mientras el contenido independiente ha sido bombardeado y boicoteado en las últimas dos décadas de todas las formas posibles, el cine comercial es promovido y catapultado a través de sus primos cercanos. Así, mientras en Boys Don’t Cry de Kimberly Peirce era censurada por la escena de violación sobre Brandon Teena y logra una clasificacion NC-17 películas como I Spit On Your Grave de Steven R. Monroe se jacta casi sin sentido de una violación parecida de casi 20 o 30 minutos con una clasificación R mucho más asequible al público comercial.

Muchos directores incluído Waters van en contravía de esta absurda política y han fortificado su material hacia lo más profundo de su crítica. Pelis como Hairspray y Polyester son burlas directas de Waters a esos sectores reaccionarios de Hollywood. En ese sentido se hace divertida de ver, de calificar. Lejos de pensar como en la universidad donde hubiera adorado los filmes de Waters por pertenecer a la estética Camp donde se enfatiza la frivolidad, la clase media ingenua, la petulancia y el impacto como elementos clave, en este momento creo admirar su obra por su actitud contestaria frente al sistema. La trama es una serie B sobre los anhelos de Divine en convertirse en el ser más cochino y repulsivo de la faz de la Tierra. Su cometido se logra perfectamente, el absurdo para llegar hasta allá atraviesa todos los estándares y estructuras morales de la sociedad occidental. Cinemax está rotando la versión del aniversario número 25 con comentarios del autor y escenas borradas.

Standard
Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Steven R. Monroe, Thriller, Vacacion

I Spit on Your Grave

Steven R. Monroe no sólo nos trae una basura comercial sino que además me entero que es un enlatado de una peli originalmente de los 70’s del director Meir Zarchi y cuyas reseñas son igual de malas a su contemporánea. Así que no sólo es mala sino que además no es original.

¿Qué puede motivar a un director a hacer una peli de este calibre? Mejorar la anterior versión y dejar algo de entretenimiento entre los espectadores diría yo. Pero lo obvio esel lucro de un proyecto que Hollywood vuelve negocio gracias a los desnudos de Sarah Butler y un género que con bajo presupuesto puede romper taquillas fácilmente.

La verdad muy triste la producción, saltos de eje, fotografía pretenciosa y las actuaciones muy regulares, en serio nada que envidiarle a las pelis de Lorenzo Lamas que pasaban en TV nacional de relleno en la programación. Más triste aún que este tipo de pelis sean las que traen nuestros distribuidores de cine a las carteleras.

Standard