Auteur, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Quentin Tarantino, Serie B, Spaghetti Western, Storytelling, Thriller, Vacacion

Once Upon a Time… in Hollywood

Supongo que soy considerado un nerdo en cine pero no tengo idea quiénes son o en quiénes se basó Once Upon a Time… in Hollywood. Pienso en voz alta: Nada de qué apenarse. Simplemente no es mi época. Sharon Tate. Roman Polanski. Steve McQueen. Fácil; incluso Damian Lewis personificando a McQeen es una locura, un espejismo… Igualito! Pero aunque encuentro referencias de los dos personajes principales no se quiénes eran.

En fin.
9 de agosto de 1969.
La fecha es lapidaria y al igual que Santiago Nassar, Margot Robbie es acribillada en un relámpago juego de nuestra memoria.
Pero ¿Qué tal si le seguimos el juego a Tarantino con su “y qué tal si…“? En Basterdos achicharró a Hitler en un teatro -¿que no es acaso una referencia de los 14 Fists of MlCluskey?-. Aquí algo va suceder, sabemos que va a suceder y, sin embargo, es una gran sorpresa narrativa.

La Novena Peli de Tarantino -como es promocionada- es divertidísima. Súper elegante el papel de Brad Pitt y su relación silenciosa con Pussycat, la jipi (Margaret Qualley) me parece que está llena de asociaciones atrevidas y subidísimas de tono pero con una sutileza casi erótica; -vuelvo a pensar en voz alta: se está representando una época entre los 70’s y los 80’s, después de fanfarronear con ese Porshe, casi después de los créditos (Bullitt), Tarantino trata de suavizar el paso entre las «John-Wayne movies» y las «Clint-Eastwood movies», no ¿será posible que Pitt y esta loquita, siendo una historia paralela, estén representando los últimos alientos del cine mudo en plena California, con todas sus miradas y sus gestos?

Y bueno… Mi héroe. Mi ídolo de toda mi infancia: El señor Bruce Lee, con una imitación válida de Mike Moh pero en este juego de “y qué tal si…” de Tarantino es infantilizado por Brad Pitt. Gracioso. ¿Verdadero? En absoluto. Lo digo con la voz de ese niño de siete años que confía plenamente en que su héroe es implacable, invicto, invencible y que en un arranque de soberbia sea destrozado por otro actor en una pelea, es del mismo rango de Hitler achicharrado. Uno de otros chistes del director para decirnos que esta peli es una farsa, no la tomemos en serio y divirtámonos.

Siendo parte del portafolio, es rara. Es un «western» menos aplomado o mejor mucho más ligero que The Hateful Eight o Django Unchained, donde esta vez los héroes hacen su travesía por el desierto, van a un rumbo lejano donde van a ser separados por la fuerza del destino y las consecuencias de sus actos; no son contrincantes o duelistas, son sobrevivientes del Lejano Oeste. Y entonces aparece el Tarantino carambolero (o billar) a tres-bandas. Según la teoría de planos, compara a DiCaprio con lo diva de Sharon Tate en un sólo plano fundido. Genial porque parece un chiste interno entre los dos pero de alguna forma, hay una pequeña lección en la que Sharon supera a Rick y es que reconociendo su realidad, cada persona puede ser feliz en un pequeño usufructo, no hay que dominar el mundo ni ser el mejor-más-mejor. Es ridículo. Suena muy mal porque está mal dicho aunque podríamos afirmar que también está planteado desafortunadamente. Es sobreactuado y poco probable. Entonces porqué mejor no ser feliz y disfrutar ese pequeño mundo y punto.

Hay ciertos movimientos de cámara que (1) no se dieron sino gracias a D.W. “Mothafucka” Griffith y que obvio no se manejaban completamente en los «Westerns» y (2) son tan bravos que se necesitaba de una grúa de las que aparecieron apenas hace un par de lustros, imposibles para la época. Una serie de locuras cinematográficas que hacen de la historia, un repensamiento de los hechos, para un aprendizaje. No es sólo un capricho. De alguna forma siento que, esta a diferencia de Los Basterdos, es una autocrítica de Tarantino frente al cine, a Viet-nam, las divas, el negocio, la industria, no es una mera extravagancia. Es un «western» Pitt v. DiCaprio.

Standard
Action, Epochal, Exploitation, Folk, Gangster, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Ruben Fleischer, Thriller, Vacacion, War

Gangster Squad

gangster_squad

No todos dan el paso de lo independiente a lo comercial dentro de la industria de una manera agradable -es más, es a lo que más le tenemos miedo cuando un director toma esa decisión-. Los que lo hacen bien la primera vez, se mantienen y desarrollan una carrera formidable -sólo con contadas excepciones-; los que no lo hacen pueden demorarse en acostumbrarse y definir su estilo en estas aguas turbias como hay otros que lo intentan y se hunden hasta desaparecer. Ruben Fleischer empezó muy bien con Zombieland, más o menos la logró en 30:Minutes or Less. En su forma independiente venía haciendo comedia pero en esta, su tercer largometraje, cambia completamente de estilo a un thriller de gansters y no le resulta bien la vuelta.

Gangster Squad se ubica en un periodo posterior a La Segunda Guerra Mundial, Mickey Cohen gobierna la ciudad de Los Ángeles a toda su holgura y desparpajo. El mafioso, que interpreta Sean Penn, hizo su carrera primero en Brooklyn y después en Chicago, fue desterrado de todas las familias e incluso logró asir una corta carrera de boxeador. Termina refugiándose en Los Ángeles creando lo que se reconoció como La Mafia Judía.

El tema con los mafiosos judíos es que no obtienen un reconocimiento claro de las familias italianas de Chicago o Nueva York -esto se puede revisar en Casino de Scorsese o recientemente en Drive de Refn-, lo que les implica hacerse a un nombre que respeten y teman ambas ciudades. Su agresividad y ferocidad son armas de publicidad para que esto suceda. En Gangster Squad, la policía establecida es fácilmente corruptible y Cohen la tiene controlada. Nick Nolte representa, sin embargo, la cabeza de un sector de la institución que está cansada de los vejámenes a los que se ven expuestos a diario gracias a Cohen y sus colegas; organiza lo que denomina un “cuerpo élite” para acabar con el capo. Cuerpo elite termina siendo un eufemismo para definir un tipo de acciones paramilitares, que no toman presos, no tienen reglas ni ley y viven en el anonimato -aquí ya me voy sintiendo mal y no me gusta tanto la trama-. Es entonces que Josh Brolin, Michael Peña, Robert Patrick, Anthony Mackie, Giovanni Ribisi y Ryan Gosling conforman este escuadrón con la firme intención de ir a guerra con Cohen.

Aparte de la versión suavizada que nos llegó, debido principalmente a los eventos de Aurora que censuraron completamente pedazos que ya nos habían prometido en los cortos, como por ejemplo el tiroteo en la sala de cine, la peli tiene una buena factura y su estética es bien bonita.

Esta censura por un lado deja muy debil el lema “sin cuartel” de este escuadrón y se entiende porque Fleisher estuvo tan molesto cuando le metieron mano al montaje y le tocó refilmar algunos apartes. Al final, no hay una revancha por parte de la policía sino más bien una persecución más acuciosa, lo cual deja sin piso el nombre de la cinta porque ya no es un «escuadrón gánster». La entrada inicial, sin embargo, con Sean Penn es abominable. Los músculos en «tiempo-de-bala», retumbando cada vez que los puños chocan un saco de arena, dan escalofríos y, en general, es gracias a Sean Penn, que le dió forma al monstruo, que la cinta se salva. Por su parte, Peña, Patrick, Mackie y Ribisi desarrollan bien sus papeles y crean un contexto empático con los espectadores; son héroes caricaturizados pero de todas formas bien logrados. Josh Brolin tiene también un buen desempeño pero es muy genérico, es casi el mismo Brolin que vimos en No Country for Old Men o Jonah Hex. Y la decepción fue Gosling que si apartamos el tiroteo que busca acabar con la vida de Dragna (John Pallotta) donde se siente la furia del personaje, no tuvo un rol consolidado ni desarrollado, un interminable sonsonete muy fingido y casi amanerado que no cogió nunca fuerza en la historia. El personaje de Gosling distrae así como su relación con Grace Faraday (Emma Stone) que hubiera podido convulsionar la trama de muchas formas posibles.

La crítica cataloga a Gangster Squad como una peli contemporánea tipo gánster y después de verla es imposible no compararla con Goodfellas de Scorsese o The Untouchables de Brian De Palma -siendo esta última mi favorita y clásico del género-. Pero la cinta de Fleisher aislada logra ser promedio, comparada con ellas no alcanza una buena calificación.

Los colores, la fotografía y los encuadres recuerdan esos filmes en blanco y negro coloreados a mano a finales de los años 50’s cuando el cine peleaba por su audiencia con el televisor a blanco y negro. Esta estética es genial y ayuda a que Fleisher empiece a definir tangencialmente el periodo en el que se basa su peli con buenos referentes. Su director de arte, Maher Ahmad hace un buen uso de los carros, las tomas generales creadas por computador aludiendo los paisajes pintados a mano, el mismo uso del color en las cintas de cine pero cae preso de su inexactitud temporal. No tendrá mucha relevancia pero el letrero de ‘Hollywoodland‘ -que me pareció ver- en la película está desubicado en la historia (si se revisa Wikipedia), este letrero ya no se leía así desde 1949, el personaje de Brolin está recién llegado de La Segunda Guerra es decir muy cercano a 1945 y el destino mismo de Cohen se desenlaza a principio de los 60’s. En cine se puede estar ajeno a las referencias históricas e incluso hacer caso omiso de ellas, como en Los Basterdos, pero compararse con Tarantino es un error que tampoco se debiera cometer con esta cinta.

Digamos que Fleisher ya dió el paso y tembló. La taquilla logró doblar la producción y ya recoge una buena ganancia. Esperemos ver a este realizador en alguna producción donde se sienta más cómodo, donde no sea tan manipulable para el estudio de distribución y que ojalá no se refugie en realizaciones para TV que es donde puede llegar a ser bastante fuerte.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Comic, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Folk, French Cinema, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Neues Deutsches Kino, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Spaghetti Western, Stop Motion, Storytelling, Thriller, Vacacion, War, Western, World

Oscar, 85th Academy Awards

Siguiendo nuestro juego de todos los años, en esta segunda entrada revisamos los nominados y nos arriesgamos con un par de nombres. Aunque aún faltan muchas pelis por ver, no hay nada que hacer algunos de los espacios quedarán en blanco con los deseos, que como cinéfilos, tenemos sobre ciertas piezas:
Best Motion Picture of the Year Hay pelis fuertes en esta categoría. Hoy veo Life of Pi de Ang Lee pero no creo que influya demasiado según lo que he escuchado de la crítica. Creería entonces que la ganadora sería Argo de Ben Affleck. La Academia juega seguro y ya van tres instituciones que apoyan esta apuesta – El Gremio de Directores, El Gremio de Productores y Los Globo de Oro-. El público en general le está haciendo fuerza a Lincoln de Steven Spielberg, y quién dice que no, de pronto esa sería la gran sorpresa de la noche pero conociendo a La Academia es muy poco probable que se vaya en contra de estos tres poderes en la industria. Es más si Affleck -que debió haber sido nominado- estuviera en la lista de directores también lo hubiera puesto como ganador indudable.

Best Performance by an Actor in a Leading Role Aquí me dejo llevar por el Gremio de Actores y opto por Daniel Day-Lewis. Aunque el desempeño de Denzel Washington es soberbio y ansío ver aún The Master para analizar a Joaquin Phoenix, Day-Lewis no tiene rival y seguramente se alzará con su tercera estatuilla merecidamente. Los que dicen que Los Globo de Oro son la antesala de los Oscar deberán entender que algunas veces también son el contentillo para los que no se van a ganar nada en la ceremonia de La Academia, como por ejemplo Hugh Jackman.

  • Bradley Cooper por Silver Linings Playbook
  • Daniel Day-Lewis por Lincoln
  • Hugh Jackman por Les Misérables
  • Joaquin Phoenix por The Master
  • Denzel Washington por Flight

Best Performance by an Actress in a Leading Role Esta categoría está complicada. Por un lado, la gente quiere que gane Quvenzhané Wallis, aún no he visto Beasts of the Southern Wild pero me dicen que es increíble. Por otro lado, Naomi Watts y Emmanuelle Riva ya deberían estar contentas con sus nominaciones, su pugna llega hasta ahí. La batalla se da entre Jessica Chastain y Jennifer Lawrence, y si seguimos escuchando el Gremio de Actores la ganadora será Lawrence. Sólo hasta ayer entendí lo que pasaba con Zero Dark Thirty; aunque La Academia reconoce el esfuerzo y la gran calidad de la producción, están castigando que Bigelow haya mostrado en su cinta escenas de tortura por parte de los norteamericanos, prefieren honrar a Argo que es una apología completa al heroísmo chovinista estadounidense.

  • Jessica Chastain por Zero Dark Thirty
  • Jennifer Lawrence por Silver Linings Playbook
  • Emmanuelle Riva por Amour
  • Quvenzhané Wallis por Beasts of the Southern Wild
  • Naomi Watts por Lo Imposible

Best Performance by an Actor in a Supporting Role Otra categoría complicada. El Gremio de Actores dice Tommy Lee Jones, los Globo de Oro dicen Christoph Waltz. Si fuera por mi ninguno de los dos. Jones sobresale en Lincoln por un artifugio sensiblero de Spielberg que manipuló la historia para su bien. Waltz, aunque es muy divertido, recrea al Coronel Landa de Los Basterdos. A mi juicio en la lista sobraba Jones y de pronto Arkin e hicieron falta Samuel L. Jackson y Leonardo DiCaprio, ambos con soberbias actuaciones meritorias de estatuilla sin duda. Pero siguiendo las reglas, me la juego con Christoph Waltz.

  • Alan Arkin por Argo
  • Robert De Niro por Silver Linings Playbook
  • Philip Seymour Hoffman por The Master
  • Tommy Lee Jones por Lincoln
  • Christoph Waltz por Django Unchained

Best Performance by an Actress in a Supporting Role La lista es increíble, le haría mucha fuerza a Amy Adams pero seguramente según el Gremio de Actores y los Globo de Oro la ganadora va a ser Anne Hathaway.

  • Amy Adams por The Master
  • Sally Field por Lincoln
  • Anne Hathaway por Les Misérables
  • Helen Hunt por The Sessions
  • Jacki Weaver por Silver Linings Playbook

Best Achievement in Directing ¡Oh qué complicado! Sin estar nominado Ben Affleck que aún no entiendo porqué y que era mi favorito la cosa se complica muchísimo. Haneke fijo no es. La gente pide a gritos a Ang Lee pero tampoco creería en ese destino. Benh Zeitlin podría tener potencial pero seguramente le va a ir mejor en los Spirit. La pelea está entre David O. Russell y Steven Spielberg y me podría arriesgar a decir que el ganador es Spielberg por su oda al gran héroe norteamericano que fue Lincoln.

  • Michael Haneke por Amour
  • Ang Lee por Life of Pi
  • David O. Russell por Silver Linings Playbook
  • Steven Spielberg por Lincoln
  • Benh Zeitlin por Beasts of the Southern Wild

Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen Esta categoría se va a ver como un premio de consolación para dos grandes autores Quentin Tarantino y Wes Anderson. Tarantino ya tuvo su Oscar -que a su vez en ese entonces también fue de consolación- y además ya tuvo su Globo de Oro. Anderson para mi va a ser el ganador aunque aún falta esperar lo que diga el Gremio de Escritores.

  • Michael Haneke por Amour
  • Quentin Tarantino por Django Unchained
  • John Gatins por Flight
  • Wes Anderson y Roman Coppola por Moonrise Kingdom
  • Mark Boal por Zero Dark Thirty

Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published De nuevo, falta que se manifieste el Gremio de Escritores pero seguramente aquí el Oscar lo alza Chris Terrio. Sin duda.

  • Chris Terrio por Argo
  • Lucy Alibar y Benh Zeitlin por Beasts of the Southern Wild
  • David Magee por Life of Pi
  • Tony Kushner por Lincoln
  • David O. Russell por Silver Linings Playbook

Best Animated Feature Film of the Year Mi apuesta es Wreck-It Ralph y se corroboró con los premios del Gremio de Productores pero Pixar es Pixar y puede dar una sorpresa con Brave.

Best Foreign Language Film of the Year Decía en la reseña de Kon-Tiki que la noruega está hecha meticulosamente para ganarse un Oscar, no debería ser sorpresa si lo hace finalmente. Yo le apuesto a Haneke y su Amour por todo el revuelo de los European, los mismos Globo de Oro e incluso la cantidad de nominaciones que La Academia le brindó a la cinta por fuera de esta categoría.

  • Amour de Michael Haneke (Austria)
  • Rebelle de Kim Nguyen (Canadá)
  • No de Pablo Larraín (Chile)
  • En kongelig affære de Nikolaj Arcel (Dinamarca)
  • Kon-Tiki de Joachim Rønning y Espen Sandberg (Noruega)

Best Achievement in Cinematography Grandes, grandes trabajos en esta categoría. En serio todos muy buenos. Voy por mi favorito Roger Deakins.

  • Seamus McGarvey por Anna Karenina
  • Robert Richardson por Django Unchained
  • Claudio Miranda por Life of Pi
  • Janusz Kaminski por Lincoln
  • Roger Deakins por Skyfall

Best Achievement in Editing De las vistas mi montaje favorito es el de Argo realizado por William Goldenberg.

  • William Goldenberg por Argo
  • Tim Squyres por Life of Pi
  • Michael Kahn por Lincoln
  • Jay Cassidy y Crispin Struthers por Silver Linings Playbook
  • William Goldenberg y Dylan Tichenor por Zero Dark Thirty

Best Achievement in Production Design Mi teoría es que van a darle las técnicas a Lincoln y de aquí en adelante es la favorita en todas las categorías. En diseño de producción sólo Les Misérables podría quitarle la estatuilla.

  • Sarah Greenwood y Katie Spencer por Anna Karenina
  • Dan Hennah, Ra Vincent y Simon Bright por The Hobbit: An Unexpected Journey
  • Eve Stewart y Anna Lynch-Robinson por Les Misérables
  • David Gropman y Anna Pinnock por Life of Pi
  • Rick Carter y Jim Erickson por Lincoln

Best Achievement in Costume Design Lincoln.

Best Achievement in Makeup Como en esta categoría no esta nominada Lincoln y por las mismas razones explicadas anteriormente este premio es de consolación y muy seguramente se lo darán a Les Misérables. La sorpresa puede estar por el lado de Hitchcock.

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score Dos son mis favoritos en esta categoría Thomas Newman por su excelente trabajo en Skyfall y Alexandre Desplat. El favorito es como decía John Williams pero me late que esta categoría se la lleva Desplat.

  • Dario Marianelli por Anna Karenina
  • Alexandre Desplat por Argo
  • Mychael Danna por Life of Pi
  • John Williams por Lincoln
  • Thomas Newman por Skyfall

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Song Adele tiene ya ganada su estatuilla, cualquier otro resultado es robo 😉

  • J. Ralph (“Before My Time“) por Chasing Ice
  • Alain Boublil, Claude-Michel Schönberg y Herbert Kretzmer (“Suddenly“) por Les Misérables
  • Mychael Danna y Bombay Jayshree (“Pi’s Lullaby“) por Life of Pi
  • Adele y Paul Epworth (“Skyfall“) por Skyfall
  • Walter Murphy y Seth MacFarlane (“Everybody Needs a Best Friend“) por Ted

Best Achievement in Sound Mixing Seguramente aquí también elegirán a Lincoln.

Best Achievement in Sound Editing Me gustó la mezcla de sonido de Skyfall aunque siendo sinceros, el montaje final y el sonido de Django Unchained es también muy bueno.

Best Achievement in Visual Effects En realidad todos son destacados por efectos creados por computador, tocaría ir muy al detalle para saber que tanta innovación hubo en cada pieza, para mi la más divertida por sus efectos fue Snow White and the Huntsman.

Best Documentary, Features Nada que hacer. Está cantado que según el Gremio de Directores y el Gremio de Productores los ganadores van a ser Malik Bendjelloul y Simon Chinn por Searching for Sugar Man.

  • 5 Broken Cameras
  • The Gatekeepers
  • How to Survive a Plague
  • The Invisible War
  • Searching for Sugar Man

Best Documentary, Short Subjects Sin comentarios

  • Inocente
  • Kings Point
  • Mondays at Racine
  • Open Heart
  • Redemption

Best Short Film, Animated Sin comentarios

  • Adam and Dog de Minkyu Lee
  • Fresh Guacamole de PES
  • Head Over Heels de Timothy Reckart y Fodhla Cronin O’Reilly
  • Paperman de John Kahrs
  • The Simpsons: The Longest Daycare de David Silverman

Best Short Film, Live Action Sin comentarios

  • Asad de Bryan Buckley, Mino Jarjoura
  • Buzkashi Boys de Sam French y Ariel Nasr
  • Curfew de Shawn Christensen
  • Death of a Shadow de Tom Van Avermaet y Ellen De Waele
  • Henry de Yan England
Standard
Adventure, Auteur, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Gore, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Quentin Tarantino, Road Movie, Romance, Serie B, Spaghetti Western, Storytelling, Thriller, Vacacion, Western

Django Unchained

django_unchained

No podría empezar esta entrada sin hacerle justicia a la peor injusticia de este año, en todos los premios relacionados con Hollywood. Todo el mundo habla del robo de La Academia a Leonardo DiCaprio (que ni siquiera lo nominó como mejor actor de reparto) pero nadie habla de Samuel L. Jackson.

Hay que decir que Jackson es el actor más inconsistente que conocemos en la industria. Un día puede estar aceptando un papel para The Incredibles y desarrollar un gran personaje para después aceptar participar en la triste secuela del agente xXx: State of Union; puede recuperar toda su popularidad muy rápido con Star Wars: Episode III Revenge of the Sith y después aprovecharse de esa “cheveridad” para promover Snakes on a Plane como el gran hito de su carrera. Eso no niega que, si no es el actor fetiche de Tarantino por lo menos está dentro de sus favoritos y definitivamente con Django Unchained vemos la cúspide de su carrera.

Stephen, el papel que interpreta en Django Unchained, es lo que se conoce como un «Uncle Tom». Una clase de negro que apoya, soporta y defiende la esclavitud. El término es acuñado mucho tiempo después de la época en la que Tarantino centra su historia cuando, después de abolida la esclavitud, existen ciertos grupos que gracias a la fuerte represión y la inercia de la sociedad autoperpetúan su yugo como animales domesticados. La actuación de Samuel L. Jackson es abominable, despreciable, escalofriante y a la vez genial. Sus ojos en la pantalla rechinan como cuando una tiza se desliza incorrectamente en un pizarrón y destempla los dientes. La única razón que me queda para la ignominiosa omisión es que es tan perfecto su desempeño que logró levantar llagas y causar verdadera repulsión; pero si esta es la causa de su privación ¿no se debería calificar precisamente ese esfuerzo? ¿No es precisamente Jackson bastante digno para recibir un gran reconocimiento? Aún no lo entiendo.

Tarantino después de Los Basterdos encontró que su verdadero fetiche era reciclar los géneros cinematográficos que tanto le encantaban, las novelas «pulp», el cine negro, las «vendettas», las peli de nazis y las de explotación. Mucho se había especulado sobre el siguiente proyecto del realizador y aunque casi era seguro que iba a ser una reinterpretación de Faster, Pussycat! Kill! Kill! de Russ Meyer, al final, la vuelta terminó siendo un spaghetti western. Este subgénero en el cine acopla cientos de producciones filmadas en Italia y México y fueron la adoración de la generación que vio nacer a Clint Eastwood en los desiertos de Andalucía. Con el sólo nombre, Django recoge en su haber más de 30 títulos y todos nacen de la cinta que protagonizó Franco Nero en 1966. Su director fue Sergio Corbucci y causó una grata impresión que a la postre casi se vuelve una fijación en el género. Quentin Tarantino tuvo su primer acercamiento a este tipo de pelis como productor de Takashi Miike con una sátira del subgénero llamada Sukiyaki Western Django. Investiga a Corbucci y por supuesto La Trilogía de los Dólares de Sergio Leone para desatar esta Django Unchained mezcla de esclavitud, vendettas y vaqueros cazarecompensas.

Si seguimos con las actuaciones, Leonardo DiCaprio es para mi el segundo en la lista. Aunque Christoph Waltz es el que ha sido reconocido como el pilar de la cinta, fue DiCaprio quien convenció a Tarantino de que su papel de Monsieur Calvin Candie podía ser ejercido por él. Originalmente el dueño de la Gran Plantación de Candyland iba a ser un hombre mayor, poderoso y agrio. Al lado de Tarantino, DiCaprio desarrolló un personaje más sangriento, descabellado, torturador y maligno que a los ojos del mismo escritor-director, no sólo le pareció genial sino que a su vez no ve ahora cómo hubiera podido ser de otra forma. Si aceptamos que Waltz está recreando muy cercanamente su Coronel Hans Landa de Los Basterdos y si el papel de Leonardo DiCaprio es tan genial y él mismo ayuda a desarrollarlo -en una pieza que está nominada como mejor guión original– ¿no es acaso injusto también el silencio de La Academia en su nominación?

La aparición del mismísimo Franco Nero en una pelea de mandingos es genial en dos sentidos; el primero es que Nero y Jamie Foxx parafrasean el diálogo original de 1966 de cómo la “D” en Django es muda; y lo segundo la brutalidad de la misma pelea de los mandingos trae a colación muchas más cintas de western como por ejemplo la misma Mandingo de 1975 dirigida por Richard Fleischer. Pero Nero no es tan genial como el pequeño papel de Big Daddy interpretado por Don Johnson, dueño de una plantación; casi irreconocible, con su corte de barba y bigote y su pegadizo acento sureño hace notable la situación del latifundista sureño.

En este sentido, Django Unchained es rico en muchísimas más particularidades del reparto dentro de toda la pieza.

Tarantino se sale de nuevo con la suya y ofrece un divertimento de casi 3 horas bastante entretenido y muy apegado al género que lo inspiró. Esta pieza hay que verla definitivamente en cine para disfrutar la fotografía y las cámaras de Robert Richardson, el montaje de Fred Raskin y el diseño de producción de J. Michael Riva. La peli sin embargo está muy por debajo de Los Basterdos o la misma Jackie Brown. Si me lo permiten, Tarantino es verdugo de si mismo y eludiendo el “pastiche” que tanto quiere evitar sigue en ese juego iconoclasta de ultraviolencia y música atemporal que tanto afectan la credibilidad de su trama -en Los Basterdos hay una ligera excepción y es por eso que es tan genial-. Ahora bien, está nominada la cinta a cinco nominaciones al Oscar, si me lo preguntan creo que el Oscar de Waltz está cantado y asegurado, el Globo de Oro puede empujar el Oscar a mejor guión original -aunque el gremio de escritores lo haya descalificado ya- y con el músculo de la Weinstein Company es posible que sea la sorpresa de la noche arrebatándole a Lincoln mejor peli -pero sabemos que es demasiado descabellado-.

Nota personal. Encontré la lista original de las 31 pelis que evocan un Django siendo la original la de Sergio Corbucci en 1966 protagonizada por Franco Nero y Django – Il grande ritorno (Django Strikes Again) de 1987 que es aceptada como la única secuela oficial de la epónima secuencia también con Nero de protagonista.

  • Django (1966)
  • Few Dollars for Django (1966)
  • Django Shoots First (1966)
  • Two Sons of Ringo (1966)
  • The Last Killer (1967)
  • Django Kill (If You Live, Shoot!) (1967)
  • Don’t Wait, Django! Shoot! (1967)
  • Son of Django (1967)
  • 10,000 Dollars for a Massacre (1967)
  • Any Gun Can Play (1967)
  • Two Faces of the Dollar (1967)
  • Man, Pride, Revenge (1967)
  • If You Want to Live… Shoot! (1968)
  • Django Kills Slowly (1968)
  • Preparati la bara! (1968)
  • Django Does Not Forgive (1969)
  • Hanging for Django (1969)
  • Gallows Rope for Django (1969)
  • False Django (1969)
  • Django the Bastard (1969)
  • One Damned Day at Dawn… Django Meets Sartana! (1969)
  • Django Against Sartana (1970)
  • Django Meets Sartana (1970)
  • Django and Sartana are Coming… It’s the End! (1970)
  • Sartana’s Here…Trade Your Pistol for a Coffin (1970)
  • Django defies Sartana (1971)
  • Django is always No. 2 (1971)
  • Django’s Cut Price Corpses (1971)
  • A Ballad of Django (1971)
  • A Pistol for Django (1971)
  • A Man Called Django (1971)
  • Gunman of One Hundred Crosses (1971)
  • Shoot, Django! Shoot First! (1971)
  • Death Is Sweet from the Soldier of God (1972)
  • Down with Your Hands… You Scum! (1972)
  • Django… Adios! (1972)
  • Long Live Django! (1972)
  • Django Strikes Again (1987)
  • Sukiyaki Western Django (2007)
  • Django Unchained (2012)
Standard
3D, Action, Adventure, Auteur, Brit, Epic, Epochal, Exploitation, Miguel Vaca, Movie, Ridley Scott, Sci-Fi, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Prometheus

Antes de ver esta peli recomiendo 100% ver con anterioridad todo el material colateral que se creó alrededor de ella como expectativa e incluso una incursión, si es posible incluso, a Alien. Son ilustraciones que resuelven ciertos rincones del universo de Prometheus que no se tocan en la peli misma.

Peter Weyland TED 2023 Talk

Happy Birthday David

Tampoco hay que preocuparse por el material revelador (spoilers) de algunas críticas o reseñas: Scott no da una respuesta directa a ninguna de nuestras cuestiones simplemente crea este nuevo universo independiente y anterior a toda la saga para unirlas todas maravillosamente como ninguna otra precuela lo ha hecho con sus respectivas franquicias.

En mi humilde opinión Prometheus está más encaminada en generar dudas y es tan buena haciéndolo que aunque existen vínculos claros entre la franquicia original (Aliens) y esta cinta, como The Weyland Corporation, los alienígenas parasitarios e incluso «los ingenieros» y su tecnología, es un gran error tratar de unir Alien y Prometheus. Mientras este último filme de Ridley Scott plantea la gran inquietud de biólogos, teólogos y hasta ufólogos sobre el origen de la vida en La Tierra, Alien es una apología a la supervivencia y la problemática socio-política del enclaustramiento.

Había pensado que el tema del creacionismo sugerido por Scott era una fatalidad dentro de la historia –cómo se le ocurre a este gran director echar para atrás años y años de conocimiento «darwiniano», somos el biólogo cuestionando la tesis de Shaw-Holloway al principio de la sesión informativa- pero a medida que avanza la historia, surgen las mismas dudas y no queda resuelto si es un dios, un aliénigena o la evolución natural de nuestro planeta lo que generó la chispa de vida terrestre. Es decir, quedamos en las mismas, lo cual hasta cierto punto es bueno.

Para finalizar el tema de la trama, Prometheus nos inquieta, desde los mismos corto-avances de la cinta, con quiénes son estos ingenieros, porqué nos acompañaron durante tanto tiempo, porqué nos odian tanto y qué es ese planeta del cuál recibimos sus coordenadas. Sin resolver esto, Scott claramente abre una brecha para una secuela o una serie de ellas y lo más interesante no es siquiera una segunda parte hacia los destinos de esta historia misma, por primera vez en la historia del cine -creo- podría afirmarse que la dirección indicada para una precuela es una precuela de la precuela y que siguieramos avanzando hacia atrás resolviendo The Weyland Corporation, los androides, las investigaciones de Shaw-Holloway, los sumerios, los babilonios, los egipcios y volver de nuevo a los ingenieros. ¿Cuál camino tomará finalmente la franquicia? ¿Scott seguiría al frente? No lo sabemos pero definitivamente es un proyecto increíble.

¿Es Shaw/Noomi Rapace, una figura femenina tan poderosa como para compararla con Ripley/Sigourney Weaver? Definitivamente. La actuación de la sueca es desgarradora, retadora, emotiva y sin duda heroica, grandes cualidades que Scott supo resolver a través del guión de Jon Spaihts y la megaestrella Damon Lindelof -figura del equipo de J.J. Abrams en proyectos como Lost y Star Trek.

Pero a nivel de reparto por encima de Logan Marshall-Green, Sean Harris, Idris Elba, Guy Pierce o las mismas Charlize Theron y Noomi Rapace, está de nuevo Michael Fassbender deslumbrándonos. Parece imposible que se pueda superar su desempeño como Bobby Sands en Hunger, Connor en Fish Tank, Brandon en Shame o camuflarse más que el Teniente Archie Hicox en Los Basterdos, Burke en Jonah Hex o Magneto en First Class. Pero ahí esta este germano-irlandés con una actuación impresionante de un androide, un poco amanerado, sicótico, con un lado tan ocuro como un nazi y aún con una fascinación fanática por Lawrence of Arabia. Una locura de personaje en la cual se basa toda la intriga de Prometheus y que nos recuerda a sus previos-posteriores Ian Holm y Lance Henriksen, grandes androides de la saga. No me extrañaría en absoluto una nominación a los Oscar después de su forzada ausencia este año.

Hubiera sido muy divertido haber visto esta peli en IMAX pero al parecer estamos muy de malas con la distribución de este formato en Colombia. Lo hice en 3D y fue maravilloso (recuerden el truco de comprar al centro muy adelante). La espléndida fotografía de Dariusz Wolski es majestuosa en planos generales o intrigantes y oscuros en recintos cerrados. Su acercamiento a la fotografía de Alien es muy cercana obviamente ayudado por un excelente trabajo del diseño de producción de Arthur Max que permite admirar a Prometheus como una verdadera y creíble historia cronológicamente anterior -una de las quejas más profunda que tengo sobre los primeros episodios de Star Wars-. Me hubiera gustado eso sí que Wolski no hubiera sido tan tímido con sus primeros planos, Scott en sus filmes tempranos, como Alien o Blade Runner, abusa deliciosamente de ellos y casi le dan su rúbrica tan particular a nivel de estética.

Prometheus es una gran peli. Discutirla con fanáticos ha sido tal vez lo más interesante de ella y sus vacíos pueden ser lo más valioso dentro de la franquicia.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brothers, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Folk, German Neo-Expressionism, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Oscar, 84th Academy Awards

por Diego Taborda

A decir verdad encontré muchas más sorpresas en los Spirit que en la ceremonia de los Oscar. Sentí que fueron demasiado desconsiderados con Beginners, que en mi parecer refleja verdaderamente el espíritu independiente de la industria y sobrevaloraron, o mejor se dejaron eclipsar por los encantos de The Artist.

La entrega de los premios de La Academia en su versión número ochenta y cuatro, tuvo como anfitrión a Billy Crystal y estuvo maravilloso. Humor fino, acompañado de destrezas musicales, muy cordial en sus presentaciones, con mucha gracia y una completa empatía con el público. No necesitó ser descortés y fue uno de los que más brilló en la noche. El evento estuvo lejos de su acartonada y aburrida octagésima tercera versión donde los presentadores fueron James Franco, Anne Hathaway e hicieron pasar vergüenza a La Academia. Dos grandes sorpresas tuvo el evento –que a la postre dañaron mi promedio de predicción–, una estuvo en la categoría de mejor guión original y la otra en mejor actriz principal. Los dejo con el resumen de premios:

Best Motion Picture Me faltaron tres pelis para completar las opcionadas en esta categoría. Pero al final como sabíamos no iba a haber mayores sorpresas, el gremio de productores se había manifestado y The Artist iba a ser la ganadora. Al final aclaman que es la primera peli no hablada en inglés que gana el gran premio pero es apenas una ilusión. La producción es mixta y es tanto francesa como norteamericana, la participación de John Goodman, Penelope Ann Miller y James Cromwell lo dicen todo así como el grupo Weinstein detrás de la distribución.

Best Performance by an Actor in a Leading Role Aquí tampoco había demasiadas opciones o demasiadas posibilidades para que Jean Dujardin no ganara. Bichir y Oldman fueron reconocidos pero nunca estuvieron en los planes finales para levantar la estatuilla. Al final resonaban mucho Clooney y Pitt pero más por su poder en la industria que por sus desempeños particulares. El equipo de The Descendants agradeció la guía de Clooney como amigo, compañero y productor mientras que por el lado de Pitt sigue haciendo ruido con sus actuaciones pero definitivamente no era la mejor peli para pelear un premio.

Best Performance by an Actress in a Leading Role Meryl Streep por The Iron Lady si fue una gran sorpresa. En contra de todos los gremios, de todos los premios y todos los reconocimientos la Streep le arrebató la estatuilla a Viola Davis. Por un lado, lástima porque la Davis con esta ha tenido dos oportunidades de oro para llevarse la estatuilla -la anterior vez fue en Doubt donde concursó por mejor actriz de reparto en un papel sencillo de muy poca luz pero de un drama y un desarrollo fulminante-; por el otro, la Streep venía regalando altísima calidad en cada una de sus presentaciones, fueran dramas o comedias, y cedía injustamente su Oscar a otras recién aparecidas como por ejemplo Sandra Bullock y su The Blind Side. No puedo decir que esté de acuerdo, aún no me he visto The Iron Lady pero si creo que era más que justificado para esta actriz con diecisiete nominaciones y que hasta ayer tan sólo tenía dos Oscar en su haber.

Best Performance by an Actor in a Supporting Role Christopher Plummer no tenía competencia por su excelente desempeño en Beginners. Su agradecimiento -aunque calcado de los Spirit– estuvo emotivo, elegante, sencillo y muy sofisticado. El resto de nominados la tendrán más fácil el próximo año sin la fuerte competencia de Plummer, esperamos que le alcance la energía a Max von Sydow, la sobriedad a Nick Nolte o las buenas oportunidades alejadas del encasillamiento para Jonah Hill. Aunque no se porqué me huelo que Gary Oldman podría concursar el próximo año en esta categoría y llevarse su premio de consolación como ha sucedido otras veces con otros grandes actores de grandes desempeños.

  • Kenneth Branagh por My Week With Marilyn
  • Jonah Hill por Moneyball
  • Nick Nolte por Warrior
  • Christopher Plummer por Beginners
  • Max von Sydow por Extremely Loud & Incredibly Close

Best Performance by an Actress in a Supporting Role Sin sorpresas Octavia Spencer por The Help.

Best Achievement in Directing Sin sorpresas Michel Hazanavicius por The Artist.

Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen Aquí está la segunda sorpresa de la noche. Woody Allen por Midnight in Paris le arrebató a Hazanavicius su tercera y segura estatuilla. En contra de todos los gremios y cautivados por el guión bonachón de Allen, La Academia premió a un hijo pródigo que se dió el lujo de no asisitir y hacerles un desplante.

Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published Sin sorpresas, Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash se llevaron el anunciado Oscar de guión adaptado por The Descendants. El poder y carisma de Payne vuelven pero cojean. No es su mejor trabajo pero con lo suficiente le ganaron al resto de sus competidores que estaban bastante más fuertes pero en contra de toda la industria.

  • The Descendants adaptado por Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash
  • Hugo adaptado por John Logan
  • The Ides of March adaptado por George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon
  • Moneyball adaptado por Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin
  • Tinker, Tailor, Soldier, Spy adaptado por Bridget O’Connor y Peter Straughan

Best Animated Feature Film of the Year Me alegró mucho el premio otorgado a Gore Verbinski por Rango. Un director con un ojo fino para la cinematografía y el ritmo de narración.

  • A Cat in Paris de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli
  • Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal
  • Kung Fu Panda 2 de Jennifer Yuh Nelson
  • Puss in Boots de Chris Miller
  • Rango de Gore Verbinski

Best Foreign Language Film of the Year Jodaeiye Nader az Simin (Irán) de Asghar Farhadi.

  • Rundskop de Michael R. Roskam (Bélgica)
  • Monsieur Lazhar de Philippe Falardeau (Canadá)
  • Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi (Irán)
  • Footnote de Joseph Cedar (Israel)
  • In Darkness de Agnieszka Holland (Polonia)

Best Achievement in Cinematography Guillaume Schiffman por The Artist.

Best Achievement in Editing Kirk Baxter y Angus Wall por The Girl with the Dragon Tattoo

Best Achievement in Art Direction Dante Ferretti y Francesca Lo Schiavo por Hugo.

Best Achievement in Costume Design Mark Bridges por The Artist.

  • Lisy Christlpor Anonymous
  • Mark Bridges por The Artist
  • Sandy Powell por Hugo
  • Michael O’Connor por Jane Eyre
  • Arianne Phillips por W.E.

Best Achievement in Makeup Mark Coulier y J. Roy Helland desafiaron los premios con un maquillaje poco ostentoso pero muy refinado. No tuvieron que adornar demasiadas máscaras ni tener grandes cambios por su desempeño en The Iron Lady. Al contrario, unos pequeños toques, una buena cinematografía y una excelente actuación permitieron que se dieran a notar.

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score The Artist por Ludovic Bource

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Song “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie. Un gran logro sin duda para este «ex-Flight of the Conchord»,

  • “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie
  • “Real in Rio” de Rio de Sergio Mendes, Carlinhos Brown y Siedah Garrett

Best Achievement in Sound Mixing Hugo por Tom Fleischman y John Midgley.

  • The Girl with the Dragon Tattoo por David Parker, Michael Semanick, Ren Klyce y Bo Persson
  • Hugo por Tom Fleischman y John Midgley
  • Moneyball por Deb Adair, Ron Bochar, Dave Giammarco y Ed Novick
  • Transformers: Dark of the Moon por Greg P. Russell, Gary Summers, Jeffrey J. Haboush y Peter J. Devlin
  • War Horse por Gary Rydstrom, Andy Nelson, Tom Johnson y Stuart Wilson

Best Achievement in Sound Editing Hugo por Philip Stockton y Eugene Gearty.

Best Achievement in Visual Effects Hugo por Rob Legato, Joss Williams, Ben Grossman y Alex Henning.

Best Feature Documentary Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas.

  • Hell and Back Again de Danfung Dennis y Mike Lerner
  • If a Tree Falls: A Story of the Earth Liberation Front de Marshall Curry y Sam Cullman
  • Paradise Lost 3: Purgatory de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky
  • Pina de Wim Wenders y Gian-Piero Ringel
  • Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas

Best Animated Short Film The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg.

  • Dimanche de Patrick Doyon
  • The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg
  • La Luna de Enrico Casarosa
  • A Morning Stroll de Grant Orchard y Sue Goffe
  • Wild Life de Amanda Forbis y Wendy Tilby
Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brothers, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Folk, German Neo-Expressionism, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Oscar, 84th Academy Awards

La segunda rutina de nuestro camino a los Oscar, es revisar cada una de las categorías y arriesgarnos a dar un veredicto para lo cual también los invitamos a participar con sus opiniones y comentarios para así también enterarnos de sus respectivos favoritos en el tema.

Best Picture Desde la anterior entrada anoté que me pareció muy extraño que hubieran hecho tanto ruido con la nominación de diez piezas para este año reducirlas a nueve. Creo que cabrían dentro de las nominadas Beginners , Moneyball, The Girl with the Dragon Tattoo o incluso The Adventures of Tintin. En mi opinión la gran triunfadora de la noche va a ser The Artist y en la categoría de mejor peli con las opcionadas que hay no existe mayor rivalidad. Aquí no va a haber sorpresas.

Best Performance by an Actor in a Leading Role a pesar de lo mucho que le deseo el Oscar a Brad Pitt incluso sin haber visto Moneyball, el gremio de actores también se pronunció y la estatuilla por lo menos tiene nombre propio y es para el francés Jean Dujardin por The Artist.

Best Performance by an Actress in a Leading Role en esta categoría la cosa se pone interesante. La favorita por la crítica mundial es Meryl Streep por The Iron Lady, sin embargo el gremio de actores aclamó a Viola Davis por The Help. Yo me inclinaría de nuevo por la seguridad del precedente y de nuevo este año la Streep se quedaría en su puesto aplaudiendo a su contrincante.

  • Glenn Close por Albert Nobbs
  • Viola Davis por The Help
  • Rooney Mara por The Girl with the Dragon Tattoo
  • Meryl Streep por The Iron Lady
  • Michelle Williams por My Week With Marilyn

Best Performance by an Actor in a Supporting Role así como un par de años atrás Christoph Waltz aparecía como gran dueño de esta categoría por su papel en Los Basterdos de Tarantino, Christopher Plummer no tiene competencia por su excelente desempeño en Beginners .

  • Kenneth Branagh por My Week With Marilyn
  • Jonah Hill por Moneyball
  • Nick Nolte por Warrior
  • Christopher Plummer por Beginners
  • Max von Sydow por Extremely Loud & Incredibly Close

Best Performance by an Actress in a Supporting Role tanto los Globo de Oro como el gremio de actores nombró a Octavia Spencer por su actuación en The Help como ganadora de esta categoría. No habrá sorpresas aquí tampoco. Sin embargo es un gran logro para Melissa McCarthy y Janet McTeer quienes lograron su primera nominación a la estatuilla.

  • Bérénice Bejo por The Artist
  • Jessica Chastain por The Help
  • Melissa McCarthy por Bridesmaids
  • Janet McTeer por Albert Nobbs
  • Octavia Spencer por The Help

Best Achievement in Directing aquí la cosa parece fácil pero puede complicársele a Michel Hazanavicius. Por un lado, hace mucho tiempo Woody Allen no se parecía por estos lares y viene enamorando a los norteamericanos con su Midnight in Paris, Scorsese lanza una cinta que tiene fascinados a grandes y chicos por el atrevimiento del maestro en la tecnología del 3D en Hugo recreando una historia sobre el cine mismo con todos los ingredientes para ser el favorito en esta categoría y finalmente Terrence Malick por The Tree of Life que incluso ya ganó Palma de Oro en Cannes que le da muy buenas posibilidades a este gran autor. Con todo y que la competencia es fuerte el francés va a salir triunfante por The Artist.

Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen es posible que el premio de consolación para Woody Allen sea el de mejor guión original por Midnight in Paris a quien veo fuerte en la categoría. Podría hacerle la guerra Hazanavicius y ser una sorpresa arrasadora pero no lo veo tan cerca como en otras categorías.

Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published no soy muy experto en estas categorías pensaría que el veterano Alexander Payne que ya ganó Oscar por mejor guión original en Sideways podría este año repetir al lado de Nat Faxon y Jim Rash por su adaptación del libro de Kaui Hart Hemmings pero siendo sinceros no es la mejor peli de Payne creo que hay demasiado ruido sobre ella. Por el contrario veo más fuertes a George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon por The Ides of March y a Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin por Moneyball; por un lado Clooney ya es poderoso en la industria y su alianza con Heslov ha causado empatía en los últimos proyectos que han desarrollado; lo mismo podría decirse de Sorkin quien viene defendiendo la estatuilla del año pasado al adaptar la novela de Ben Mezrich para The Social Network y pienso repite posición este año.

  • The Descendants adaptado por Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash
  • Hugo adaptado por John Logan
  • The Ides of March adaptado por George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon
  • Moneyball adaptado por Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin
  • Tinker, Tailor, Soldier, Spy adaptado por Bridget O’Connor y Peter Straughan

Best Animated Feature Film of the Year la gran sorpresa es, como ya decíamos, no ver en este listado The Adventures of Tintin, aquí las opciones son muy volátiles pensaría sin arriesgar demasiado que la estatuilla puede ser para Rango de Gore Verbinski pero podría equivocarme si La Academia se siente un poco atrevida y le da la estatuilla a Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal gran pieza de animación alabada por la crítica española en los pasados Goya.

  • A Cat in Paris de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli
  • Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal
  • Kung Fu Panda 2 de Jennifer Yuh Nelson
  • Puss in Boots de Chris Miller
  • Rango de Gore Verbinski

Best Foreign Language Film of the Year confiaría en el juicio de la prensa extranjera de Hollywood que ya le había concedido Globo de Oro a Asghar Farhadi por Jodaeiye Nader az Simin (Irán), creo que aquí repite.

  • Rundskop de Michael R. Roskam (Bélgica)
  • Monsieur Lazhar de Philippe Falardeau (Canadá)
  • Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi (Irán)
  • Footnote de Joseph Cedar (Israel)
  • In Darkness de Agnieszka Holland (Polonia)

Best Achievement in Cinematography aquí tengo aún muchos huecos por llenar la fotografía de The Tree of Life es una locura y para mi es la gran favorita; si algo se puede destacar de The Girl With The Dragon Tattoo son sus cámaras y su fotografía pero no lo suficiente para derrocar la pieza de Malick y pues las otras tres han tenido mucho revuelo dentro de las personas que han logrado verlas siendo la más fuerte The Artist.

  • Guillaume Schiffman por The Artist
  • Jeff Cronenweth por The Girl With The Dragon Tattoo
  • Robert Richardson por Hugo
  • Emmanuel Lubezki por The Tree of Life
  • Janusz Kaminski por War Horse

Best Achievement in Editing entrando en la zona de los Oscar técnicos dos van a ser los protagonistas van a ser Hugo y The Girl with the Dragon Tattoo creería que en ese orden de ideas Hugo va a arrasar.

  • Anne-Sophie Bion y Michel Hazanavicius por The Artist
  • Kevin Tent por The Descendants
  • Kirk Baxter y Angus Wall por The Girl with the Dragon Tattoo
  • Thelma Schoonmaker por Hugo
  • Christopher Tellefsen por Moneyball

Best Achievement in Art Direction pensaría que Hugo es la ganadora seguida muy cerca por The Artist.

Best Achievement in Costume Design me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes (aunque The Artist es favorita).

  • Lisy Christl por Anonymous
  • Io sono l’amore por The Artist
  • Sandy Powell por Hugo
  • Michael O’Connor por Jane Eyre
  • Arianne Phillips por W.E.

Best Achievement in Makeup me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes.

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Song en esta categoría le apuesto al corazón, adoro a Bret McKenzie y sería un gran ganador por “Man or Muppet” en The Muppets

  • “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie
  • “Real in Rio” de Rio de Sergio Mendes, Carlinhos Brown y Siedah Garrett

Best Achievement in Sound Mixing podría ganar Hugo eata vez seguido de cerca por The Girl with the Dragon Tattoo.

  • The Girl with the Dragon Tattoo por David Parker, Michael Semanick, Ren Klyce y Bo Persson
  • Hugo por Tom Fleischman y John Midgley
  • Moneyball por Deb Adair, Ron Bochar, Dave Giammarco y Ed Novick
  • Transformers: Dark of the Moon por Greg P. Russell, Gary Summers, Jeffrey J. Haboush y Peter J. Devlin
  • War Horse por Gary Rydstrom, Andy Nelson, Tom Johnson y Stuart Wilson

Best Achievement in Sound Editing igual que el anterior podría ganar Hugo eata vez seguido de cerca por The Girl with the Dragon Tattoo. Cabe reconocer igualmente que la mezcla de sonido de Drive es muy buena y porqué no, podría darnos una grata sorpresa.

  • Drive por Lon Bender y Victor Ray Ennis
  • The Girl with the Dragon Tattoo por Ren Klyce
  • Hugo por Philip Stockton y Eugene Gearty
  • Transformers: Dark of the Moon por Ethan Van der Ryn y Erik Aadahl
  • War Horse por Richard Hymns y Gary Rydstrom

Best Achievement in Visual Effects es una locura que Transformers o Real Steel estén nominadas aquí pero esta es una categoría que se ha venido caracterizando por el llamado a series de pelis muy malas pero con grandes producciones y grandes efectos especiales. Esta categoría es de las primeras de la velada seguramente se la va a llevar Hugo para aportarle picantico al resto de la noche.

Best Feature Documentary ni idea.

  • Hell and Back Again de Danfung Dennis y Mike Lerner
  • If a Tree Falls: A Story of the Earth Liberation Front de Marshall Curry y Sam Cullman
  • Paradise Lost 3: Purgatory de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky
  • Pina de Wim Wenders y Gian-Piero Ringel
  • Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas

Best Animated Short Film ni idea.

  • Dimanche de Patrick Doyon
  • The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg
  • La Luna de Enrico Casarosa
  • A Morning Stroll de Grant Orchard y Sue Goffe
  • Wild Life de Amanda Forbis y Wendy Tilby
Standard
3D, Action, Auteur, Comedy, Comic, French Cinema, Hollywood, Michel Gondry, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Vacacion, World

The Green Hornet

Acabo de ver esta peli y aún no entiendo que deseaba hacer Michel Gondry en una súper producción de Hollywood. Más allá que las peleas fueran algo diferente a todo lo visto en la industria (así las describía Gondry), algo pretencioso que incluso no lo logró, he visto mejor material de peleas en Hero (Ying xiong) de Zhang Yimou, con unas cámaras espectaculares de Christopher Doyle o recientemente Ninja Assassin de James McTeigue y Los Hermanos Wachowski.

Quiero llegar a pensar que Gondry sencillamente quería experimentar filmando en RealD, esta fue una oportunidad que le llegó y trató de pelear por ella hasta donde pudo. De resto si antes pensaba que La Science des Rêves era su peor peli, esta se lleva la infamia sólida y completamente. Y es que comparar a Charlie Kaufman o el mismo Gondry con la estupidez ofensiva de Seth Rogen es un tema complejo difícil de manejar. Sencillamente no hay punto de comparación, mientras los dos primeros encantan, simpatizan, conmueven, Rogen es el perfecto ejemplo de lo que es la industria «hollywoodense»: Simplista, estúpidamente comercial, fofa, sosa, desabrida, sin gracia, muy aburrida.

* Alerta: Contenido revelador.
¿De qué se puede hablar entonces en este adefesio? Además de ser una extensión más grande de “Sugar Water” de Cibo Matto o “Let Forever Be” de The Chemical Brothers el único chispazo interesante es el análisis que hace el personaje de Rogen con el fiscal general interpretado por David Harbour, de resto “El Avispón Verde” sigue siendo tan despectivo, ofensivo y humillante como su versión original en los 60’s con Van Williams y Bruce Lee, la historia es muy mala, “El Avispón Verde” tiene un giro donde salva a Kato (esto no hubiera sido posible con Bruce Lee), las actuaciones de Tom Wilkinson y Cameron Diaz son muy promedio y lastimosamente Christoph Waltz que se esfuerza demasiado tan sólo logra una caricatura de villano lejos de su gran desempeño en Los Basterdos de Tarantino.

El hermoso Chrysler Imperial Crown, la edición musical de James Newton Howard y la multicolorida banda sonora no logran sacar esta peli del abismo. Muy desafortunada.

Standard
Drama, Epochal, Folk, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, New Zealand Cinema, Peter Jackson, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

The Lovely Bones

The Lovely Bones me recuerda What Dreams May Come de Vincent Ward en 1998, una peli protagonizada por Robin Williams y Cuba Gooding Jr., que se ganó Oscar por efectos especiales y fue nominado Eugenio Zanetti por logros en dirección de arte. Una peli que recuerdo como un perfecto producto hollywoodense que estaba medianamente bien lograda, perfecta para dominguiar. Efectivamente los efectos especiales y la dirección de arte se robaban todo el espectáculo pero Williams y Annabella Sciorra lograron desarrollar lo suficiente sus personajes y la historia para que hoy en día esa peli sea de alguna forma destacada.

Peter Jackson nos trae un claro ejemplo de lo que le encanta a Hollywood, exprimir y exprimir una idea hasta que se logre lo más insípido posible y después poder seguir adelante con cosas más interesantes, de pronto al tema de la muerte y sus lugares intermedios le hace falta aún par de capítulos más pero creo están llegando al límite. Alice Sebold escribe una novela que se vuelve la más vendida en 2002, sobre una niña que ha sido violada y asesinada. La producción nos trae una mezcla de Ghost, What Dreams May Come y Little Women.

Estuve atraído a verme esta peli por las fabulosas críticas de Stanley Tucci, que últimamente se había posicionado como el bastión de las grandes actuaciones de Meryl Streep a nivel de comedia. Lejos, muy lejos de ser cómico, el personaje interpretado por Tucci es desgarradoramente honesto pero lastimosamente le tocó un año imposible, con el magnífico desempeño de Christoph Waltz en Los Basterdos de Tarantino quien finalmente fue el que se llevó la estatuilla en esta ocasión.

La peli sin embargo es errática, mientras uno como espectador está conmovido por la buena narración de la peli y la buena fotografía, Jackson nos ataca con clichés que terminan por predecir la historia y el mismo final. Yo la disfruté a medias, no pude dejar de compararla con las antes ya mencionadas, más que todo por la pérdida de ritmo y un par de incongruencias.

Esta vez no puedo decir mucho con los distribuidores pues la peli la trajeron a salas pero no duró absolutamente nada, una semana y ya. Los amigos que lograron verla dijeron que muy bonita, yo no la recomiendo ciento por ciento.

Standard
Action, Biopic, Den Danske Film, Drama, Folk, Miguel Vaca, Movie, Ole Christian Madsen, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Flammen & Citronen

Me parece muy bueno que el cine nórdico esté llegando a Colombia y que haya tenido buena recepción, de lo contrario me imagino que no seguirían trayendo las pelis. Sin embargo y apesar de que hubo muchas oportunidades de ver esta peli en cine, me arrepiento mucho de no haberla visto en salas. Es realmente una muy buena peli, con una fotografía impecable y con una línea argumental delicadamente desarrollada para aterrizar exactamente en el final que uno espera sin ninguna traición o algún proceso indebido.

No hay frases de cajón, no hay remordimientos frente a las duras escenas cargadas de violencia gráfica y sin embargo, al final, uno no termina de acomodarse en una situación insatisfactoria a pesar del acostumbrado epílogo de los héroes de la Segunda Guerra Mundial.

Muy ruda. Pero ojo, la historia está basada vagamente en la historia conjunta de varios héroes reales que pertenecieron al grupo de la resistencia Holger Danske pero sigue siendo ficción. La impecable fotografía tan sólo puede ser eclipsada por las buenas actuaciones del reparto, unos reconocidos como Mads Mikkelsen y Jesper Christensen ambos actuaron en Casino Royale o Christian Berkel ícono bien importante que ha actuado en Der Untergang, Das Experiment, Valkyrie y recientemente Inglourious Basterds y otros no tan conocidos como Thure Lindhardt o Stine Stengade.

Ojalá sigan trayéndonos cada vez más frecuente las pelis de Dinamarca, Suecia y Noruega realmente refrescan nuestra cartelera.

Standard