Emo, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Ry Russo-Young, Vacacion

Nobody Walks

Nobody-Walks

Nobody Walks llega a nosotros por su reconocimiento en Sundance donde concursó oficialmente y ganó excelencia en producción independiente gracias a Jonathan Schwartz. Tal vez nunca en este blog habíamos tenido una referencia tan fresca de una producción concursando en Sundance pero es muy grato saber que los medios se mueven más rápido para difundir contenido independiente.

Dirigida por Ry Russo-Young y escrita en equipo con Lena DunhamDunhan sin duda puede ser la que esté detrás de la promoción de esta pieza-, Nobody Walks es la historia de una artista neoyorquina (Olivia Thirlby) que llega a Los Ángeles a terminar de producir un filme para una exposición que tiene planeada. Sabemos que es apadrinada por una activista feminista en Nueva York y que ella le recomienda trabajar en el estudio del esposo de una amiga suya que se dedica al diseño de sonido. El esposo resulta ser John Krasinski y la amiga Rosemarie DeWitt. La familia la completa India Ennenga (Treme) como la hija de DeWitt de un matrimonio pasado, el hijo y el asistente personal de Krasinski (Rhys Wakefield).

Un ambiente calmado y prolífico rodea esta familia. Problemas normales de adolescencia con India Ennenga y no más. Aparenta ser un paraíso en medio de la megalópolis que es Los Ángeles. Thirlby muy juiciosa con su proyecto logra cautivar la atención de Krasinski que se empieza involucrar más allá del proyecto y se le insinúa con movimientos muy osados hasta que logra quebrar la resistencia de la joven realizadora. Esta eventualidad desencadena una serie de problemas dentro del matrimonio que Thirlby debe asumir responsablemente y ver cómo solucionarlos de la mejor forma posible.

Por un lado, Nobody Walks es una historia sencilla sin mayores aspiraciones. Con buena fotografía y relativamente buenas actuaciones. No molesta en absoluto el bajo presupuesto de su producción pero a nivel de guión queda debiéndonos mucho más. A medida que la trama se desarrolla sentimos que el drama puede complicarse por una serie de aristas que se van haciendo evidentes pero resultan ser retoños que nunca florecen. El problema grave es que son lo suficientemente grandes para notarse y como no se desarrollan dentro de la trama central al final se vuelven distractores de la cinta.

No recomendaría esta cinta, así sea una historia promedio, por una razón sencilla y es Lena Dunham. Adoro a Dunham, siendo Dunham en Girls. Me encanta y me sorprenden sus capacidades para protagonizar, escribir, producir e incluso a veces dirigir la serie. Me cautiva que es un retrato muy honesto de ella siendo ella en pantalla -lo afirmo gracias a que al seguirla en algunas redes sociales, Dunham no es diferente en la vida real de lo que es en la serie, lo cual es extraordinariamente particular y divertido-. El problema con Nobody Walks es el mismo que definíamos con el último periodo de Woody Allen; cada vez se hace menos divertido ver un actor reconocido actuando tal cual como el escritor-director. En el caso de Allen, la crítica se extiende a Tony Hopkins en You Will Meet a Tall Dark Stranger, Larry David en Whatever Works u Owen Wilson en Midnight in Paris. En Nobody Walks, Thirlby interpreta a una «Lena Dunham» tratando de finalizar un proyecto audiovisual y por su descaro o inmadurez logra involucrarse en una problemática familiar innecesaria. ¿Les suena parecido? A mi si. Me suena a un capítulo cualquiera de Girls. No es tan molesto como para descalificar completamente la peli pero si lo suficientemente preocupante como para estar prevenidos frente a su siguiente proyecto.

Nota personal. Aún no he visto Tiny Furniture pero me dicen que es gemial. No se realmente si el trabajo de Dunham ha sido así desde siempre o si su desarrollo la está haciendo repetirse e incluso volverse iconoclasta prematuramente. Ya veremos.

Standard
Coral, Drama, Folk, HBO, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, TV, Vacacion

Treme

Catorce meses después de Katrina, siete meses después del último Saint Joseph y la muerte de Creighton Bernette, interpretado por John Goodman, regresa una historia cautivadora, divertida, vibrante y colorida en su segunda temporada original de HBO. Llena de folclor, música que se mete profundamente en las venas y comida extravagante, Treme más que una serie de televisión nos trajo un vicio.

De pronto no fue tan impactante como Mad Men, la divertidísima serie de los “Hombres de Madison Avenue” o como Breaking Bad, el profesor de secundaria cocinero de metanfetaminas, pero tuvo su respectivo resonar en sus nominaciones al Emmy, a los Globo y al WGA del gremio de escritores.

Entra en la nueva costumbre de las distribuidoras de traer las series tan pronto como sea posible antes que el público decida descargarlas de internet que me parece muy sano, interesante para nuestro mercado y que nos asegura algo de tranquilidad en la calidez de nuestro hogar (sea que se tenga acceso a HBO normal o HBO en Alta Definición). En este mismo juego había entrado también Boardwalk Empire, The Big C y Game of Thrones todas de HBO donde apenas con dos semanas de ventaja sobre Estados Unidos se está viendo la misma temporada que ellos.

Así, y mientras esta entrada es muy prematura, viendo en Colombia apenas el tercer capítulo y en Estados Unidos el quinto, se puede esperar la misma calidez de narración, algo de contraste con Nueva York con Delmond Lambreaux (Rob Brown) y Janette Desautel (Kim Dickens) que viven su melancolía desde lejos, algo más de matiz en los personajes y tratando de sobrellevar toda la carga dramática de la primera semana, sinceramente esperaba que la segunda temporada se demorara un poco más. De verdad me sorprende tenerla tan pronto de vuelta y me tiene profundamente emocionado con la música. Hay un concierto de cuatro trombones protagonizado por Antoine Batiste (Lance E. Nichols) que es sencillamente enloquecedor.

Ojalá todas las expectativas sean colmadas al final de la temporada.

Melissa Leo (Toni Bernette)
India Ennenga (Sofia Bernette)
Wendell Pierce (Antoine Batiste)
Khandi Alexander (Ladonna Batiste-Williams)
Clarke Peters (Albert Lambreaux)
Rob Brown (Delmond Lambreaux)
Kim Dickens (Janette Desautel)
Steve Zahn (Davis McAlary)
Lucia Micarelli (Annie)
Michiel Huisman (Sonny)

Standard
David Simon, Drama, Eric Overmyer, Folk, HBO, Hollywood, Miguel Vaca, Musical, Romance, Storytelling, TV, Vacacion

Treme

Treme es una nueva serie de HBO que fue lanzada este año y empezó a transmitirse en Colombia a principios de septiembre. Pero llegó en un horario extraño porque no es el Triple A al que nos tiene acostumbrados el canal cuando lanza series nuevas, ni tampoco es el del sábado en la noche donde a veces coloca sus series favoritas, es el viernes a las 10PM. Muy raro.

Esta serie se trata de la vida en un barrio llamado Treme después de Katrina, el huracán que arrasó Nueva Orleans. Narra la vida de la gente que está tratando de salir de la tragedia, tres meses después y es gente rica en armonías, contrastes y texturas. Características definitorias del color pero en esta serie definitorias del ambiente musical que se vive en cada rincón de esta ciudad, sin importar la condición social, el color de la piel o las creencias particulares de cada uno de sus habitantes.

Sus creadores son Eric Overmyer y David Simon creadores y escritores de The Wire otra serie importante en HBO y nos traen una inquietud personal que querían desarrollar hace mucho tiempo sobre como sobrevivió la gente después de esta terrible tragedia. Digamos que ya había habido ciertos intentos de estas intenciones como por ejemplo The Princess and The Frog de Disney pero mucho más superficial y no hablando directamente de la tragedia en si. De pronto muy sorpresivo para la visión general de la mayoría de norteamericanos pero mucho más afin con nuestras mezclas afroindígenas donde después del drama viene el parrandón, el bochinche y la vida simplemente continúa.

En serio me sorprende lo rica que esta serie a nivel musical y lo bien estructuradita que tiene todos sus personajes. Tal vez es un poco densa pero si le dan una oportunidad, dos o tres veces en cada capítulo hay una ronda de música exquisita que vale la pena disfrutar.

Ya he visto dos capítulos, no se para dónde vaya la trama, ni cómo vaya a desencadenar toda esa cultura en el enredo que está armando pero definitivamente vale la pena cada una de sus historias. Recuerden mañana en HBO.

Standard