3D, Action, Adventure, Animation, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, New Zealand Cinema, Peter Jackson, Road Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

The Hobbit: An Unexpected Journey

The-Hobbit_01

La introducción a la nueva trilogía de Peter Jackson, The Hobbit: An Unexpected Journey, no es más que un desatino como franquicia que el director neozelandés defiende con fervor apasionado -y cuando se confunde pasión con cariño u objetividad los resultados no son los mejores-. Debo aclarar primero que nunca me he leído un libro de Tolkien y que mi reseña sobre The Hobbit es más como espectador de cine que como fanático de los cuentos de la Tierra Media.

La gran expectativa de esta cinta era el nuevo formato HFR que básicamente introduce veinticuatro cuadros más por segundo. Ya había ensayado las grandes salas digitales y pues mi sensación es que de lejos es muchísimo mejor la experiencia en el IMAX que en cualquiera de ellas pero había dos disyuntivas que debía solucionar antes. La proyección del IMAX en Colombia es directamente desde el celuloide -es decir, no podría experimentar el HFR digital en este gran teatro- además por una resolución, que aún no entiendo, la peli se está proyectando solamente en una versión doblada al español. Por mucho que me guste el formato IMAX, mi respeto hacia el idioma original es mucho mayor y decidí probar el formato digital HFR de 48fps en una pantalla de gran formato.

Por momentos, el HFR nos provoca mareos y dolor de cabeza. Es necesario que nos vayamos acostumbrando con muchas más piezas antes de impugnarlo completamente -pues directores como Bryan Singer están dispuestos a seguir experimentando con él, incluso Singer afirma que su X-Men: Days of Future Past quisiera rodarla enteramente en ese formato-. Hay algunos «travelings», sin embargo, se sienten más osados y audaces porque se elimina completamente la borrosidad natural del movimiento que sumado al 3D nos envuelve de alguna forma más en la escena. Es difícil describirlo, nuestros ojos apenas se están adaptando pero parece que aún tiene mucho potencial.

En recientes entrevistas a Jackson, había una primera intención del realizador de pasarle completamente la batuta a Guillermo del Toro. Jackson afirmaba que este acto inmediatamente iba a refrescar el proyecto y poderlo relanzar como otra gran franquicia. Aunque la mano de Del Toro se nota en la pieza, hubiéramos querido que todo su ingenio se hubiera involucrado al cien por ciento. Seguramente la claridad del mexicano no hubiera permitido extender esta historia innecesariamente. Una razón sencilla es que si The Lord of The Rings son tres libros y permitieron tres regularmente buenas piezas, ¿por qué The Hobbit que es un sólo libro requeriría una ampliación de este tipo? Esta decisión hace que de facto The Hobbit: An Unexpected Journey sea una cinta muy densa, cadenciosa y poco estimulante. Defiendo que es una historia impresionantemente atractiva para niños pero un niño no está preparado para ver tres horas seguidas una historia con ese ritmo. Gran error de fundamento.

Si The Hobbit hubiera sido una parte de la franquicia de un sólo capítulo apreciaríamos mucho más la transformación de Martin Freeman para parecerse al joven Bilbo Baggins que interpretó previamente Ian Holm; el ritmo de la narración pudiera ser descriptiva pero no contemplativa, insulsa y con la sensación de que no pasó nada al final de la cinta más que florituras que adornan el verdadero inicio de la aventura; apreciaríamos todos los engranajes encajando uno a uno en la historia como la aparición de Gandalf el Gris, Radagast o Saruman, Thranduil, Elrond o Galadriel; o incluso estaríamos emocionados por saber más aún más de los orígenes de Gandalf, Galadriel y Gollum. Pero no. Fue mucho más importante recrear al detalle la pieza literaria que a medida que avanzaba la historia cada nuevo nombre o cada nuevo giro era como un mazo ablandando nuestra paciencia. Fue más importante jactarse de los avances de los nuevos efectos especiales que abundaron por toda la pieza que el verdadero objetivo de contar una historia que terminó disolviéndose en prepotencia y petulancia -errores que ya lo habían sacrificado en King Kong, The Lovely Bones e incluso Tintin-. Es tan absurda esta decisión que nos enfrentamos en casi tres horas, a un listado de casi cincuenta y dos items de personajes y ni una sóla figura antagónica clara.

Digamos que no todo es una pesadilla. Aparte de la historia sin dirección clara que nos ofrece Jackson, es muy buena la sensación del cuento narrado al estilo de The Lord of The Rings en una ambientación que ya reconocemos propia de Tolkien. Hubo eso sí un factor increíble y que me embelesó inmediatamente y fue la música. Esos cantos celtas acompañando las jornadas épicas de los personajes, esa forma de traer a colación los personajes con ciertos acordes en esas tonadas y, en general, las sensaciones exaltadas por esta partitura hacen que no sea más grave la clasificación.

The Hobbit es una peli que hay que verse por cultura general, yo recomendaría verla en IMAX pero el idioma original es invaluable.

The-Hobbit_03

The-Hobbit_02

The-Hobbit_04

Standard
Auteur, Canadians, David Cronenberg, Drama, Gore, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Psychedelia, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Naked Lunch

Hay pelis extrañas de David Cronenberg y esta Naked Lunch. Una historia llena de trucos, giros y alucinaciones que descompensa cualquier brote de cordura de los espectadores. Voy a necesitar mucha ayuda de quien la quiera proveer, la baja puntuación de esta peli tan sólo puede ser comparada con la ignorancia mía sobre el tema. Mis más sinceras disculpas pero pues la peli está basada en la novela homónima de William S. Burroughs que no he leído, que a su vez fue la pieza que demarcó el estilo de este autor y su afiliación al movimiento «Beatnik» que no conozco mucho tampoco. Lo que pude averiguar es que Jack Kerouac le ayudó a Burroughs con el nombre y Allen Ginsberg en la compilación del texto (ambos motores de este movimiento) y se refiere el autor a la descripción más cruda y simple del acto de comer.

En fin, William Lee (que es es el seudónimo de Burroughs) es un exterminador de bichos que descubre que su esposa empieza a agotar sus existencias de material pesticida mediante su consumo exagerado como droga alucinógena Este primer contacto en la historia con los personajes y su adicción al veneno de cucarachas es chocante pero no tanto como la subsecuente alucinación casi «kafkiana» de bichos, artrópodos y coleópteros. La historia continúa y el nivel de paranoia aumenta, los bichos empiezan a abundar y sus formas son cada vez más fálicas, más rectales, más absurdas por lo mismo más interesante.

Peter Weller interpreta a Lee que se deja cautivar por los narcóticos y se involucra en una conspiración surrealista; conspiración que lo incita a jugar con la vida de su esposa, donde los bichos lo empiezan a presionar hasta la locura y donde Ian Holm se vuelve parte de la contra-conspiración en un juego interesante de diálogos, realidades paralelas y de nuevo el uso de los doppelgänger donde Judy Davis interpreta a la esposa de Weller y a la esposa de Holm.

Cronenberg logra muy buena aceptación con esta peli. Su equipo de los cuatro fantásticos (Shore, Suschitzky, Sanders, Cronenberg) recogen también sus reconocimientos. Logran nominación al Oso de Oro de Berlín, mejor guión para Cronenberg en Boston, Londres, Nueva York y arrasaron en los Genie. Sería demasiado impertinente por parte de mi ignorancia no recomendarla.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Canadians, David Cronenberg, Drama, Fantasia, Folk, Gore, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Psychedelia, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

eXistenZ

Tres pelis se me vienen a la cabeza que están involucradas creativamente con esta obra de David Cronenberg, Dark City en 1998, obviamente Matrix en 1999 y porqué no, ya habíamos hecho el ejercicio, Equilibrium en 2002. Ahora bien, si tomamos las palabras textuales de Nolan afirmando que el guión de Inception lo empezó a desarrollar en el 2000, entonces esta sería una cuarta protagonista abordando el mismo tema.

Lejos de ser un thriller común y corriente, o mejor apuntándole a ser un thriller de lo más común y corriente, Cronenberg nos vuelve a fascinar con su estilo de serie b, ciencia ficción y suspenso. Un mundo donde sin muchos efectos especiales, sin muchos alardes, confunde perfectamente al espectador y lo envuelve en un juego de «roll» o un juego clásico de interpretación de papeles, nos sorprende con un final inesperado y como siempre una historia muy bien desarrollada.

El reparto bastante ecléctico, una combinación bastante inusual con Jennifer Jason Leigh y Jude Law a la cabeza, acompañados de Ian Holm, Christopher Eccleston, Sarah Polley y Willem Dafoe. En la producción Cronenberg hizo de escritor, director y productor, y consiguió no sólo este destacado reparto sino que logró tener en su equipo de nuevo a Peter Suschitzky en cinematografía y Ronald Sanders en montaje, compañeros inseparables del director desde 1988 (Dead Ringers 1988, M. Butterfly 1993, Crash 1996, Spider 2002, A History of Violence 2005, Eastern Promises 2007, si hay un proyecto nuevo de Cronenberg, están involucrados por ejemplo está en producción A Dangerous Method a estrenarse este año y ellos imperdibles en el equipo). Finalmente, el equipo para esta peli lo cierra un maestro de mil batallas, el también canadiense Howard Shore ganador de tres Oscar de La Academia y que en esta peli aporta un acompañamiento sinfónico absorvente e hipnótico.

Para los que les gusta el thriller de suspenso, la ciencia ficción y la serie b esta peli está muy recomendada, para los que buscan pelis con premios y reconocimientos eXistenz logró Oso de Plata en Berlinale gracias a su destacado logro en arte y para los fanáticos del estilo gutural de Cronenberg la escena del restaurante chino es de no perderse.

Standard
Auteur, Brit, Comedy, Drama, Epochal, Indie, Miguel Vaca, Movie, Psychedelia, Romance, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Terry Gilliam, Thriller, Vacacion, World

Brazil

Otra historia loca del querido Terry Gilliam en 1985. Esta vez un burócrata futurista, personalizado por Jonathan Price, muy cómodo y demasiado eficiente en su puesto, se siente atraído por una mujer que está investigando. Un error en la oficina de registro desencadenó una serie de acontecimientos que terminaron con la muerte de su esposo. Price busca enmendar al gobierno pero sobretodo conocer a esta mujer que ya ha visto en sus sueños repetidas veces.

Fácilmente, esta peli puede ser catalogada de ciencia ficción, no lo creo así pero sus características son muy cercanas al género. Un futuro, no digamos que posguerra, pero si convaleciente y en crisis por los férreos enfrentamientos de la resistencia con el gobierno. Un mundo oscuro de rascacielos totalitariamente gobernados por censores, burócratas y policías. Rutinas de trabajadores que descansan de su hogar yendo al trabajo y del trabajo yendo a su hogar. Una historia de amor enmarcada en la psicodelia de Gilliam, con unas cámaras muy a su estilo y con un reparto heterogéneo de mucha calidad. Por un lado, Robert De Niro como un trabajador independiente adelantado a la burocracia, no cobra por su trabajo pero lejos de ser un vigilante, es un ciudadano sin mucho qué hacer y mucho por ayudar, se vuelve inquietante para el sistema; Jonathan Price otro ciudadano en un círculo diferente que empieza a usar sus medios y sus influencias para lograr sus cometidos personales y termina volviéndose un enemigo del estado; Kim Greist una mujer alejada de cualquier confrontación con el gobierno exige una respuesta por la situación con su marido y termina afectando el statu quo; con ellos Katherine Helmond, Ian Holm, Bob Hoskins y Jim Broadbent muy jovencito.

A la peli le fue muy bien en reconocimientos. Fue nominada en los Oscar por guión y mejor dirección de arte aunque en taquillas le fue mejor en Europa para después volverse un clásico y después una peli de culto. Guilliam a pesar de ser norteamericano, la mayor parte de su trabajo es producida por británicos (incluso en algún momento llegué a pensar que provenía de la gran isla pero después me enteré que era de Minneapolis y que simplemente trabaja más cómodo desde Londres) y podríamos afirmar que esta es la respuesta para su empatía con premios como los BAFTA o Los British; en esta ocasión se llevó en ambas ceremonias premios por efectos especiales y uno adicional de diseño de producción en los BAFTA de ese año, se puede redondear la idea que sin demasiados trucos efectistas, Gilliam siempre logra hacernos creer que estamos en una época de un futuro, creíble y porqué no, posible, basta echarle una mirada a 12 Monkeys y quedar convencidos de lo que estoy tratando de enunciar. El futuro de Brazil es retro, no como los 50’s de Gattaca más bien cercanos a los 40’s o incluso los 30’s, con cierto aire de dificultad económica, con una elegancia tosca en el vestuario y con una visión oscura del universo. Gattaca es más sofisticada, el diseño es parte de la cotidianidad y hay una sensación de equilibrio en el ambiente pero ambas aportan una visión del futuro en retrospectiva.

De pronto voy a necesitar ayuda en el siguiente punto porque no logro explicarlo muy bien. La peli no está ubicada en Brasil y no hay ninguna referencia al lugar más allá del nombre y las múltiples y bellas variaciones de «Aquarela do Brasil», bella canción del folclor brasilero, famosa por sus tintes de jazz y por lo mismo la gran versatilidad de esta pieza en cada emoción sugerida de la peli.

Standard
3D, Adventure, Animation, Brad Bird, Fantasia, Jan Pinkava, Miguel Vaca, Vacacion

Ratatouille

Desde ya lo advierto, esta entrada tiene mucho de sentimental. Ratatouille fue de las últimas pelis que me ví con mi mamá y ella se había aficionado a las pelis de Pixar, a tal punto que tenía una colección de DVD’s bastante amplia y comprendía Toy Story de 1995, A Bug’s Life de 1998, Monsters, Inc. de 2001 y Finding Nemo de 2003.

Cuando fuimos a cine, a mi mamá le encantó, que la ratica toda divina, que el hermanito todo gordito, que el par de enamorados, que París… Y ahí se quedaba en una pausa larga y constante. Ella ansiaba visitar la ciudad de las luces como nunca he visto a nadie hacerlo y ví como una lágrima recorría su mejilla cuando la ratica Remy descubría desde una ventana la ciudad, ella era la ratica y esos iban a ser sus ojos cuando la visitara.

La peli me parecía increíble en animación, en texturas, en imágenes compugeneradas, en historia, en desarrollo de personajes. La apuesta de Pixar por tratar de no seguir imitando a los humanos y por el contrario tratar de caricaturizarlos les salió muy bien desde The Incredibles y al final definió su estilo. Patton Oswalt, Ian Holm, Peter O’Toole y Janeane Garofalo, un excelente reparto de voces.

La segunda invitación a Brad Bird para participar con Pixar en la dirección después de The Incredibles me parecía súper acertado y enfocar una historia de dibujitos animados al tema de cocinar, uno de mis pasatiempos favoritos, parecía ser la combinación perfecta. Me reí, me conmoví, disfruté la peli y ya. No hay mucho que decir es una buena peli. Se de antemano el gran trabajo y el esfuerzo que deviene tanto de la producción de una peli animada como de la preproducción gráfica a cargo de excelentes artistas conceptuales. Tengo varios amigos que podrán dar fé en algún momento del artista encargado de este proyecto, yo no lo tengo a mano pero se nota a leguas el gran esfuerzo y la alta calidad del proceso. Mi pregunta sería, es Lou Romano, voz que hace de Linguini, el artista conceptual de esta peli? Se que Romano es de este tipo de artistas porque recientemente y a partir de Up empecé a seguir su magnífico blog de ilustrador, artista y artista conceptual.

Finalmente, no siento que haya sido la mejor peli de Pixar (léase con la voz de Peter O’Toole interpretando a Anton Ego), como dice un amigo tiene los mejores ingredientes pero al final no es el mejor sancocho. Hoy que la ví en Cinemax, no pude evitar conmoverme, aguar mis ojos, recordar a mi mamá y evocar un buen producto animado.

Standard